U.D #01 Pela 2019 Aldo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

MATRIZ DE UNIDAD DIDÁCTICA.

Día internacional de la mujer (08 –


03).

Día mundial del agua (22 de marzo)

Combate de Gueppí (26 de marzo).

Del 11 Al 29 de marzo 2019

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS GENERALES
I.1. UGEL : MAYNAS
I.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : IEPM. N° 6010105 “BUENOS AIRES”
I.3. TURNO : Mañana
I.4. DIRECTOR : Lic. ALDO GARCÍA VILCA
1.5. PROFESOR : Lic. ALDO GARCIA VILCA
1.6. CICLO : III-IV-V
1.7 GRADO : 1°, 2°, 3°, 4°, 5° Y 6°
1.7. DURACIÓN : Del 11 al 29 de marzo de 2019
1.8. TIEMPO : 15 días

I.-TÍTULO: CON MUCHA ALEGRÍA REGRESAMOS A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL CONTEXTO.

En este mes rescatamos la importancia de regresar a nuestra I.E. y por ello comienza el proceso de socialización, intercambian sentimientos y opiniones; ubican sus
ambientes del plantel y sus sitios en el salón de clase.-Muchos hablan de sus vacaciones y sus experiencias con mucho entusiasmo.
Este escenario plantea ¿Qué actividades realizaremos para iniciar las clases?
-En la presente unidad esta situación será abordada con los estudiantes desde el aula a través de la elaboración de normas de convivencias, organizar los sectores,
lectura de diversos tipos de textos relacionados con la norma de convivencia en el aula, la bienvenida, producirán textos orales y escritos, descripciones; también
tendrán la oportunidad de formular y resolver problemas matemáticos con situaciones reales de su vida cotidiana.

III.-PRODUCTOS
- Carteles del aula.
-Dramatizaciones
-Juegos de Roles
-Poesías y Poemas
-Confección de recipientes decorados
-Sectores del aula organizados.
-Juegos de Deportivos

IV.-APRENDIZAJES ESPERADOS:

. INDICADORES
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES
III IV V
GRADOS 1° 2° 3° 4° 5° 6°
-Presta atención -Presta -Presta -Presta atención -Presta atención -Presta
activa dando atención activa atención activa dando activa dando atención
señales verbales dando señales activa dando señales verbales señales verbales activa dando
(responde) y no verbales señales (responde) y no (responde) y no señales
verbales verbales (asiente
verbales (asiente (responde) y verbales verbales y no
(asiente con la con la cabeza, fija
con la cabeza, no verbales (responde) y verbales
cabeza, fija la la cabeza, etc.)
fija la cabeza, (asiente con la no verbales cabeza, etc.) según el tipo de según el tipo
etc.) según el cabeza, fija la (asiente con la según el tipo de texto oral y las de texto oral y
Obtiene información tipo de texto cabeza, etc.) cabeza, fija la texto oral y las formas de las formas de
del textos orales oral y las formas según el tipo cabeza, etc.) formas de interacción interacción
COMUNICACIÓN

1.SE COMUNICA de interacción de texto oral y según el tipo interacción propias de su propias de su
ORALMENTE EN SU LENGUA propias de su las formas de de texto oral y propias de su cultura. cultura.
MATERNA cultura. interacción las formas de cultura.
propias de su interacción
cultura. propias de su
cultura.
-Toma apuntes Toma apuntes Toma apuntes
mientras mientras escucha mientras
escucha de de acuerdo con su escucha de
acuerdo con su propósito y a la acuerdo con su
propósito y a la situación propósito y
situación comunicativa utiliza algunos
comunicativa. organizadores
gráficos básicos
y a la situación
comunicativa
Ordena sus ideas -Ordena sus -Ordena sus Ordena sus Ordena sus ideas Ordena sus
entorno a un tema ideas en torno ideas en torno a ideas en torno a en torno a temas ideas en torno
cotidiano a partir a temas temas variados temas variados variados a partir a temas
de sus saberes variados de a partir de sus a partir de sus de sus saberes específico a
previos. saberes previos saberes previos previos de alguna partir de sus
acuerdo con el
de alguna de alguna fuente de saberes previos
Obtiene información propósito fuente de información de fuentes de
fuente de
2.LEE DIVERSOS TIPOS DE del texto escrito establecido información información escrita, visual y información.
TEXTO ESCRITOS EN SU escrita, visual y escrita, visual y oral.
LENGUA MATERNA oral. oral.

