1ero - Tercer Trimestre - Ciudadania

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIDAD EDUCATIVA

AÑO LECTIVO 2022 - 2023


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR TERCER TRIMESTRE 2023 – 2024
DATOS INFORMATIVOS
Nombre del docente: Área:
Unidad didáctica: Grandes ideas: Asignatura: CIUDADANÍA
PRIMERO Del 11 de marzo del 2024
Grado/Curso: Paralelos: Fecha: al 07 de junio del 2024
Trimestre: 3°

EJES TRANSVERSALES

 Socioemocional
 Cultura de aprendizaje
 Comunicacional y Lingüístico
 Razonamiento lógico-matemático
 Permanencia escolar
APRENDIZAJE DISCIPLINAR
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O. CS.EC.5.4. Construir un significado históricamente fundamentado y socialmente comprometido de ciudadanía, para discernir los significados de la
actividad socio-política de los individuos y saber demandar y ejercer los derechos, así como cumplir los deberes que la sustentan.
O. CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de
manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional
PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
CS.EC.5.4.2. Identificar y I.CS.EC.5.8.1. Explica la TEMA: TRIBUNALES DE JUSTICIA Técnica:
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
analizar el rol de cada uno de evolución histórica del Estado  Observación.
los componentes del Estado: como forma de control social,
Instrumento:
fuerzas armadas, derecho identificando los mecanismos e
(leyes), tribunales de justicia, instituciones que emplea para Actividades lúdicas.
burocracia, cárceles, aparatos ejercer dicho control, y las
Actividad: "Simulación de un
ideológicos (medios de funciones que lo diferencian de
EXPERIENCIA Tribunal de Justicia"
comunicación), etc., y su
nación y gobierno. (J.1., J.3.)
impacto en las distintas clases Actividades de Exploración:
 Introducción a la función y estructura
sociales. Objetivos:
de los tribunales de justicia.
 Investigación en grupos sobre el Comprender el funcionamiento de los
sistema judicial en el país, incluyendo tribunales de justicia y su papel en la
la organización de tribunales, roles de sociedad.
jueces y magistrados, y casos
Analizar el proceso legal y la
emblemáticos.
importancia de la justicia.
 Visitas virtuales o presenciales a
tribunales locales para observar el Fomentar el pensamiento crítico y la
funcionamiento del sistema judicial. habilidad para argumentar.

Desarrollar habilidades de trabajo en


equipo y comunicación.
REFLEXIÓN
Materiales necesarios:
Actividades de Reflexión:
 Debate en clase sobre la importancia Escenario o caso ficticio que pueda ser

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
de la independencia judicial en una utilizado como base para el ejercicio.
democracia.
Roles asignados: jueces, abogados
 Reflexión individual sobre cómo los
defensores, fiscales, testigos y jurado.
tribunales contribuyen a la protección
de los derechos y la equidad. Pizarra o papelógrafo con marcadores.
 Análisis crítico de casos históricos y
Espacio para la simulación.
actuales que han moldeado el sistema
judicial y sus decisiones. Desarrollo de la Actividad:

1. Introducción

CONCEPTUALIZACIÓN Explica la importancia de los


tribunales de justicia en la sociedad y
Objetivos de Aprendizaje:
su función en la resolución de
 Comprender el papel y la importancia
conflictos.
de los tribunales de justicia en una
sociedad democrática. Proporciona una breve introducción al

