Festividades Religiosas y Tradicionales
Festividades Religiosas y Tradicionales
Festividades Religiosas y Tradicionales
El día 23 de junio se celebra la verbena de San Juan. Es la noche más corta del año y
también una de las más mágicas, en la que se encienden hogueras en las plazas y las playas
de los pueblos para celebrar la llegada del verano.
1. Origen de la festividad
El rito principal consistía en un culto al sol y al alargamiento del día. Se encendía una
hoguera con el propósito de dar más fuerza al sol, que iba acortando los días hasta la
llegada del solsticio de invierno (entre 20 y el 23 de diciembre).
En la Biblia, esta es la fecha en que Zacarías, padre de Juan Bautista, mandó encender una
hoguera para anunciar el nacimiento de su hijo. Así como en otras fechas señaladas, la
Iglesia Católica asimiló esta tradición y la adaptó a su calendario, motivo por el cual se
relacionan las hogueras de San Juan con el nacimiento de este personaje bíblico.
2. Dónde se celebra
En América Latina la noche de San Juan se celebra en Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba,
Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela, y está relacionada con
tradiciones y leyendas españolas muy antiguas.
3. Tradiciones y rituales
En los países europeos, es habitual la realización de hogueras en las calles y plazas de las
poblaciones donde se reúnen familiares y amigos.
Algunos de los nuevos rituales que se llevan a cabo durante esta noche tan especial
consisten en saltar siete veces la hoguera con el fin de que el fuego te proteja durante el
resto del año, saltar nueve olas de espaldas para eliminar energías negativas o bañarse en el
mar a medianoche para tener buena salud.
4. Celebraciones más singulares en España
4.1. Alicante
En Alicante, varios días antes de la noche de San Juan, las mascletás nocturnas anuncian la
celebración de la “cremà”. La celebración empieza con el disparo de una palmera de fuegos
artificiales desde la cumbre del monte Benacantil, que indica el comienzo de la quema de
las hogueras mayores e infantiles, donde se queman más de 200 monumentos de cartón
piedra. Para ayudar a los asistentes a resistir el calor, los bomberos realizan la “banyà”
(mojada). La fiesta termina con un concurso de espectáculos pirotécnicos en la playa del
Postiguet.
En Ciutadella de Menorca las fiestas comienzan el domingo anterior al día de San Juan
con el “Dia des Be”, cuando se recorren las calles de la localidad menorquina invitando a
los vecinos a unirse a la fiesta. El día 23 tiene lugar el “Caragol del Born” (cuando los
jinetes hacen la entrada en la Plaza des Born), la procesión de “caixers” (que representan
los principales estamentos de la antigua sociedad menorquina) y la tradicional guerra de
avellanas. Las fiestas culminan con los “Jocs des Pla” y terminan el día 24 con fuegos
artificiales.
En la localidad de Ísil, Lleida, cuando el sol empieza a ponerse en la víspera del día de San
Juan, los “fallaires” suben a la montaña a recoger las “falles” (unos troncos de un metro y
medio de longitud previamente repelados y plantados para que se sequen y ardan mejor),
las bajan a hombros a través de caminos zigzagueantes hasta el pueblo y las encienden con
fuego. También se planta una gran “falla” en la plaza del pueblo y los “fallaires” son
recibidos con vino, coca y un ramito de flores.
4.4. Málaga
El día de la verbena de San Juan las fuentes del centro urbano de Mieres se enraman a
modo de ofrenda floral a los dioses celtas. Cuando cae la noche se hace la “cargüena”, una
escenificación de cómo se acarreaban la leña y los trastos viejos antaño destinados a ser
quemados en la hoguera de la Plaza del Ayuntamiento. Se lanzan fuegos artificiales y
pasada la medianoche la gente baila alrededor del fuego agarrada de los meñiques cantando
la canción popular “Hay un galán en esta villa”.
La verbena de San Juan suele ser el pistoletazo de salida a las vacaciones de verano. Este
año, además, la fecha coincide en puente, cosa que lo hace ideal para tomarse unas
vacaciones y aprovechar al máximo estos magníficos días.
