Antonio Medrano Rivera
Antonio Medrano Rivera
Antonio Medrano Rivera
URBANISMO
TRABAJO DE INVESTIGACION
Autor:
Antonio Medrano Rivera
Asesor:
Mg. Damian Valdera Máximo
Línea de Investigación:
Microeconomía y Estrategias para el Desarrollo Empresarial -
Asociatividad
Pimentel – Perú
2019
FACTORES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE LAS
COOPERATIVAS COMUNALES DEL DISTRITO SIMÓN BOLIVAR DE LA
REGION PASCO EN EL PERIODO 2012 – 2017
RESUMEN ...................................................................................................................................7
ABSTRACT .................................................................................................................................8
I. INTRODUCCION ....................................................................................................................9
1.1. Situación problemática ......................................................................................................9
1.3. Objetivos .......................................................................................................................... 11
1.3.1. Objetivo general........................................................................................................ 11
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 11
1.4. Justificación ..................................................................................................................... 11
1.5. Antecedentes de la investigación ..................................................................................... 12
1.6. Base teóricas científicas ................................................................................................... 17
1.6.1. Modelos clásicos de crecimiento económico ................................................................. 17
1.6.2. Factores externos o macroeconómicos ......................................................................... 18
1.6.3. Factores internos....................................................................................................... 22
II. MATERIAL Y METODOS .................................................................................................. 25
2.1. Tipo y diseño de investigación ......................................................................................... 25
2.2. Población y muestra ........................................................................................................ 26
2.3. Hipótesis .......................................................................................................................... 27
2.4. Variables y Operacionalización ...................................................................................... 28
2.4.1. Variables ................................................................................................................... 28
2.4.2. Operacionalización ................................................................................................... 28
2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................ 28
2.6. Procedimiento para la recolección de datos .................................................................... 29
2.7. Análisis e interpretación de datos ................................................................................... 30
2.9. Criterios de rigor científico ............................................................................................. 31
III. RESULTADOS .................................................................................................................... 32
3.1. Presentación e interpretación de resultados ................................................................... 32
IV. DISCUSIÓN......................................................................................................................... 35
4.1. Análisis e interpretación de los resultados ...................................................................... 35
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 37
5.1. COCLUSIONES .............................................................................................................. 37
5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 37
VI. REFERENCIAS................................................................................................................... 39
6.1. Referencias bibliográficas ............................................................................................... 39
Bibliografía................................................................................................................................. 39
ANEXOS .................................................................................................................................... 41
RESUMEN
En el último quinquenio la economía Peruana comenzó a detenerse, debido a ese
estancamiento en la economía el Perú presenta nuevos retos a fin de tener crecimiento
sostenido en el largo plazo, para lo cual una de las herramientas implementadas en el año
2014 fue el Plan Nacional de Diversificación productiva, impulsada por el Ministerio de la
Producción (PRODUCE). En el presente trabajo de investigación se planteó determinar los
factores que limitan el crecimiento económico de las Cooperativas Comunales del Distrito
Simón Bolívar de la Región Pasco, en el periodo 2012-2017. Para cumplir con los objetivos
del estudio de investigación se formuló el problema, se identificaron las variables
independiente y dependiente. El Diseño de investigación es No Experimental transversal con
enfoque cuantitativo; en el marco describe ampliamente los antecedentes con sus respectivas
referencias bibliográficas; la metodología que se utilizó es el análisis documentario con
información confiable recopilada de fuentes físicas y medios electrónicos confiables todas
debidamente citadas y la recopilación de la información de fuente primaria se realizó a través
de la encuesta aplicando el instrumento cuestionario, la tabulación se realizó hoja de cálculo
Excel, el análisis de datos tabulados se realizó mediante la estadística descriptiva, los
resultados obtenidos permitieron comprobar la prueba hipótesis, luego concluyendo y
realizando las recomendaciones correspondientes. Este trabajo de investigación está
compuesto de cinco capítulos. Finalmente, el desarrollo de este trabajo investigativo fue una
experiencia en la cual amplia más y fortalece mis conocimientos adquiridos durante en la
carrera Ingeniería Económica de la Universidad Señor de Sipán.