 Identificar la estructura y funciones de caso ficticio que se utilizará en la


los tribunales a nivel local y nacional. simulación.
 Reconocer la relación entre los 2. Asignación de Roles
tribunales y los derechos ciudadanos.
Asigna a los estudiantes roles
Actividades de Conexión:
específicos como jueces, abogados
 Relación de la función de los
defensores, fiscales, testigos y
tribunales con los principios
miembros del jurado.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
fundamentales de la ciudadanía. Explica las responsabilidades de cada
 Exploración de cómo las decisiones rol y proporciona información
judiciales pueden influir en la relevante sobre el caso.
formulación de políticas y la
3. Preparación de Argumentos
legislación.
 Conexión de los tribunales con la Los grupos se reúnen para preparar sus
protección de los derechos humanos y argumentos. Los abogados defensores
civiles. y fiscales deben desarrollar sus casos,
y los testigos deben conocer sus
declaraciones.
APLICACIÓN
Anima a los estudiantes a investigar y
Actividades de Aplicación: preparar argumentos convincentes.
 Elaboración de proyectos que aborden
4. Simulación del Tribunal
cuestiones de justicia social y
propongan soluciones desde una Los estudiantes participan en la
perspectiva legal. simulación del tribunal. Cada grupo

 Organización de un simulacro de presenta sus argumentos, se lleva a


juicio en clase, donde los estudiantes cabo el interrogatorio de testigos, y se
representen diferentes roles en un caso realiza la deliberación del jurado.
hipotético. Los jueces deben guiar la simulación y
 Creación de una campaña
de tomar decisiones basadas en los
concienciación sobre la importancia argumentos presentados.
de la participación ciudadana en el
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
sistema judicial. 5. Debriefing

Después de la simulación, facilita una


discusión sobre la experiencia.

Pregunta a los estudiantes sobre los


desafíos que enfrentaron, cómo se
sintieron en sus roles y qué
aprendieron sobre el sistema judicial.

6. Reflexión y Discusión

Pide a los estudiantes que reflexionen


sobre la importancia de la justicia en la
sociedad y cómo este ejercicio influyó
en su comprensión del sistema
judicial.

Fomenta una discusión sobre la ética y


los valores que deben guiar a los
actores en el sistema judicial.

7. Actividad de Seguimiento

Proporciona a los estudiantes una tarea


para el seguimiento, como la redacción
de un ensayo reflexivo sobre la

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
experiencia o la investigación de casos
reales que hayan tenido un impacto
significativo en la sociedad.

Conclusión

Cierra la actividad resaltando la


importancia de los tribunales de
justicia en la preservación de la
equidad y el papel vital que
desempeñan en la sociedad.

Anima a los estudiantes a seguir


aprendiendo sobre el sistema legal y su
impacto en la ciudadanía.

CS.EC.5.4.2. Identificar y I.CS.EC.5.8.1. Explica la TEMA: LA BUROCRACIA Técnica:


analizar el rol de cada uno de evolución histórica del Estado
 Observación.
los componentes del Estado: como forma de control social,
fuerzas armadas, derecho identificando los mecanismos e Instrumento:
(leyes), tribunales de justicia, instituciones que emplea para
Actividades lúdicas.
burocracia, cárceles, aparatos ejercer dicho control, y las
ideológicos (medios de funciones que lo diferencian de Actividad: "Navegando la
comunicación), etc., y su Burocracia"
nación y gobierno. (J.1., J.3.)
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
impacto en las distintas clases Objetivos:

sociales. Comprender el papel y funcionamiento


de la burocracia en la sociedad.

Analizar los procesos burocráticos y


sus impactos en la ciudadanía.

Desarrollar habilidades prácticas para


enfrentar y navegar la burocracia.
EXPERIENCIA
Fomentar la conciencia ciudadana y la
Actividades de Exploración:
participación activa en los procesos
 Introducción a la estructura de la
burocráticos.
burocracia en Ecuador, incluyendo
ministerios, entidades Materiales necesarios:
gubernamentales y organismos
Escenarios ficticios o casos reales que
autónomos.
involucren procesos burocráticos.
 Investigación en grupos sobre casos
específicos que destaquen la Hojas de trabajo con preguntas

influencia de la burocracia en la toma específicas sobre los procesos

de decisiones y la implementación de burocráticos.


políticas públicas en el país. Pizarra o papelógrafo con marcadores.
 Análisis de documentos
Espacio para la discusión en grupo.
gubernamentales que describan la
estructura y funciones de la burocracia
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ecuatoriana. Desarrollo de la Actividad:

1. Introducción

REFLEXIÓN Explica la importancia de la


burocracia en la administración
Actividades de Reflexión:
pública y cómo afecta la vida cotidiana
 Debate en clase sobre los desafíos y
de las personas.
oportunidades que presenta la
burocracia en Ecuador. Introduce los conceptos de eficiencia y
 Reflexión individual sobre cómo la desafíos en la burocracia.
burocracia puede impactar la
2. Análisis de Casos
participación ciudadana y la calidad de
los servicios públicos. Proporciona a los estudiantes

 Análisis crítico de casos específicos de escenarios ficticios o casos reales que


burocracia en Ecuador y sus involucren procesos burocráticos. Por
consecuencias. ejemplo, renovar un documento de
identidad, solicitar un permiso de
construcción, etc.
CONCEPTUALIZACIÓN
En grupos pequeños, los estudiantes
Objetivos de Aprendizaje: analizan los casos y responden

 Comprender la estructura y funciones preguntas específicas sobre los


de la burocracia en Ecuador. procesos burocráticos involucrados.

 Identificar los desafíos y aspectos 3. Representación Gráfica


positivos de la burocracia en el
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
contexto ecuatoriano. Cada grupo utiliza una hoja de papel
 Reconocer cómo la burocracia puede para crear un diagrama o mapa visual
afectar la participación ciudadana y la que represente el proceso burocrático
eficiencia en la prestación de servicios analizado.
públicos.
Destaca los puntos clave, las
Actividades de Conexión:
decisiones y los posibles obstáculos.
 Relación de la burocracia en Ecuador
con los principios fundamentales de la 4. Presentación y Discusión
ciudadanía y la democracia.
Cada grupo presenta su caso y
 Exploración de iniciativas y reformas
comparte su representación visual.
gubernamentales destinadas a mejorar
la eficiencia y transparencia de la Después de cada presentación,

burocracia en el país. fomenta la discusión sobre las

 Conexión de la burocracia con temas experiencias y desafíos identificados.


sociales y económicos relevantes en 5. Simulación de Proceso
Ecuador. Burocrático

Diseña un ejercicio práctico donde los

APLICACIÓN estudiantes simulen un proceso


burocrático, como llenar un
Actividades de Aplicación: formulario, presentar una solicitud,
 Desarrollo de proyectos que etc.
propongan mejoras específicas en la
burocracia ecuatoriana. Observa cómo enfrentan y navegan el

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Organización de debates simulados proceso.
sobre la regulación y reforma de la
6. Debriefing y Reflexión
burocracia en el país.
 Creación de una campaña de Facilita una discusión sobre la
concienciación ciudadana sobre la simulación y los desafíos enfrentados
importancia de entender y participar por los estudiantes.
en la gestión de la burocracia en
Pregunta sobre estrategias para
Ecuador.
mejorar la eficiencia y la transparencia
en los procesos burocráticos.

7. Estrategias para Navegar la


Burocracia

Guiados por la discusión, elabora una


lista de estrategias prácticas que los
ciudadanos pueden usar para navegar
la burocracia de manera efectiva.

Anima a los estudiantes a compartir


sus propias experiencias y consejos.

Conclusión

Cierra la actividad resumiendo la


importancia de comprender y
participar activamente en los procesos
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
burocráticos.

Anima a los estudiantes a ser


ciudadanos informados y a contribuir a
mejorar la eficiencia y transparencia
en la burocracia.