El 24 de junio se caracteriza por ser el día más largo del año; es el día posterior al solsticio
de verano. Y es en ésta ocasión cuando se celebra la Fiesta de San Juan Bautista en
Venezuela; celebración que evoca el nacimiento del santo y que reúne gran cantidad de
creyentes y devotos.
La fiesta de San Juan Bautista en Venezuela son famosas a lo largo del territorio nacional;
son celebraciones llenas de magia y encanto, de tambor y baile. San Juan todo lo tiene, San
Juan todo lo da.
Para esta fecha, en los estados con influencia africana como Aragua, Miranda, Vargas y
parte de Carabobo, entre algunos de toda Venezuela, se celebra la colorida y tradicional
fiesta de San Juan Bautista, en la que se realizan diversos actos religiosos y culturales en
honor al santo, durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.
La fiesta de San Juan Bautista en Venezuela son uno de los rituales mas importantes en lo
que a cultura popular se refiere, por mezclar lo místico con lo profano. Están asociadas a la
purificación del agua y fuego. Comienzan en la víspera del 24 y se extiende hasta el 25 de
junio. Las actividades conmemorativas se inician desde la noche del 23; con los altares
adornados se realiza el Velorio de San Juan al ritmo de los tambores durante una noche
larga acompañada de ritmo y licor.
A la mañana siguiente, bien temprano se prepara el santo para salir de donde pasó la noche
sobre los brazos de su guardián, y es llevado a la iglesia acompañado de devotos y
creyentes para recibir los honores de la solemne misa. La celebración de la misa
generalmente es muy concurrida y emotiva, se dejan ver claramente las demostraciones de
afecto y agradecimiento de los fieles hacia el santo.
Una vez finalizada la misa se siente de nuevo el repique de los tambores en honor a San
Juan Bautista, los cuales son el inicio de una procesión por el pueblo. Durante el recorrido
el santo va recibiendo dádivas y agradecimientos, y cada cierto tiempo la procesión se
detiene para rendirle a San Juan homenajes a viva voz los cuales van acompañados de
fervientes bailes al ritmo del tambor. Todos los participantes de la procesión llevan
pañuelos de colores, los cuales agitan durante todo el recorrido como alabanza al santo. El
destino de la procesión es la casa de donde salió inicialmente, donde se congregan todos
para continuar la celebración entre tambores, bailes, bebidas y fuegos artificiales.
Se trata de una celebración pagana, cuyo origen está en la llegada del solsticio de verano: el
fuego purifica y quema lo viejo y malo, con el fin de dejar espacio a nuevas oportunidades
y deseos. Para ello, se hacen unos muñecos hechos a base de paja, trapos o papel (mastros),
que representan lo malo del año pasado.
Cuenta la leyenda que el Sol estaba enamorado de la Tierra, por ello se negaba a
abandonarla. Al mismo tiempo durante la noche de San Juan, al ser la noche más corta del
año, las antiguas sociedades como los Celtas, creían que era el momento perfecto para
ahuyentar a los malos espíritus y a la mala suerte.
Seguro que los días previos a San Juan has oído hablar de magia, de fuego, de llamas, de
playas, de deseos. Pues bien, todos estos son algunos de los imprescindibles en la velada de
San Juan junto a las hogueras, que son el epicentro de los rituales. Sigue leyendo y
descubre los rituales más populares para la noche de San Juan.
La quema de objetos es uno de los rituales en San Juan más populares. En este caso,
muchas son las personas que escriben en un papel todos sus deseos y anhelos, o incluso
pueden escribir todo lo contrario: miedos, fobias, errores del pasado, y en definitiva, todo
aquello que quieren dejar atrás. Como último paso lo queman para dejar a un lado las
malas energías y así atraer a las buenas
2. Pedir deseos
Otro de los rituales más famosos es la petición de deseos. De la misma forma que la quema
de objetos, este ritual consiste en apuntar en un papel todos tus deseos. Lo más común en
este sentido es escribir un una hoja los deseos o anhelos y lanzarlos al mar. Debes saber que
puedes introducir la hoja de deseos dentro de una botella y dejarla surcar por el mar, o por
el contrario, puedes lanzar el papel sin más.