Palabras clave:
Crecimiento económico.- Incremento real per cápita del PIB (PIB a precios constantes
dividido entre la población), crecimiento como un proceso de tipo cuantitativo, centrado en
el incremento de los volúmenes de producción física, generados por cada uno de los sectores
de la estructura económica de un país o región (MARCELA, 2012)
Tipo de cambio.- o tasa de cambio es la relación entre el valor de una divisa y otra, es decir,
nos indica cuantas monedas de una divisa se necesitan para una unidad de otra
(Economipedia)
7
ABSTRACT
In the last five years the Peruvian economy began to stop, due to this stagnation in the
economy, Peru presents new challenges in order to have sustained growth in the long term,
for which one of the tools implemented in 2014 was the National Plan of Productive
Diversification, promoted by the Ministry of Production (PRODUCE). In the present
research work it was proposed to determine the factors that limit the economic growth of the
Communal Cooperatives of the Simón Bolívar District of the Pasco Region, in the 2012-
2017 period. To meet the objectives of the research study the problem was formulated, the
independent and dependent variables were identified. The research design is non-
experimental with a quantitative approach; in the framework it describes the background
with its bibliographic references; the methodology that was used is the documentary analysis
with reliable information compiled from physical sources and reliable electronic media all
duly cited and the collection of the primary source information was made through the survey
applying the instrument questionnaire, the tabulation was made sheet Excel calculation, the
analysis of tabulated data was carried out by means of descriptive statistics, the obtained
results allowed to verify the hypothesis test, then concluding and making the corresponding
recommendations. This research work is composed of five chapters. Finally, the
development of this research work was an experience in which it broadens and strengthens
my knowledge acquired during the Economic Engineering career at the Universidad Señor
de Sipán.
Keywords:
Economic growth.- Real per capita GDP increase (GDP at constant prices divided by
population), growth as a quantitative process, focused on the increase of physical production
volumes, generated by each of the sectors of the structure of a country or region
(MARCELA, 2012)
Exchange rate.- or rate of exchange is the ratio between the value of one currency and
another, that is, it tells us how many currencies of one currency are needed for one unit of
another (Economipedia)
8
I. INTRODUCCION
1.1. Situación problemática
En el distrito Simón Bolívar de la Provincia y Región Pasco, las Cooperativas Comunales
con la denominación de “Cooperativa Comunal Ltda.”, están teniendo resultados negativos
desde el año 2012 incluso en el 2018, lograr su crecimiento económico es un desafío por las
variables básicas de la macroeconomía como la producción, inflación, desempleo, tasa de
interés y tipos de cambio; variables difíciles de explicar y pronosticar para los Gerentes o
Administradores de las Cooperativas Comunales, surgiendo así insatisfacciones por
desconocimiento y la escasa atención de los acontecimientos económicos o en otros casos
por la no aplicación de modelos explicativos en su administración.
Por los sucesos descritos se plantea hacer una investigación que determine cuáles son los
factores que están limitando su crecimiento.
Es decir, “Los modelos estadísticos del ciclo económico y del crecimiento como el modelo
de proporciones de la economía y los de Lange, Samuelson, Kalecki, Goodwin, Harrod-
Domar, Phillips, Bergstrom en los cuales sobresale la exposición matemática (…), los
modelos de trabajo tratan de explicar el funcionamiento real del sistema económico con
mayor precisión para tomar decisiones (…)”. (Olivares, 2014).
Ha continuación se nombra las Cooperativas Comunales del distrito Simón Bolívar de la
Región Pasco, que son el objetivo de estudio.
Empresas comunales agropecuarias, giro cría de ganados ovino, vacuno y alpacas para la
producción de carne leche y fibra (lana).
- Cooperativa Comunal San Antonio de Rancas Ltda. 289
- Cooperativa Comunal Yurajhuanca Ltda. 15
- Cooperativa Comunal Quiulacocha Ltda. 11
- Cooperativa Comunal San Pedro de Racco
- Cooperativa Comunal Sacrafamilia Ltda. 13
Se precisa que mediante el presente trabajo de investigación se determinará los factores que
limitan el crecimiento económico de las Cooperativas Comunales dedicadas a la crianza de
ganados mediante la explotación de los terrenos comunales.