CS.EC.5.4.2. Identificar y I.CS.EC.5.8.1. Explica la TEMA: LOS MEDIOS DE Técnica:


analizar el rol de cada uno de evolución histórica del Estado COMUNICACIÓN
 Observación.
los componentes del Estado: como forma de control social,
fuerzas armadas, derecho identificando los mecanismos e Instrumento:
(leyes), tribunales de justicia, instituciones que emplea para
Actividades lúdicas.
burocracia, cárceles, aparatos ejercer dicho control, y las
ideológicos (medios de funciones que lo diferencian de Actividad: "Analizando los Medios
comunicación), etc., y su de Comunicación"
nación y gobierno. (J.1., J.3.)
impacto en las distintas clases
EXPERIENCIA Objetivos:
sociales.
Actividades de Exploración: Comprender la importancia de los
 Introducción a la historia de los medios de comunicación en la
medios de comunicación y su formación de la opinión pública.
evolución.
Desarrollar habilidades críticas para
 Investigación en grupos sobre los
analizar y evaluar la información de
diferentes tipos de medios de
los medios.
comunicación (prensa, televisión,
radio, internet) y sus características. Fomentar la conciencia ciudadana
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Análisis de casos que destaquen la sobre el papel de los medios en una
influencia de los medios en la opinión sociedad democrática.
pública.
Estimular el debate y la discusión
informada.

REFLEXIÓN Materiales necesarios:

Actividades de Reflexión: Recortes de periódicos, artículos en


 Debate en clase sobre la línea o extractos de programas de
responsabilidad ética de los medios de noticias.
comunicación.
Pizarra o papelógrafo con marcadores.
 Reflexión individual sobre cómo los
medios de comunicación pueden Hojas de trabajo con preguntas

afectar la percepción de los analíticas.


ciudadanos sobre temas políticos y
Espacio para la discusión en grupo.
sociales.
 Análisis crítico de la influencia de los Desarrollo de la Actividad:
medios en la construcción de la 1. Introducción
realidad y la formación de la opinión
pública. Inicia la actividad explicando la
influencia de los medios de
comunicación en la sociedad y la

CONCEPTUALIZACIÓN importancia de ser un consumidor


crítico de información.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Objetivos de Aprendizaje: Destaca el papel de los medios en la
 Comprender la importancia de los construcción de la opinión pública.
medios de comunicación en la
2. Análisis de Contenidos
sociedad.
 Identificar los diferentes tipos de Distribuye recortes de periódicos,
medios de comunicación y su extractos de artículos en línea o
influencia. fragmentos de programas de noticias a

 Reconocer la relación entre los medios los estudiantes.


de comunicación y la formación de la
En parejas o grupos pequeños, los
opinión pública.
estudiantes analizan el contenido
Actividades de Conexión:
utilizando hojas de trabajo con
 Relación de los medios de preguntas analíticas. Ejemplos de
comunicación con los principios preguntas:
fundamentales de la ciudadanía y la
democracia. ¿Cuál es el tema principal?

 Exploración de cómo los medios ¿Cuáles son las fuentes de información


informan sobre cuestiones de interés citadas?
público y su papel en la rendición de
¿Qué enfoque o tono se utiliza en la
cuentas.
presentación?
 Conexión de la influencia de los
medios con la participación ciudadana 3. Presentación y Discusión
y la toma de decisiones informada.
Cada grupo presenta su análisis al

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
resto de la clase.

APLICACIÓN Fomenta la discusión sobre las


diferentes perspectivas y enfoques
Actividades de Aplicación:
presentados en los medios.
 Desarrollo de proyectos que analicen
críticamente la cobertura mediática de 4. Debate sobre la Ética Periodística
un tema específico.
Facilita un debate sobre la ética en el
 Organización de debates simulados
periodismo. Preguntas para la
sobre la regulación de los medios de
discusión pueden incluir:
comunicación y la libertad de prensa.
 Creación de una campaña de ¿Cuáles son las responsabilidades
concienciación sobre el consumo éticas de los periodistas?
responsable de información y la
¿Cómo se puede garantizar la
importancia de la alfabetización
imparcialidad en la presentación de
mediática.
noticias?

5. Creación de Noticias Falsas

Como ejercicio, pide a los estudiantes


que creen intencionalmente una noticia
falsa y la presenten como real.