El ritual para atraer el dinero es muy conocido también en numerosas partes del mundo. En
este caso, a las 12 de la noche del día de San Juan debes dejar una bolsa con céntimos y un
billete, en ella también debes introducir un imán y un cascabel. Finalmente, debes coser la
bolsita con hilo y dejarla en el lugar que prefieras, señalamos que el sitio ideal para dejarlo
es en el bolso. Este ritual para la noche de San Juan hará que la suerte acuda a ti en forma
de dinero.
4. Bañarse en el mar
Para muchos el mar tiene un poder curativo durante todos los días del año, y aunque no
tenga una evidencia científica, muchos valientes se atreven a bañarse en él a altas horas de
la madrugada justo en el día de San Juan. Este ritual consiste en purificar tu alma y curar
tus dolores.
Saltar en las llamas es otro de los rituales más populares de San Juan. Para ello, primero
debes encender una hoguera. Uno de los sitios más adecuados para encenderla es en la
playa. Pues bien, el ritual consiste en saltar las llamas al menos 7 veces para tener buena
suerte durante todo el año.
6. Lavarse la cara
Lavarse la cara específicamente con agua del mar es también muy popular sobre todo en
zonas de Andalucía. Si quieres llevar a cabo este ritual, debes iniciarlo a media noche
para conservar la salud y la belleza el resto del año. De la misma forma que bañarse en el
mar atrae la buena salud, en este caso, también sirve lavarse solo el rostro.
Debes encender una vela durante la noche de San Juan y enterrarla en la playa, justo en el
sitio que más te guste y pienses que es el más adecuado para que permanezca un tiempo.
Este ritual consiste en atraer las buenas cosechas y además sirve para pedir fertilidad a
la tierra.
Este ritual consiste en escoger tres patatas y introducirlas debajo de la almohada para
dormir con ellas. Una de ellas debe estar sin piel, la otra marcada y la última entera. Al
día siguiente debes introducir la mano debajo de la almohada y escoger una de las 3. Según
la que escojas tendrá un significado u otro. La patata sin piel simboliza la mala suerte, la
patata marcada significa que tu vida estará en alternancia entre momentos positivos y
momentos negativos. Y por último, la patata entera simboliza la buena suerte.
En este caso, debes saltar las olas de espaldas, concretamente 9 olas. Este acto supone gran
fertilidad para las mujeres.
Y por último, este ritual también consiste en pedir un deseo pero de distinta forma que el
ritual anterior. En este caso, debes pedir un deseo a una estrella y desearlo con todas tus
fuerzas.
Llegado el amanecer del día 25, el santo es llevado a su casa y reposa hasta las 2:00 de la
tarde, cuando recorre el pueblo para despedirse de su gente hasta el año siguiente y a las
6:00 de la tarde, con el sonar de las 12 campanadas, entra nuevamente a la iglesia y se
cierran las puertas, es decir encierran a San juan.
La imagen de San Juan Bautista sólo sale a las calles esos tres días o cuando muere un
cultor. En caso de un fallecimiento, el Bautista es sacado a las puertas de la iglesia, para
esperar el féretro y despedir a quien dedicó su vida para honrarlo.
EL ROBO DEL SANTO
Uno de los momentos más atractivos de toda la celebración es cuando ocurre “El robo del
santo”, el cual consiste en que una vez introducido el santo en la iglesia y cuando ya se han
cerrado las puertas de la misma, por un costado los cargadores sacan la imagen de San Juan
Bautista y en compañía de los músicos se dirigen hasta la casa inicial de donde salió para
tocar hasta el alba.
Existen algunas diferencias en relación a la salida del santo, a los bailes y a los sones
dependiendo de la localidad y de las costumbres, pero en general la esencia es la misma.