.Escribe solo, o .-Escribe textos Escribe textos -Escribe textos -Escribe


Adecua el texto a la por medio del diversos con diversos con diversos con diversos tipos
situación adulto, textos temáticas y temáticas y temáticas y de textos con
comunicativa diversos con estructuras estructuras estructuras algunos
temáticas y textual simple textual simple, textual simple, elementos
estructuras en el nivel a partir de sus a partir de sus complejos y con
3 ESCRIBE DIVERSOS TIPOS textual simple alfabético, de conocimientos conocimientos diversas
EN SU LENGUA MATERNA en el nivel acuerdo a la previos; previos; temáticas; a
alfabético de situación considerando considerando partir de sus
acuerdo a la comunicativa y previos y en previos y en conocimientos
situación a sus base a alguna base a alguna previos y en
comunicativa, conocimientos fuente de fuente de base a otras
considerando el previos; información. información fuentes de
tema, el considerando información.
propósito, el el tema, el
tipo de texto y el propósito y el
destinatario destinatario.
1.-RESUELVE PROBLEMAS . Emplea Emplea Emplea Emplea Emplea Emplea
DE CANTIDAD procedimientos procedimiento estrategias estrategias propiedades propiedades
Traduce cantidades a de cálculo para s de cálculo considerando considerando con jerarquías con jerarquías
expresiones sumar y restar para sumar y establecer establecer de las de las
numéricas con resultados restar con analogías, analogías, operaciones operaciones
hasta 20 y resultados búsqueda de búsqueda de combinadas con combinadas
resolver hasta 20 y patrones en patrones en y sin paréntesis con y sin
problemas resolver otros, al otros, al con números paréntesis con
aditivos problemas resolver resolver naturales al números
aditivos problemas problemas resolver naturales al
aditivos aditivos problemas resolver
aditivos o problemas
multiplicativos aditivos o
multiplicativos
2.-RESUELVE PROBLEMAS . Expresa en Expresa en Representa Representa -Representa el -Representa el
MATEMATICAS

DE REGULARIDAD, forma oral o forma oral o una igualdad una igualdad valor valor
EQUIVALENCIA Y CAMBIOS. Usa estrategias y grafica lo que grafica lo que con valores con valores desconocido de desconocido
procedimientos para comprende comprende conocidos o conocidos o una ecuación de una
encontrar sobre el sobre el desconocidos desconocidos con letras. ecuación con
equivalencia y reglas significado del significado del con objetos, con objetos, Representa una letras.
generales equilibrio y la equilibrio y la de forma de forma desigualdad con Representa
equivalencia equivalencia concreta concreta material una
(regletas, (regletas, concreto, desigualdad
balanzas, balanzas, gráfico y con material
monedas, monedas, simbólico concreto,
etc.), gráfica y etc.), gráfica y gráfico y
simboliza (con simboliza (con simbólico
expresiones expresiones
aditivas y el aditivas y el
signo =). signo =).
3.-RESUELVE PROBLEMAS -Identifica -Identifica -Identifica -Identifica -Reconoce -Reconoce
DE FORMA, MOVIMIENTO Y elementos elementos propiedades propiedades elementos, elementos,
LOCALIZACIÓN esenciales de los esenciales de en los objetos en los objetos propiedades de propiedades
Usa estrategias y objetos de su los objetos de del entorno del entorno los objetos de los objetos
procedimientos para entorno y los su entorno y según sus según sus según sus caras, según sus
orientarse en el expresa de los expresa de lados, lados, bases, altura, caras, bases,
espacio forma forma paralelos y paralelos y superficie altura,
tridimensional tridimensional perpendicular perpendicular lateral y lo superficie
con material con material es, la forma de es, la forma de relaciona con lateral y lo
concreto. concreto. sus caras o sus sus caras o sus prismas y relaciona con
-Relaciona una -Relaciona una bases y los bases y los cilindros. prismas y
forma forma relaciona con relaciona con cilindros.
tridimensional tridimensional prismas prismas
de material de material rectos. rectos.
concreto con concreto con -Relaciona los -Relaciona los
objetos de su objetos de su prismas rectos prismas rectos
entorno entorno con su con su
proyección proyección
vista desde vista desde
abajo, arriba o abajo, arriba o
costado costado