Después, reflexionen sobre los


posibles impactos y cómo se sintieron

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
al crear información engañosa.

6. Reflexión Individual

Pide a cada estudiante que escriba una


reflexión individual sobre lo aprendido
y cómo pueden aplicar su capacidad de
análisis crítico en su consumo diario
de noticias.

7. Estrategias para Ser un


Consumidor Crítico

Concluye la actividad destacando


estrategias prácticas para ser un
consumidor crítico de noticias, como
verificar fuentes, considerar diferentes
perspectivas y desarrollar habilidades
de pensamiento crítico.

Conclusión

Cierra la actividad resumiendo la


importancia de ser conscientes de
cómo los medios de comunicación
influyen en nuestra percepción del

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
mundo.

Anima a los estudiantes a ser


consumidores informados y a
participar activamente en la formación
de una opinión pública informada.

CS.EC.5.4.3. Diferenciar I.CS.EC.5.8.1. Explica la TEMA: DIFERENCIAS ENTRE Técnica:


Estado, nación y gobierno a evolución histórica del Estado ESTADO, NACIÓN Y GOBIERNO
 Observación.
través de la identificación de como forma de control social,
sus funciones específicas y su identificando los mecanismos e Instrumento:
rol histórico. instituciones que emplea para
Actividades lúdicas.
ejercer dicho control, y las
funciones que lo diferencian de Actividad: "Desentrañando los
Conceptos: Estado, Nación y
nación y gobierno. (J.1., J.3.)
Gobierno"

Objetivos:
EXPERIENCIA
Comprender las diferencias
Actividades de Exploración: fundamentales entre Estado, Nación y
 Introducción a los conceptos de Gobierno.
Estado, Nación y Gobierno y sus
Analizar cómo estos conceptos se
definiciones.
interrelacionan en la estructura de un
 Investigación en grupos sobre casos
país.
históricos y contemporáneos que
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ilustren las diferencias y relaciones Fomentar la reflexión crítica sobre la
entre Estado, Nación y Gobierno. diversidad de identidades y la
 Análisis de documentos y construcción de la ciudadanía.
constituciones que definan estos
Estimular la participación activa en la
conceptos en el contexto de tu país.
vida política.

Materiales necesarios:
REFLEXIÓN
Pizarra o papelógrafo con marcadores.
Actividades de Reflexión:
Tarjetas o etiquetas con definiciones
 Debate en clase sobre cómo la
de Estado, Nación y Gobierno.
comprensión de estas diferencias es
crucial para la ciudadanía informada. Hojas de trabajo con preguntas

 Reflexión individual sobre cómo las reflexivas.


diferencias entre Estado, Nación y
Espacio para la discusión en grupo.
Gobierno afectan la vida diaria de los
ciudadanos. Desarrollo de la Actividad:

 Análisis crítico de situaciones en las 1. Introducción


que estas diferencias pueden generar
tensiones o desafíos. Inicia la actividad explicando
brevemente los conceptos de Estado,
Nación y Gobierno.

CONCEPTUALIZACIÓN Destaca la importancia de comprender


estas diferencias para una ciudadanía
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Objetivos de Aprendizaje: informada.
 Comprender las diferencias
2. Juego de Etiquetas
conceptuales entre Estado, Nación y
Gobierno. Entrega tarjetas o etiquetas con
 Identificar las características y definiciones de Estado, Nación y
funciones de cada uno de estos Gobierno a los estudiantes. Pueden ser
términos. tarjetas separadas o etiquetas

 Reconocer cómo entidades adhesivas que los estudiantes coloquen


estas
interactúan en el contexto de la en sí mismos.
ciudadanía.
Pide a los estudiantes que interactúen
Actividades de Conexión:
y se agrupen según sus tarjetas,
 Relación de las diferencias entre formando grupos que representen la
Estado, Nación y Gobierno con los relación entre estos conceptos.
principios fundamentales de la
ciudadanía y la democracia. 3. Discusión en Grupo