En las costas del estado Aragua los pescadores de la zona realizan una procesión marítima
del santo; con los peñeros coloridamente adornados realizan un emotivo recorrido que
finaliza en Ocumare de la Costa. Aquí se reúnen todos los San Juanes de los pueblos
aledaños y dan inicio a la celebración denominada el “encuentro de San Juanes”. En estas
fiestas la música de golpe, el ritmo y el baile acompañan a los cantos que expresan
devoción al santo; las letras por lo general son improvisaciones de la vida que evocan
esperanza y amor.
Fiesta de San Juan en Miranda
Los tambores se detienen la mañana del 24 para dar paso a la celebración de la santa misa
en honor a San Juan. A esta las personas asisten tradicionalmente vestidas de rojo como
muestra de alabanza al santo.
Así, con las influencias culturales de cada población, cada año los devotos de San Juan
Bautista se unen a esta celebración con la esperanza de que el próximo año sea prospero en
todo los aspectos, y que el santo les permita seguir reuniéndose cada 24 de junio.
El día 24 de junio, en la mañana, todo está preparado para que el santo salga de la casa en
donde se encuentra resguardado, siendo llevado a la Iglesia en compañía de sus devotos y
seguidores, para recibir una misa solemne.
Las expresiones musicales, verbales y corporales del culto a San Juan se conectan con
la África subsahariana.
De acuerdo con la Unesco, “los adeptos a este ciclo festivo, los sanjuaneros, lo consideran
un símbolo de resistencia cultural y de libertad y un medio para evocar la memoria de sus
antepasados esclavos”.
En junio el ritual se enriquece, sobre todo en los días 23 y 24, cuando los sanjuaneros
intercambian visitas que fortalecen su amistad y se acercan a iglesias y casas del santo.
El día 24 está dedicado a la fiesta y el bautizo de San Juan en los ríos, en conmemoración al
evento bíblico. La oportunidad también es propicia para que los devotos se sumerjan en el
agua y así ser bendecidos.
Son diferentes los tambores que resuenan, tales como el de mina y cumaco; esto ocurre al
tiempo que se solicitan favores, se evocan historias, se hacen agradecimientos y se pagan
promesas.
Así, la espiritualidad confluye con la alegría y se expresa entre cantos de sirena, malembe,
luangos y sangueos, en las procesiones.
El cierre de este ciclo festivo suele terminar el 16 de julio, que es el día de la Virgen del
Carmen, momento en el que la imagen religiosa vuelve al sitio de resguardo.
La celebración del nacimiento de este santo es el único al que, junto con el Niño Jesús,
también se festeja. Además, esta fiesta coincide con la entrada de las lluvias.
Festividad
Desde el día 23 de junio, los altares adornados se van dejando ver, mientras que con el
ritmo de los tambores se efectúa el Velorio de San Juan.
El día 24, en la mañana, todo está preparado para que el santo salga de la casa en donde se
encuentra resguardado, siendo llevado a la Iglesia en compañía de sus devotos y
seguidores, para recibir una misa solemne. Al momento de los bailes, todos suelen llevar
pañuelos de colores que son agitados en el camino y, entre bailes, la multitud se dirige a la
casa desde la cual salió el santo. Las letras de las canciones evocan la esperanza, la vida y
el amor, al son de instrumentos como tambores, maracas, guaruras y charrascas. En estas
festividades, los devotos se entregan en cuerpo y alma, y afirman que si San Juan todo lo
tiene, San Juan todo lo da.
El 25 se da “El encierro de San Juan”, momento en el que los tambores descansan hasta
la tarde cuando sea el momento de despedir al Santo. Llegado el momento, los guardianes
lo sacan de la casa bailando y lo pasean por todo el pueblo, acompañado del sonar de los
tambores y de la alegría de los devotos, hasta llegar a la iglesia. Una vez allí, acompañado
por los golpes del tambor se introduce la imagen a la capilla. Las puertas se cierran y las
campanas repican fuertemente como despedida del santo. Los fieles congregados en las
afueras reciben dulces y caramelos.