4.-RESUELVE PROBLEMAS -Identifica datos -Identifica -Plantea -Plantea -Interpreta -Interpreta


DE GESTIÓN DE DATOS E (cualitativos) en datos relaciones relaciones datos (hasta dos datos (hasta
INCERTIDUMBRE. situaciones, (cualitativos) entre los datos entre los datos variables, dos variables,
Usa estrategias y expresándolos en situaciones, (cuantitativos, (cuantitativos, cualitativas cualitativas
procedimientos para en listas o tablas expresándolos discretos y discretos y cuantitativas, cuantitativas,
recopilar y procesar simples o en listas o cualitativos) cualitativos) discretas) en discretas) en
datos. conteo, tablas simples en situaciones en situaciones diversos diversos
pictogramas de o conteo, en contexto en contexto problemas problemas
barras pictogramas de escolar, escolar, estadísticos y estadísticos y
simples(con barras expresándolos expresándolos los expresa en los expresa en
escalas dada de simples(con en tablas de en tablas de tabla de doble tabla de doble
uno en uno y de escalas dada doble entrada doble entrada entrada o entrada o
dos en dos) de uno en uno o gráfico de o gráfico de gráfico de gráfico de
y de dos en barras simples barras simples barras dobles o barras dobles
dos) con escala. con escala. gráficos de o gráficos de
puntos. puntos.
.
Comprende y aplica -Menciona que Menciona que -Menciona -Menciona -Menciona que
conocimientos las plantas que las plantas que que las plantas que las plantas las plantas que
1. INDAGA, MEDIANTE científicos. están con frutas están con que producen que producen produce en esta
MÉTODOS CIENTÍFICOS se cosechan frutas se en estas en estas época del año,
PARA CONSTRUIR siempre cuando cosechan épocas del épocas del depende de las
CONOCIMIENTOS empezamos las siempre año, año, condiciones de
clases. cuando dependen de dependen de ese ambiente y
empezamos las las las de sus
clases. condiciones de condiciones de propiedades del
ese ambiente ese ambiente suelo del medio
y la región.
CIENCIA Y AMBIENTE

2. EXPLICA EL MUNDO Diseña estrategias -Propone Propone -Propone una -Propone una -Elabora un -Elabora un
FÍSICO, BASÁNDOSE EN LOS para hacer acciones para acciones para secuencia de secuencia de procesamiento procesamient
CONOCIMIENTOS SOBRE indagaciones. construir un construir un acciones y las acciones y las considerando o
LOS SERES VIVOS, MATERIAL procesamiento procesamiento fundamenta fundamenta las acciones a considerando
común, que
Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD común, que para validar la para validar la seguir y el las acciones a
permita
TIERRA Y UNIVERSO. permita comprobar la relación entre relación entre tiempo de seguir y el
comprobar la posible el factor y el el factor y el duración, para tiempo de
posible explicación a la hecho, hecho, manipular la duración, para
explicación a la pregunta considerando considerando variable manipular la
pregunta seleccionada, las sugerencias las sugerencias independiente y variable
seleccionada, considerando las del docente y del docente y dar respuesta a independiente
considerando las sugerencias del sus pares, para sus pares, para la pregunta y dar
sugerencias del docente y de los elaborar un elaborar un seleccionada. respuesta a la
de sus pares
docente y de los procesamiento procesamiento pregunta
de sus pares común. común. seleccionada.