9
Ubicación geográfica del Distrito Simón Bolívar,
Imagen Nº 01 Mapa Político de la Provincia de Pasco
Ubicación Distrito Simón Bolívar
10
1.2. Formulación del problema
La situación política del País durante esta última década no ha permitido el normal
crecimiento de las pequeñas y medianas empresas dedicados a la producción pecuaria y
ganaderas, como es el caso de las Cooperativas Comunales del distrito Simón Bolívar de la
Región Pasco, y surge la interrogante.
¿Es posible determinar los factores que limitan el Crecimiento Económico de las
Cooperativas Comunales dedicados a la Cría de Ganados como son: ovinos, vacuno y
alpacas para la producción de carne leche y fibra (lana) en del Distrito Simón Bolívar de la
Región Pasco, en el periodo 2012 – 2017?
1.3. Objetivos
1.4. Justificación
Con en el presente trabajo de investigación se busca hacer propuestas que orienten en la
buena orientación y manejo eficiente de sus recursos a las Cooperativas Comunales del
distrito Simón Bolívar de la Región Pasco, alternativas de desarrollo para mejorar la calidad
de vida de los trabajadores y socios comuneros, de quienes su principal objetivo fue
disminuir el problema de desempleo, en las comunidades campesinas donde la tasa de
desempleo es uno de los indicadores principales que los Gobiernos Locales, Gobiernos
Regionales y el Gobierno Nacional deben trabajar para disminuirla. Sin embargo, estas
Cooperativas no están obteniendo resultados que esperaban, la realidad es que, no todas las
11
Cooperativas Comunales están en la capacidad económica y financiera para realizar grandes
inversiones. Estas Cooperativas Comunales están dedicadas a la cría de ganados y son los
que menos crecimiento están mostrando, más por el contrario sus operaciones solo les
permiten sobrevivir. La realidad de las empresas comunales ganaderas en el Perú nos dice.
Por otro lado, con fines de explicar cómo las Cooperativas Comunales arrojaron pérdidas en
el resultado del ejercicio en algunos casos.
A Nivel Internacional
México, en el primer foro denominado “Foro de Ganadería Sustentable en Territorios de
Montaña: Retos y oportunidades de los sistemas silvopastoriles en áreas protegidas”
afirmaron que la ganadería en esta última década ha vivido un auge, este sector productivo
representa el 6.45% del PIB nacional y genera alrededor de 134 mil millones de pesos
anualmente. Su inventario bovino suma 28.4 millones de cabezas, ubicándose entre los diez
países con mayor número de animales a nivel mundial. Más de 27 millones de mexicanos
dependen de esta actividad económica, y cada año se producen cerca de 1.8 millones de
toneladas de carne de res y 11 mil millones de litros de leche, por lo que el sector es
importante para la seguridad alimentaria.
Los problemas que aquejan a la ganadería en el mundo, también se observa en México. La
degradación del suelo debida al sobre pastoreo se presenta en 30.8 millones de hectáreas
de la superficie nacional y más de 2.6 millones de hectáreas de matorrales, selvas o bosques
son objeto de sobrepastoreo. Teniendo en cuenta que el Programa Especial de Cambio
Climático (PECC) estima que el sector agropecuario será el quinto emisor de GEI en el 2020
12
a nivel nacional, por lo que las políticas públicas han sugerido una ganadería más sustentable
que:
(i) Revierta la pérdida de capital natural,
(ii) Garantice la soberanía alimentaria y
(iii) Disminuya la pobreza en el campo.
En esta línea, existe la oportunidad de introducir cambios a las actividades ganaderas para
que se adapten al cambio climático y mitiguen sus emisiones (COMISION NACIONAL DE
AREAS NATURALES PROTEGIDAS, 2017)
13
En Brasil, el Sebrae es una entidad civil sin fines de lucro creada en 1990 que cuenta con
un consejo administrativo con representantes del sector privado y del público. (…) sobresale
en la innumerable variedad de proyectos, programas, entre ellos: Empresas de
Participación Comunitaria, bancos de inversión abiertos por pequeños ahorristas de
una determinada región, que invierten su capital en la creación y desarrollo de empresas
locales según Mara & Martín (2016).