Uno de los momentos más atractivos de toda la celebración es cuando ocurre “El robo del
santo”, el cual consiste en que una vez introducido el santo en la iglesia y cuando ya se han
cerrado las puertas del la misma, por un costado los cargadores sacan la imagen de San
Juan Bautista y en compañía de los músicos se dirigen hasta la casa inicial de donde salió
para tocar hasta el alba. Existen algunas diferencias en relación a la salida del santo, a los
bailes y a los sones dependiendo de la localidad y de las costumbres, pero en general la
esencia es la misma.
El ciclo festivo alrededor de la veneración y culto de San Juan Bautista fue inscrito en
la lista del #PatrimonioInmaterial.
Una de ellas, también aceptada en la reunión, es la presentada por 24 países de Asia, África
y Europa, entre ellos España, sobre el arte de la cetrería.
Fervor y tambor unidos en una sola fiesta. San juan simboliza la llegada del verano, y en
barlovento, Venezuela, la tradición, la lluvia y la música.
“En muchas comunidades el ciclo festivo da comienzo a principios del mes de mayo. Sus
celebraciones jubilosas comprenden repiques de tambores, bailes, narraciones, y
procesiones religiosas con la estatua de San Juan Bautista. Cada comunidad cuenta con
repertorios propios de cantos y bailes. Las fechas de celebración del ciclo festivo varían de
una región a otra, pero los días más señalados son el 23 y el 24 de junio. En la primera de
estas fechas, los miembros de las parrandas y cofradías de sanjuaneros se reúnen entre sí
para estrechar sus lazos de solidaridad y amistad, y luego visitan las iglesias y la “Casa de
San Juan” donde se custodia la imagen del santo. Al día siguiente, transportan la imagen a
los ríos de sus respectivas comunidades para su inmersión en las aguas, conmemorando así
el acontecimiento del bautismo de Jesús por San Juan en el Jordán, relatado en el
Evangelio. Muchos fieles acuden también a los ríos para obtener la bendición del santo.
“Aunque la fecha final del ciclo es variable, en la mayoría de los sitios se dan por
terminados los festejos el 16 de julio. Las prácticas y conocimientos relacionados con este
elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmiten en el seno de las familias, por
intermedio de los grupos comunitarios y en las escuelas”.
El frenesí de los Tambores marca las fiestas del 24 de junio cuando se celebra el día de San
Juan Bautista en las poblaciones de herencia africana en Venezuela, fecha en la que se
cierra el ciclo de sequía de la tierra en las fiestas tradicionales venezolanas, tiempo de
buena cosecha de cacao en el año, luego del solsticio de verano. El arraigo de esta tradición
se mantiene en las poblaciones de varios estados venezolanos: Miranda (Barlovento,
Cúpira, Río Chico y Curiepe), Vargas (Naiguatá), Aragua (Cata), Carabobo (Patanemo,
Borburata),Guárico (San Juan de Los Morros) y Yaracuy; las características de la
veneración al Bautista varían según la localidad, pero el elemento de cohesión son los
repiques de tambor.
El día 23 las calles de los pueblos se adornan con coloridos altares en honor a San Juan;
quien es recibido con repiques de tambores el 24 de junio mientras entonan el verso ¡San
Juan to’ lo tiene! ¡San Juan to’ lo da!… Los actos inician con una solemne misa ante la
imagen de San Juan, seguida con procesión; la algarabía inunda los pueblos al ritmo de los
tambores, mientras los participantes agitan pañuelos rojos.
Al final del día el Santo es regresado a la iglesia o a la casa que lo resguarda según sea el
caso y continúa la celebración hasta el amanecer del 25, ese día es de tristeza pues se han
despedido de su protector; la fiesta se extiende hasta el 26 en muchas localidades con El
robo del Santo: la imagen es sacada del templo, o la casa y se devuelve en la noche.
SAN JUAN
Fue hijo de Zacarías, un sacerdote, y de Isabel, prima de María la Virgen, madre de Jesús,
según uno de los evangelistas.