3.-DISEÑA Y CONSTRUYE
SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS PARA
RESOLVER PROBLEMAS DE
SU ENTORNO
1 CONSTRUYE SU . Se valora así mismo Expresa Expresa -Describe sus -Describe sus Explica los Explica los
IDENTIDAD conocimientos conocimientos características características cambios en sus cambios en
sobre sí mismo: sobre sí físicas, físicas, características sus
sus mismo: sus cualidades, cualidades, personales: características
características características fortalezas, fortalezas, físicas, personales:
físicas, físicas, habilidades y habilidades y emocionales, físicas,
emociones y emociones y preferencia en preferencia en que le permite emocionales,
potencialidades potencialidade función al función al definir y que le
en diversas s en diversas conocimiento conocimiento fortalecer su permite
situaciones de situaciones de de si mismo, de si mismo, identidad en definir y
relación con su relación con su que lo hace que lo hace relación a su fortalecer su
familia, escuela familia, único y único y familia, amigo, identidad en
y comunidad. escuela y valioso. valioso. escuela y relación a su
comunidad. comunidad familia, amigo,
escuela y
comunidad
2.-CONVIVE Y PARTICIPA Interactúa con todas -Identifica a las -Identifica a las Explica los Explica los Señala los logros Señala los
DEMOCRATICAMENTE EN las personas. principales principales roles y roles y y dificultades en logros y
LA BUSQUEDA DEL BIEN autoridades de autoridades de funciones de funciones de el cumplimiento dificultades en
COMÚN la escuela y la escuela y los miembros los miembros de las el
describe su labor describe su de su escuela. de su escuela. autoridades en cumplimiento
básica. labor básica. -Distingue y -Distingue y la escuela. de las
-Señala las -Señala las describe las describe las -Identifica y autoridades
funciones de las funciones de funciones de funciones de distingue las en la escuela.
personas que las personas las principales las principales funciones de las -Identifica y
prestan servicios que prestan autoridades autoridades principales distingue las
básicos en su servicios locales y locales y autoridades del funciones de
localidad básicos en su región región Estado Peruano las principales
(agente localidad (teniente (teniente (presidente, autoridades
municipal, (agente gobernador, gobernador, congresistas, del Estado
PERSONAL SOCIAL

teniente municipal, agente agente magistrados). Peruano


gobernador, el teniente municipal, juez municipal, juez (presidente,
médico, la gobernador, el de paz, de paz, congresistas,
enfermera, el médico, la alcalde, alcalde, magistrados).
policía, etc.). enfermera, el gobernador gobernador
policía, etc.).
.

-
.
).

1.-APRECIA DE MANERA .PERCIBE -Realiza dibujos imaginarios que -Realiza dibujos imaginarios que -Realiza dibujos imaginarios que
CRITICA MANIFESTACIONES MANIFESTACIONES sucede en su contexto sucede en su contexto sucede en su contexto
ARTÍSTICAS-CULTURALES. ARTÍSTICAS- relacionados con la inundación. relacionados con la inundación. relacionados con la inundación.
EDUCACION POR EL ARTE

CULTURALES

2.-CREA PROYECTOS EXPLORA Y Reconoce y expresa sus -Manifestaciones artísticas y -Manifestaciones artísticas y
DESDE LOS LENGUAJES EXPERIMENTA LOS emociones frente a su creación y culturales de su entorno y su culturales de su entorno y su
ARTÍSTICAS LENGUAJES DEL la de sus compañeros. región. región.
ARTE -Procedimientos, materiales, -Procedimientos, materiales,
motivos, que contienen origen, motivos, que contienen origen,
significado e historia. Participa significado e historia.
en la dinámica del museo. -Participa en la dinámica del
museo.
1.-CONSTRUYE SU IDENTIDAD CONOCE A DIOS Y -Reconoce a Jesús como amigo. -Conoce que Jesús es amigo y -Conoce a Jesús como amigo
COMO PERSONA HUMANA, ASUME SU IDENTIDAD salvador. salvador y guía para los
AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE RELIGIOSA Y
Y TRASCENDENTE, -El amor de Dios a todos -El amor de Dios a todos. cristianos.
ESPIRITUAL COMO -Respeto a toda -Respeto a toda forma de vida. -Respeto a toda forma de vida.
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA
FORMACIÓN RELIGIOSA
PERSONA DIGNA,
DE SU PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIALOGO CON LAS LIBRE Y
QUELE SON CERCANAS, TRANSPARENTE.