A Nivel Nacional
Con la publicación de la nueva Ley de Reforma Agraria en el año 1969, el cooperativismo
agrario tomo un impulso extraordinario y una nueva faceta entre los años 1969 y 1979, al
crearse cooperativas agrarias de producción en las que los medios de producción pertenecen
y están bajo el control de sus trabajadores. Asimismo, esta reforma significó modificar el
régimen de tenencia, propiedad y uso de la tierra pre-existente en el medio rural según
(Ministerio de la Producción - Produce, 2016), donde además se afirma que “el modelo de
cooperativas propuesto por el gobierno militar fue vertical y no constituyó una propuesta
14
para los productores y trabajadores, hubo una direccionalidad muy fuerte desde el propio
Estado”.
Por otro lado, normativamente todas las cooperativas se rigen por la Ley General de
Cooperativas (Decreto Supremo Nº 074/90-TR), la cual recoge lo expuesto en el Decreto
Legislativo Nº 085, creada en el año 1981.
(Ramos Pando, 2018), en las Comunidades Campesinas son distintas las formas en que se
han organizado para la explotación de sus recursos, (…) como alternativa que les permita
crear rentas que les garanticen el sostenimiento económico comunal”.
15
(Torres Rodriguez, 2014), en su tesis refiere que Chirinos (2007) en su trabajo de
investigación titulada.
“Determinantes del crecimiento económico: una revisión de la literatura existente y
estimaciones para el periodo 1960 – 2000”, explica “en estudios previos (…) el estado
estacionario según el modelo de Solow – Swan. Los determinantes del crecimiento son
diversos; destacando entre ellos variables como la Política, la estabilidad
macroeconómica, la provisión de crédito al sector privado y el grado de desarrollo
institucional de cada país”, también menciona variables exógenas tales como,
“choques favorables (…) entre los que se considera el acceso al mar y la latitud. La
evidencia empírica (…)
(Torres Rodriguez, 2014), también resalta que Buchieri, Pereyra, Mancha (S.F) en su trabajo.
“Las vinculaciones existentes entre el desarrollo financiero y crecimiento de la actividad
económica”, donde intentan explicar “todo el rol provisto del desarrollo financiero
como el Impacto que su accionar (…) de restricción de agentes económicos, afectando
las tasas de inversión y ahorro, (…) y por ende el crecimiento económico a largo
plazo”.
A Nivel Local
(Torres Rodriguez, 2014), afirma respecto al crecimiento de la Comunidad de Llocllapampa.
“los factores que limitan el crecimiento de la Empresa Comunal Llocllapampa se deben
a factores externos como el mercado nacional, las políticas económicas del país y la
existencia de factores externos manejados dentro de la empresa. Asimismo, en cuanto
a la demanda nacional e internacional el autor distingue el factor limitante de la
empresa”.
Al respecto, “plantea que la demanda nacional es restringida (…), también identifica
que existe otros factores limitantes como el “modelo de gestión empresarial que es el
manejo interno de la administración y la política fiscal de la empresa. Muchas veces
los integrantes de la comunidad carecen de conocimiento empresarial (…), los
directivos buscar objetivos y metas y lograr un crecimiento sostenido de la empresa
(…)”
16
1.6. Base teóricas científicas
1.6.1. Modelos clásicos de crecimiento económico
- Según (BBVA, BANCO CONTINENTAL, 2015), Robert Solow ideó un modelo de
crecimiento económico que se ha convertido en uno de los pilares más importantes sobre
los que asientan muchas teorías modernas de macroeconomía. Aun así, es poco conocido
entre el público general.
17
Cambio técnico sesgado
Según (Failache, 2017) Karl Marx, considera el de cambio técnico que caracteriza el
desarrollo del capitalismo supone un aumento de la productividad del trabajo, pasando de
un nivel x a x’, en tanto la productividad del capital disminuye del nivel p a p’. Si la
participación de los salarios permanece constante, 1- π, el salario w aumenta a w’,
proporcionalmente al aumento de la productividad del trabajo. La tasa de beneficio
disminuye a v’.