Sus padres estaban ancianos y su nacimiento le fue anunciado a Zacarías por Gabriel, el
Arcángel, y como el viejo sacerdote Zacarías dudó de tal anuncio Gabriel lo dejaría mudo
hasta que naciera la criatura. También se dice que cuando Juan nació, su anciano padre
ordenó encender una gran hoguera para anunciar ese nacimiento. (Esta tradición de llamas
se mantiene en España) Y dice el evangelista que cuando María visitó a su prima Isabel, el
niño de la anciana daba saltos en el vientre materno.
¿Qué hizo San Juan Bautista?
Su sobrenombre más conocido deriva de su actividad como bautista en la orilla del río
Jordán, donde bautizó a Cristo reconociéndolo como hijo de Dios. Juan murió decapitado a
instancias de Salomé, hija de Herodías y sobrina de Herodes, quienes lo encarcelaron por
denunciar su unión incestuosa.
El viernes santo 7 de abril de 1719 el Señor de La Salle muere en Saint-Yon. Las últimas
palabras de San Juan Bautista de La Salle, fueron "adoro en todo el proceder de Dios para
conmigo".
Juan, hijo de Zacarías e Isabel tiene como fecha de nacimiento el 24 de junio del año I
A.C. Jesús, el de Nazareth, hijo de María y José tiene como fecha de nacimiento otro 24, el
de diciembre, exactamente seis meses después.
Y como para que no queden dudas son ellos los únicos a los que la Iglesia Católica celebra
el natalicio. 24 de junio nace Juan, El Bautista, y 24 de diciembre nace Jesús, el de
Nazareth. Ambos en solsticio. Ambos murieron martirizados. Juan es considerado el último
profeta del llamado Antiguo Testamento.
Es patrono de muchos sitios, provincias, municipios y pueblos, de muchas ciudades y hasta
de países como Jordania y Puerto Rico. En el escudo de Puerto Rico se lee: Joannes Est
Nomen Eius (Juan es su nombre).
El día 23 de junio se encienden hogueras en las plazas y las playas de los pueblos de países
de Europa para celebrar la llegada del verano, porque para algunos estudiosos la fiesta de
San Juan es en realidad la cristianización del Solsticio de Verano. La Iglesia Católica
asimiló la tradición y la adaptó a su calendario. Algo nada nuevo.
En América Latina San Juan se celebra en Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Chile, Ecuador,
Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela.
EN VENEZUELA
La fiesta se celebra cada 24 de junio, pero la noche del 23 los creyentes comienzan a
preparar los altares y se hace el velorio del santo al ritmo de los tambores.
Siendo España uno de los países donde más se venera a San Juan El Bautista, bien pudo
llegar a la Abya Yala de la mano de los religiosos o con los mismos conquistadores, dados
a las fiestas patronales, abundantes cuando se trata de Juan en el país hispánico.
Tanto en los toques y cantos a Juan El Bautista como en su ritual de albergue o residencia
se tienen diversos matices. Hay poblaciones donde San Juan es guardado en la Iglesia del
pueblo, y hay poblaciones donde San Juan es custodiado y cuidado por una familia. Las dos
formas conllevan rituales diferentes.
En los pueblos venezolanos con costa marina San Juan es llevado al mar. En los poblados
donde hay ríos San Juan es llevado allí. Se trata de rememorar y cumplir de alguna manera
el pasaje bíblico del bautizo de Jesús en el río Jordán por parte de Juan. En la festividad
venezolana San Juan es llevado al agua para ser bautizado por el pueblo. Se dice que en ese
momento el agua del río es bendecida. Los devotos guardan de esa agua ya bendita para
tenerla en sus hogares. También es ese momento tan especial y mágico se hacen diversas
peticiones al santo, quien, según dicen los devotos, es muy milagroso.
Otro detalle del agua y San Juan es la lluvia, el agua que cae del cielo en su día, y después,
cinco días más tarde, en la celebración de San Pedro. Siempre llueve porque precisamente
comienza la temporada lluviosa (por lo menos en Venezuela). Si no llueve, hay
preocupación. Hay vinculación con la fiesta de San Juan y la productividad, sea
producción, siembra y cosecha en la tierra, o buena pesca en el mar. Se le pide, y se le
agradece.