2.-ASUME LA EXPERIENCIA DEL TRANSFORMA SU . Muestra respeto y cuidado por Muestra respeto y cuidado por Muestra respeto y cuidado por
ENCUENTRO PERSONAL Y ENTORNO DESDE EL todo lo creado por Dios todo lo creado por Dios. todo lo creado por Dios.
COMUNITARIO CON DIOS EN SU ENCUENTRO PERSONAL
PROYECTO DE VIDA EN COMUNITARIO CON DIOS
COHERENCIA CON SU CREENCIA Y DESDE LA FE QUE LO
RELIGIOSA PROFESA.
1. SE DESENVUELVE DE COMPRENDE SU Noción de las capacidades físicas: Noción de las capacidades Noción de las capacidades físicas:
MANERA AUTONOMA A CUERPO fuerza, velocidad, flexibilidad y físicas: fuerza, velocidad, fuerza, velocidad, flexibilidad y
TRAVES DE SU resistencia. flexibilidad y resistencia. resistencia.
EDUCACIÓN FÍSICA

MOTRICIDAD
2. ASUME UNA VIDA COMPRENDE LAS El esquema corporal. . El esquema corporal. . El esquema corporal.
SALUDABLE RELACIONES ENTRE LA Lateralidad: lado derecho e Lateralidad: lado derecho e Lateralidad: lado derecho e
ACTIVIDAD FÍSICA,
ALIMENTACIÓN, izquierdo. izquierdo. izquierdo
POSTURA E HIGIENE
PERSONAL Y DEL .
AMBIENTE, Y LA SALUD
3.-INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS
HABILIDADES SOCIOMOTRICES.
3. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 1: Nos reencontramos y conocemos nuevos amigos Sesión 2: ¡Cantamos y contamos una historia!
Participan de juegos y dinámicas que les permitirán celebrar el reencuentro con sus compañeros de Los estudiantes juegan y cantan una canción de bienvenida que podrán usar luego para saludarse
primer grado, conocen a sus nuevos compañeros y docentes y establecen vínculos respetuosos y todas las mañanas. Leen un texto narrativo (“¡Y cómo cambió mi salón!”) sobre el inicio de clases,
positivos con ellos. Dialogan sobre las situaciones compartidas en los juegos, destacando la importancia en el que identifican información explícita y vocabulario de uso frecuente. Reflexionan sobre su
de la integración, la organización y el seguimiento de normas. contenido, y a partir de lo leído se motivan para organizarse ellos mismos y organizar su aula.
Sesión 3: Generamos ideas sobre cómo organizar nuestra aula Sesión 4: Nos organizamos para trabajar en equipos
Los estudiantes expresan sus opiniones respecto a qué actividades pueden realizar para organizar y Los estudiantes reflexionan sobre la necesidad de trabajar en equipo para lograr los productos, de
ambientar su aula, de modo que sea un lugar acogedor y ordenado para todos. Establecen las actividades modo que el aula pueda contar con las condiciones que se necesitan para el aprendizaje, y para que
que realizarán durante la unidad y planifican cómo las llevarán a cabo. todos se sientan bien. A partir de una lectura, logran identificar los beneficios de trabajar en
equipo, deciden organizarse, establecen criterios de organización y seleccionan el nombre de cada
uno de los equipos.
Sesión 5: ¿Cómo nos comunicamos? Sesión 6: Elegimos un nombre para el aula (parte 1)
Los estudiantes participan en actividades y juegos que utilizan diferentes tipos o aspectos de la Para elegir un nombre para el aula, los estudiantes primero recogen datos acerca de los gustos y
comunicación (charadas, caminar con los ojos vendados, teléfono malogrado). Dialogan y representan de preferencias de todos los niños y niñas del salón. En equipos de trabajo, aprenden a plantear una
manera dramática diferentes formas de comunicar mensajes (verbalmente, en persona o por teléfono; pregunta, a recoger información a partir de ella de todos sus compañeros y compañeras. Luego
escribiendo una carta o un correo electrónico; usando lenguaje corporal; utilizando otro idioma). registran y organizan los datos obtenidos en listas o tablas de frecuencia simple que serán usadas
Comparten con sus compañeros qué idiomas y maneras de comunicarse usan en casa. Escriben entre para saber qué gustos y preferencias son los más comunes. Esta información la usarán en la
todos una lista de cosas que les dificultan comunicarse bien en clase. Piensan en algunas normas para siguiente clase para tomar una decisión sobre el nombre del aula.
ayudar a todos a expresar y entender mensajes cuando están en grupo.