18
Fuente: Ministerio de la Producción – Caracterización e Importancia de las Cooperativas en el Perú 2015
19
Fuente: Ministerio de la Producción – Caracterización e Importancia de las Cooperativas en el Perú 2015
20
Entorno nacional
En el último quinquenio la economía peruana comenzó a detenerse, el Perú presenta nuevos
retos a fin de tener crecimiento sostenido en el largo plazo, para lo cual una de las
herramientas implementadas en el año 2014 fue el Plan Nacional de Diversificación
productiva, impulsada por el Ministerio de la Producción (PRODUCE). Este Plan se centra
en tres en tres grandes ejes como son:
1. Promoción de la diversificación productiva.
2. Eliminación de sobrecostos y de regulaciones inadecuadas.
3. Expansión de la productividad de la economía.
Durante el año 2015 también se implementaron medidas económicas para reactivar la
economía del país debido al enfriamiento de las inversiones en el país y la reducción de las
exportaciones, principalmente de materias primas según (Ministerio de la Producción -
Produce, 2016)
La inflación, en el año 2015 fue en promedio de 3.5% y estuvo fuera del rango meta
propuesto (entre 1% y 3%), en el segundo trimestre ocurrió un aumento debido al alza de los
precios de alimentos y tarifas eléctricas, en tanto la inflación sin contar con el rubro
alimentos y energía ascendió a 3.1% mostrándose ligeramente mayor a lo registrado en el
2014 que fue de (2.7%).
En el contexto internacional, durante los años (2014 – 2015), “ya no era lo mismo que los
años anteriores, el precio de las materias primas que ocupa la canasta exportadora del país
21
disminuyó al menor ritmo de crecimiento de la economía China que impacto de manera
negativa en las exportaciones peruanas que se redujeron a US$ 34,233 millones en 2015”
afirmaciones según (Ministerio de la Producción - Produce, 2016).
Maquinária y equipos
Cada empresa debe implementar y renovar su maquinaria de acuerdo a la tecnología que
ofrece el mercado para la producción y el desarrollo eficiente de sus actividades, “La
implementación de nuevos sistemas tecnológicos relacionados con la información es un
hecho en la evolución de las empresas en los últimos años. Es por ello que las compañías
(…), afrontando convenientemente el reto de su adopción”. Lo afirman (Mejia López &
Suárez Mendoza, 2017)
Materia prima
22
La materia prima que utilizan las empresas en el proceso de fabricación de sus productos o
durante la prestación de sus servicios, o en la producción de sus ganados. Estas deben ser
seleccionadas cuidadosamente por expertos. “La cantidad de materias primas disponibles en
el mercado, los productores pecuarios están intentando armar una ración ajustada a las
necesidades de sus bovinos”, explicó Dagoberto Carpintero, Zootecnista de la Universidad
de Cundinamarca, asesor nutricional de ganaderías de leche (Carpintero, 2018).
23
Incremento de la demanda productiva de ganado
24
Fuente: Economía ganadera: Teoría y praxis por Alejandro R. Silva, 2008
- Para la estimación del beneficio económico o ganancia, previamente deben calcularse los
costos de producción y los ingresos económicos surgidos de la venta de la producción.
- Para la estimación de los ingresos se debe multiplicar la cantidad producida por el precio
unitario de cada producto.
Siendo:
P: precio del producto
Q: Cantidad producida y vendida
Diseño de investigación
25
El diseño de investigación planteada en el presente trabajo es el diseño No Experimental
Transversal.
Este diseño de investigación según (Ñaupas Paitán, Mejia Mejia, Novoa Ramírez, &
Villagómes Paucar, 2014) es el más utilizado en investigaciones transversales, que en vez
de hacer un seguimiento a una variable, durante 5 o más años, se estudia esa variable en
simultaneo en un solo año.
Los diseños de investigación transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único (Liu, 2008 y Tucker, 2004). Su propósito es describir variables y analizar su incidencia
e interrelación en un momento dado según
(Roberto Hernández Sampieri, 2014 - 6º edicion)
OM: X Y
Donde:
X: Es la variable independiente o influyente.
Y: Es la variable dependiente o influida por X.
Fuente: Aula virtual USS, curso investigación II-2018
26
Muestra (n)
En la presente investigación se trabajará con el Muestreo de Tipo No Probabilístico, Según
(Ñaupas Paitán, Mejia Mejia, Novoa Ramírez, & Villagómes Paucar, 2014) muestreo por
juicio: “consiste en determinar los individuos de la muestra a criterio del investigador. Aquí
no interviene el azar, (…). Por criterio de exclusión el instrumento se aplicará solo a los
Administradores de cada Cooperativa Comunal, el resto del personal no será tomado en
cuenta.