 Exploración de cómo estas entidades Divide a los estudiantes en grupos


interactúan para garantizar la pequeños y proporciona hojas de
protección de los derechos trabajo con preguntas reflexivas sobre
ciudadanos. la relación entre Estado, Nación y
 Conexión de las diferencias entre Gobierno.
Estado, Nación y Gobierno con el
Los grupos discuten y elaboran sus
funcionamiento de las instituciones
respuestas.
políticas en el país.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
4. Presentación y Debate

APLICACIÓN Cada grupo presenta sus respuestas al


resto de la clase.
Actividades de Aplicación:
 Desarrollo de proyectos que muestren Facilita un debate sobre las diferencias
la aplicación práctica de las y similitudes identificadas, así como
diferencias entre Estado, Nación y sobre cómo estos conceptos se aplican
Gobierno en situaciones específicas. en contextos específicos.
 Organización de debates simulados
5. Análisis de Casos
sobre cuestiones relacionadas con la
autonomía estatal, la identidad Proporciona casos de países o
nacional y la toma de decisiones situaciones en los que las relaciones
gubernamentales. entre Estado, Nación y Gobierno han

 Creación de materiales educativos, sido complejas.


como infografías o presentaciones,
Los estudiantes analizan estos casos y
para explicar las diferencias entre
discuten cómo estos conceptos han
Estado, Nación y Gobierno a otros
influido en la historia y la dinámica
estudiantes.
política.

6. Mapa Conceptual

En grupos, los estudiantes crean un


mapa conceptual que ilustre la
interrelación entre Estado, Nación y

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Gobierno.

Pueden utilizar la pizarra, papel grande


o herramientas digitales.

7. Reflexión Individual

Pide a cada estudiante que reflexione


individualmente sobre lo aprendido y
cómo estos conceptos afectan su
comprensión de la ciudadanía.

8. Estrategias para la Participación


Activa

Cierra la actividad destacando


estrategias para la participación activa
en la vida política, teniendo en cuenta
la diversidad de identidades presentes
en una sociedad.

Conclusión

Concluye la actividad resumiendo las


diferencias esenciales entre Estado,
Nación y Gobierno.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Anima a los estudiantes a aplicar su
comprensión en su participación activa
como ciudadanos informados.

CS.EC.5.2.4. Discutir de I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el TEMA: LA ALTERNABILIDAD: Técnica:


manera informada la origen de la democracia moderna y FUNDAMENTO DE UNA
 Observación.
implicación de los principios la alternabilidad, sus DEMOCRACIA PLURALISTA
de alternabilidad y de la contradicciones (soberanía del Instrumento:
despersonalización del poder pueblo y democracia para todos) y
Actividades lúdicas.
como fundamentos de un sus limitaciones (corrupción,
sistema democrático persistencia de la exclusión social y Actividad: "Rotación de Roles:

pluralista. surgimiento de nuevas élites) y la Construyendo una Democracia


concepción natural y hereditaria del Pluralista"
poder, destacando el significado y
Objetivos:
rol de la ciudadanía. (J.1., J.3.)
Comprender el concepto de
alternabilidad y su importancia en una
EXPERIENCIA
democracia pluralista.
Actividades de Exploración:
Analizar cómo la rotación de roles
 Introducción al concepto de
contribuye a la diversidad de voces y
alternabilidad en el poder y su
perspectivas en la toma de decisiones.
relación con la democracia
pluralista. Fomentar la participación activa y la
 Investigación en grupos sobre empatía hacia diversas experiencias y