Sesión 7: Elegimos un nombre para el aula (parte 2) Sesión 8: Elegimos un nombre para nuestros grupos de trabajo
Después de haber registrado datos sobre los gustos y preferencias de sus compañeros y compañeras, los Los estudiantes llevan a cabo juegos cooperativos y dialogan sobre qué cualidades y habilidades
estudiantes representan la información obtenida de manera gráfica (pictogramas) con sus equipos de son necesarias para poder trabajar en grupo. Forman equipos de trabajo, luego deliberan y
trabajo. Presentan sus gráficos al resto del salón, explicando los datos obtenidos. Comparan los datos de consensuan un nombre para su equipo a partir de los gustos y preferencias que tienen en común.
todos los grupos y a partir de esta información, deciden el nombre del aula entre todos.
Sesión 9: Elegimos nuestras normas de convivencia Sesión 10: Elaboramos el cartel de normas de convivencia
Los estudiantes recuerdan problemas que se han dado en el aula y dialogan sobre por qué necesitamos Los estudiantes dialogan sobre las diferentes maneras en que pueden elaborar el cartel de normas
normas y cómo nos pueden ayudar. Proponen una o dos normas en sus equipos de trabajo a partir de los del aula. Para ello, responden preguntas como las siguientes: ¿cuántas normas tenemos?, ¿cómo las
problemas planteados, y las presentan a los demás. Se logra un consenso sobre cuáles deben ser las escribiremos, de manera horizontal o vertical?, ¿dónde ubicaremos nuestro cartel?, ¿cuánto mide el
normas del salón. Las escriben en sus cuadernos y plantean una norma, que será evaluada durante toda la espacio donde lo ubicaremos?, ¿cuánto espacio se necesita para cada norma? Luego, las normas se
semana. distribuyen entre los equipos de trabajo, quienes se organizan para escribirlas y hacer dibujos que
las representen con claridad. Cuidan el uso de la mayúscula y el punto final.
Sesión 11: ¿Qué responsabilidades debemos asumir en nuestra aula? Sesión 12: Elaboramos nuestro cartel de responsabilidades
Los estudiantes dialogan sobre por qué es necesario cumplir con responsabilidades en el aula y cuáles Los estudiantes comparten las impresiones que generaron en casa después de leer la carta de
son las diversas tareas que pueden desempeñar en el salón y que los pueden ayudar. En grupos realizan compromiso. Dialogan sobre las diferentes maneras en que pueden elaborar el cartel de
una lluvia de ideas y confeccionan la lista final entre todos. Además, conversan sobre quiénes realizan responsabilidades. Para ello, responden preguntas como las siguientes: ¿cuántas responsabilidades
las tareas domésticas en casa y qué responsabilidades asume cada uno de ellos. Escriben una carta de tenemos?, ¿dónde ubicaremos nuestro cartel?, ¿de qué tamaño debe ser el cuadrado, círculo o
compromiso en la que describen qué nueva responsabilidad prometen asumir en casa este año. Se llevan rectángulo donde escribiremos y dibujaremos nuestras responsabilidades? Las responsabilidades se
la carta para compartirla en su hogar. reparten entre cada equipo de trabajo, que se organiza para escribirlas y representarlas con dibujos.
Después de armar el cartel final, llevan a cabo un sorteo para repartir las responsabilidades entre
todos.
Sesión 13: Elaboramos un portafolio para nuestros trabajos Sesión 14: Exploramos los usos del set de ciencias para organizar el sector de Ciencia.
Los estudiantes dialogan sobre la necesidad de confeccionar un portafolio que les permita organizar Los estudiantes se familiarizan con los instrumentos del set “Juego de investigación”, los revisan y
sus trabajos, así como registrar sus avances. Leen un texto instructivo en el que anticipan el contenido hacen hipótesis o preguntas sobre sus posibles usos, y proponen acciones para comprobarlas. Salen
a partir de algunos indicios (ilustraciones, palabras conocidas, siluetas). Se organizan para elaborar el a los parques y jardines cercanos al colegio para comprobar sus hipótesis sobre los usos. Recogen
portafolio a lo largo de la semana en el sector de arte. la información a través de dibujos y anotaciones.