Gráfico Nº 08 Muestra a investigar
2.3. Hipótesis
Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas
del fenómeno investigado esto según (Hernández Sampieri, 2014), por otro lado también es
posible afirmar que las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que
se anuncian como proposiciones o afirmaciones.
2.4.2. Operacionalización
28
conceptuales o materiales que sirven para las técnicas de investigación especialmente a las
técnicas de recolección de datos, (…)”, según (Ñaupas Paitán, Mejia Mejia, Novoa Ramírez,
& Villagómes Paucar, 2014) .
29
- La función de la demanda agregada
- Incremento de la demanda productiva del ganado.
- Efecto del incremento de la demanda productiva sobre la demanda para faena.
- Según la teoría microeconómica neoclásica clasifica los factores de producción en
tres categorías: Trabajo (L), Tierra (T) y Capital (K).
- Se identificó la ecuación del beneficio económico y de la estimación de los ingresos.
Sexto: Se comprobó la hipótesis.
Séptimo: Se formularon las conclusiones.
30
Se está citando las fuentes bibliográficas consultadas y
Originalidad revisadas de la información mostrada, con la finalidad de no
incurrir en plagio.
Se afirma que la información mostrada es verdadera,
Veracidad guardando la confidencialidad.
Asegurar la identidad y la protección de las instituciones
Confiabilidad que participan como informante de la investigación.
Fuente: Elaboración propia febrero 2019
31
III. RESULTADOS
3.1. Presentación e interpretación de resultados
La prueba hipótesis se realizó mediante la hoja de cálculo Excel, con la tabulación de los
datos y los gráficos obtenidos muestran valores expresados en porcentajes (%).
Según el grafico N° 01, respecto al grado académico de los administradores el 80% de los
encuestados cuentan con otros estudio, el 20% son administradores por experiencia laboral,
y ningún encuestado cuenta con grado académico para el puesto de Administrador.
32
Del gráfico N° 02, el 100% de los encuestados reconocen que el tipo de cambio les afecta
económicamente; esto sucede cuando compran los insumos y medicinas para sus ganados.
Del gráfico N° 03, el 100% de los encuestados dicen que cuentan con equipos de cómputo y
solo uno empresa cuenta con equipos agrícolas (maquinaria)
4. Su empresa aplica modelos de producción?
Gráfico Nº 04 (Porcentaje de Cooperativas que aplican modelos de producción)
a) En producción de leche b) En producción de carne c) En producción de lana
Del gráfico N° 04, el 100% de los encuestados dicen que no aplican ningún modelo en su
producción de leche, carne ni en lana.
33
5. Su empresa genera utilidades en su producción anual?
Gráfico Nº 05 (Porcentaje de utilidades que generan las Cooperativas)
a) En ovinos b) En vacunos c) En alpacas d) Otros e) Si f) No
Del gráfico N° 05, el 60% de los encuestados dicen que no generan utilidades en la
producción de ovino, vacuno ni en alpacas, pero el 40% dicen que si generan utilidades en
el rubro otros.
6. Su empresa realiza inversiones y adquisiciones cada cuantos años?
Gráfico Nº 06 (Con qué frecuencia realizan inversiones y adquisiciones las
Cooperativas)
a) 1 año b) 2 años c) 3 años d) 4 años
34
Del gráfico N° 06, el 40% de los encuestados dicen que realizan inversiones y adquisiciones
cada 2 años, el 40% dice que realiza inversiones cada 3 años y el 20% dice que sus
inversiones las realiza cada año, mientras que ninguna empresa espera 4 años para realizar
alguna inversión o adquisición.
IV. DISCUSIÓN
4.1. Análisis e interpretación de los resultados
El objetivo general de la presente investigación fue determinar los factores que limitan el
crecimiento económico de las Cooperativas Comunales del Distrito Simón Bolívar de la
Región Pasco, en el periodo 2012 – 2017. Para esto, se realizó la aplicación de la encuesta y
el instrumento cuestionario, la tabulación de los datos muestran resultados estadísticos
significativamente confiable tal como se muestra en los gráficos.