REPIQUES Y MAGIA
Seis son los golpes de Tambores de San Juan, y responden a cada etapa de la celebración:
Golpes de tambor de tipo responsorial en el que un solista canta seguido del coro; Sangueo,
canto ceremonial para la procesión; Malembe, variante procesión al lento con
acompañamiento de tambores culo e’puya, durante el encierro del Santo; Cantos de sirena,
a capella como preludio a la celebración; Golpiao, ritmo acelerado que sigue al sangueo; y
Corrio, golpe de mayor rapidez e intensidad, que sigue al golpiao.
Todos los tambores resuenan en San Juan, como en ninguna otra celebración ni antes ni
después del 24 de junio.
Este es uno de los días más esperados del año, pues es de las pocas festividades
compartidas por creyentes y no creyentes de todo el globo. La milagrosa historia de su
nacimiento, su estrecha relación con Jesús y su trágica muerte le han valido millones de
seguidores, aunque muchos afirman que su popularidad se debe a la cercanía entre el
solsticio del 21 de junio y su nacimiento, que fue fijado por la Iglesia Católica el 24 de
junio.
Es el Patrono de San Juan Bautista, capital del Municipio Antonio Díaz del Estado Nueva
Esparta, en donde, tal vez se le venera desde el comienzo del poblamiento insular que se
inicia “en este hermoso paraje de la geografía margariteña desde el 24 de junio de 1525,
desplazando de su hábitat natural a nuestros ancestros. Así desde 1529 ya San Juan Bautista
es Parroquia Eclesiástica, lo que sin duda reafirma como desde el establecimiento de los
españoles, la religión católica y la veneración a su Santo Patrono San Juan Bautista”
La alcaldesa del municipio Díaz del estado Nueva Esparta, Marisela Velásquez, como todos
los años inicia las festividades en honor a San Juan Bautista, que comprenden diversas
actividades deportivas, artesanales y culturales resaltar el valor turístico de la localidad.
Comenzaron con una carrera ciclística de seis kilómetros y esa realizaron la «Noche
Sanjuanera», donde actuaron varios grupos culturales del municipio. Se efectua la
presentación e imposición de bandas ante la prensa de las candidatas al reinado de las
ferias; con 17 jovencitas de los diferentes pueblos del municipio se hace la caravana de las
aspirantes, también se realizó un maratón estadal.
El evento «Nueva Esparta en Díaz» incluye las ferias de las tejedoras, de sancochos,
empanadas y otras tradiciones, también realizan una caminata que recorre varias
comunidades, partiendo del Parque Ferial con 13 bandas show que recorrerán el sector La
Plaza. Des mismo modo se programa el tradicional lanzamiento de juegos artificiales y la
presentación de grupos musicales, mientras que cerrarán 24 con una misa solemne y la
procesión del santo patrono. «Quedan todos y todas invitados a las ferias de San Juan
Bautista»
Referencias Bibliográficas
https://tuplaya.com/fiesta-de-san-juan-bautista-en-venezuela/
https://twitter.com/UNESCO_es/status/1470786324961669128?ref_src=twsrc%5Etfw
%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1470800737710006279%7Ctwgr
%5Ebd99585aecf2d7312e8defa885d80181ed4e039a%7Ctwcon%5Es3_&ref_url=https
%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Ftelesuragenda%2Fvenezuela-fiestas-san-juan-bautista-
patrimonio-unesco-20211228-0029.html
https://www.telesurtv.net/telesuragenda/venezuela-fiestas-san-juan-bautista-patrimonio-
unesco-20211228-0029.html
https://gladyspalmera.com/coleccion/el-diario-de-gladys/si-san-juan-lo-tiene-san-juan-te-
lo-da/
https://www.mundodeportivo.com/uncomo/fiesta/articulo/rituales-para-la-noche-de-san-
juan-7376.html
http://www.correodelorinoco.gob.ve/inician-en-nueva-esparta-las-festividades-en-honor-a-
san-juan-bautista/