Sesión 15: Organizamos los instrumentos del set de ciencias según sus usos, en el sector de Sesión 16: Hacemos mezclas usando el set de Laboratorio básico
Ciencias. Los niños indagan sobre los cambios que se producen al mezclar jugo de limón con otras
Los estudiantes comparan sus observaciones y hallazgos sobre los usos de cada instrumento. Realizan sustancias. Para ello, usan el set de laboratorio básico y reconocen la función de sus componentes.
un listado de todos los posibles usos que encontraron y elaboran listas o carteles para comunicar los
usos de los instrumentos del set y los cuelgan en el sector de ciencias como referencia para futuras
indagaciones.

Sesión 17: ¡A organizar nuestra biblioteca! Sesión 18: Agrupamos y contamos los materiales de nuestros sectores
Los estudiantes dialogan sobre la importancia de la biblioteca del aula. Clasifican y registran los Los estudiantes agrupan los materiales de los sectores del aula por sus características comunes.
textos de la biblioteca del aula para garantizar el control ágil y adecuado de los materiales, así como su Realizan conteos y descomposiciones de grupos de diez objetos. Elaboran un registro de los
fácil ubicación. Escriben una lista de los libros y textos con los que cuentan. Colocan los códigos a los materiales con las cantidades obtenidas y las representan de diversas formas.
libros, revistas y demás materiales.

Sesión 19: Implementamos la tiendita Sesión 20: Jugamos en la tiendita


Los estudiantes participan de la organización e instalación de la tienda con productos que han traído Los estudiantes juegan en la tienda para realizar compras con diferentes formas de pagar usando
de casa. Agrupan los productos comunes y les colocan precios. Usan estrategias de cálculo para saber monedas y billetes que han recortado del cuaderno de trabajo. La tienda quedará instalada para
cuántos productos hay de cada tipo y realizan un inventario de los productos de la tienda. usar y modificar a lo largo del año.

Sesión 21: ¡Terminamos de escribir nuestros carteles! Sesión 22: Escribimos y compartimos anécdotas sobre la escuela (parte 1)
Los estudiantes finalizan la ambientación de los diferentes espacios y sectores del aula escribiendo los Los estudiantes escuchan y leen una anécdota, para luego empezar a escribir una anécdota personal
carteles que faltan elaborar, según el planificador. Para ello, se distribuyen en equipos de trabajo y referida a sus primeras semanas en segundo grado. Para ello, realizarán una lluvia de ideas,
colocan los mensajes y carteles que han acordado en los distintos espacios de aprendizaje. Evalúan sus responderán a preguntas para generar ideas y luego las organizarán en un cuadro de planificación.
logros, no solo en cuanto a los carteles que han elaborado, sino también con respecto al trabajo Este cuadro se usará en la siguiente clase para la redacción final de su anécdota.
colaborativo desempeñado en sus equipos de trabajo.

Sesión 23: Escribimos y compartimos anécdotas sobre la escuela (parte 2) Sesión 24: Evaluamos lo aprendido
Los estudiantes usan su cuadro de planificación para realizar un primer borrador de su anécdota. Los estudiantes reflexionan sobre las actividades desarrolladas en la unidad y reconocen los
Luego revisan sus textos en parejas en base a criterios establecidos y hacen los ajustes necesarios en aprendizajes logrados y no logrados. A partir de ello, proponen acciones para mejorar en el
su versión final. Evalúan lo aprendido, lo que les servirá para seguir mejorando su escritura en las cumplimiento de aquellas normas de convivencia y de responsabilidades que aún deben reforzar, y
siguientes unidades. que son necesarias para el bien común.

VI.-RECURSOS:
 Mapas
 Cuadernos de trabajo
 Textos.
 Recursos humanos
 Papelotes
 Plumones

VII.-EVALUACIÓN:

 Formativo
 Sumativa

VIII.-CARTILLAS.

IX.-BIBLIOGRAFÍA.

MATERIALES – RECURSOS BASICOS ¿Qué utilizaremos en esta sesión?


MATERIALES ESTRUCTURADOS: base 10, regletas, geo plano, domino, cheques
MATRIALES NO ESTRUCTURADOS: Semillas, piedras, palitos u otros. Cartulinas plumones, limpia tipo, papelotes,
MATERIALES IMPRESOS SUGERIDOS: Fichas de actividades 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (anexos)
EVALUACIÓN
Lista de cotejo
BIBLIOGRAFÍA:
CN
RUTAS DE APRENDIZAJE
Libro MED.

También podría gustarte