El gráfico N° 02, muestra que el 100% de las Cooperativas encuestadas reconocen que el
tipo de cambio les afecta económicamente, cuando adquieren insumos y medicinas para la
producción de sus ganados las Cooperativas realizan pagos en moneda nacional según el tipo
de cambio del día. El factor tipo de cambio y la inflación, afectan la economía de las
Cooperativas debido al entorno internacional según (Ministerio de la Producción - Produce,
2016).
35
ofrece el mercado para la producción y el desarrollo eficiente de sus actividades”, afirman
(Mejia López & Suárez Mendoza, 2017).
Del análisis realizado a los resultados obtenidos de la tabulación de los datos y los gráficos
mostrados se afirman lo siguiente:
- Si existe factores tanto internos como externos que limitan el crecimiento económico
las Cooperativas Comunales, cumpliéndose así la hipótesis (H1) Existen factores que
limitan el crecimiento económico de las Cooperativas Comunales del distrito Simón
Bolívar de la Región Pasco.
Finalmente, los resultados obtenidos y la comprobación de la hipótesis (H1) nos sirven como
soporte para la formulas las conclusiones y recomendaciones.
36
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. COCLUSIONES
La formulación del problema del presente trabajo de investigación me permitió obtener
resultados que se fundamentan en relación a los objetivos, hipótesis y variables, concluyendo
en los siguientes:
1. Respecto a la variable independiente (X), los factores externos tales como: el tipo de
cambio, cambio tecnológico y la aplicación de algún método de producción fueron
los limitantes que no permitieron el crecimiento económico de las Cooperativas
Comunales del distrito Simón Bolívar de la Región Pasco, en el periodo 2012 – 2017.
2. Respecto a la variable dependiente (Y), los factores internos tales como: factor
humano, generación de utilidades, las inversiones y adquisiciones han sido
influenciado de manera negativa en el crecimiento económico de las Cooperativas
Comunales del distrito Simón Bolívar de la Región Pasco, en el periodo 2012 – 2017.
Del análisis realizado a los resultados obtenidos se está logrando los objetivos, hipótesis y
variables formulados en el presente trabajo de investigación.
5.2. RECOMENDACIONES
De las conclusiones obtenidas, se recomienda los siguientes:
1. Las Cooperativas Comunales deben considerar que el factor humano es un recurso
importantísimo, por lo mismo depende de sus conocimientos y destrezas la gestión
de las empresas, independientemente del puesto o función que desempeña.
2. Es importante que las Cooperativas Comunales realicen evaluaciones periódicas
anuales del entorno regional y nacional de las tecnologías que ofrece el mercado,
para luego implementarla con fines de mejorar sus procesos productivos y lograr
resultados positivos.
3. El desarrollo de sus actividades de producción es recomendable determinar una
metodología para que su producción de ganados se garantice en función de la oferta
y demanda del mercado.
37
38
VI. REFERENCIAS
6.1. Referencias bibliográficas
Bibliografía
BBVA, BANCO CONTINENTAL. (15 de Agosto de 2015). EDUCACION FINANCIERA ¿Que es el
modelo de Solow de crecimiento económico?
Mejia López, M., & Suárez Mendoza, S. (2017). Factores Internos y Externos de las Empresas que
Marcan Puntos Clave en el Conocimiento y Lealtad de Clientes. Bogota, Bogota, Colombia.
Ñaupas Paitán, H., Mejia Mejia, E., Novoa Ramírez, E., & Villagómes Paucar, A. (2014).
Metodologia de la Investigación. Bogota: Ediciones de la U.
Pérez, M., & Aramís, J. (12 de Noviembre de 2012). CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE EMPRESAS
COMUNITARIAS. IZTACALCO, DF., IZTACALCO, MÉXICO.
39
Silva, A. R. (07 de Marzo de 2014). Economia Ganadera: Teoria y Praxis.
Torre*, C. d. (Febrero - Junio de 2015). Ganadería lechera. una alternativa viable para elevar los
ingresos de las familias rurales en el altiplano andino . La Paz, La Paz, Bolivia.
40
ANEXOS
41
ANEXO 01 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
ENCUESTA
Cooperativa Comunal……………………………………………………………………………………………
Fecha: ……………………………………………………………………………………………………………………
Observaciones.-……………………………………………………………………………………………………..
42