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
casos históricos y contemporáneos puntos de vista.
que ejemplifiquen la aplicación (o
Estimular la reflexión sobre la
falta) de alternabilidad en
importancia de la alternabilidad en la
diferentes contextos políticos.
construcción de una sociedad
 Análisis de discursos y
democrática.
documentos que aborden la
importancia de la alternancia en Materiales necesarios:
una democracia.
Tarjetas o papeles con roles
específicos (pueden ser profesiones,
identidades sociales, etc.).
REFLEXIÓN
Pizarra o papelógrafo con marcadores.
Actividades de Reflexión:
 Debate en clase sobre los Espacio para discusión en grupo.
beneficios y desafíos de la
Desarrollo de la Actividad:
alternabilidad en la democracia.
 Reflexión individual sobre cómo 1. Introducción
la alternancia contribuye a la Inicia la actividad explicando el
representación de diferentes concepto de alternabilidad y su
perspectivas y la prevención del relación con una democracia
autoritarismo. pluralista.
 Análisis crítico de situaciones en
las que la falta de alternabilidad ha Destaca cómo la rotación de roles
afectado negativamente la contribuye a la diversidad y la
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
participación ciudadana. representación equitativa.

2. Asignación de Roles

CONCEPTUALIZACIÓN Prepara tarjetas o papeles con roles


específicos para cada estudiante. Estos
Objetivos de Aprendizaje:
roles pueden incluir profesiones,
 Comprender el concepto de
identidades sociales, géneros, etc.
alternabilidad en el contexto de
una democracia pluralista. Distribuye los roles de manera
 Identificar los fundamentos y equitativa y pide a los estudiantes que
principios que respaldan la asuman estos roles durante la
alternancia en el poder. actividad.
 Reconocer la importancia de la
3. Simulación de Rotación de Roles
alternabilidad para la
representación y participación Establece un escenario donde los
ciudadana. estudiantes deben tomar decisiones

Actividades de Conexión: importantes que afectan a la

 Relación de la alternabilidad en el comunidad.


poder con los
principios Durante la simulación, indica
fundamentales de la ciudadanía y momentos específicos en los que los
la democracia. estudiantes deben rotar sus roles.
 Exploración de cómo la
alternancia en el poder afecta la 4. Discusión en Grupo
toma de decisiones y la rendición Después de la simulación, divide a los
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
de cuentas. estudiantes en grupos pequeños para
 Conexión de la alternabilidad con discutir sus experiencias.
la diversidad de opiniones y la
Preguntas para la discusión pueden
representación equitativa en el
incluir:
gobierno.
¿Cómo influyó el cambio de roles en
la toma de decisiones?
APLICACIÓN
¿Qué perspectivas o voces nuevas se
Actividades de Aplicación: incorporaron debido a la rotación de
 Desarrollo de proyectos que roles?
propongan medidas para fortalecer
¿Cómo se sintieron al asumir roles
la alternabilidad en el sistema
diferentes?
político local o nacional.
 Organización de debates 5. Reflexión Individual
simulados sobre la importancia de
Pide a cada estudiante que escriba una
la alternancia en el poder y sus
reflexión individual sobre cómo la
implicaciones para la ciudadanía.
alternabilidad en los roles puede
 Creación de una campaña de fortalecer la democracia y la
concienciación sobre la relevancia representación.
de la alternabilidad en la
democracia. 6. Debriefing y Análisis

Facilita una discusión grupal sobre las

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
reflexiones individuales.

Pregunta sobre las lecciones


aprendidas y cómo los estudiantes
pueden aplicar estos conceptos en la
vida real.

7. Creación de Propuestas

En grupos, los estudiantes crean


propuestas para promover la
alternabilidad y la diversidad en la
toma de decisiones en diferentes
contextos, como en la política, la
educación, o la comunidad.

8. Presentación de Propuestas

Cada grupo presenta sus propuestas al


resto de la clase.

Fomenta la discusión y el intercambio


de ideas.

Conclusión

Cierra la actividad resumiendo la


importancia de la alternabilidad en una
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
democracia pluralista.

Anima a los estudiantes a reflexionar


sobre cómo pueden contribuir a la
diversidad y representación equitativa
en sus comunidades.

EXAMEN FINAL 2 El docente prepara un examen con 10 Se califica examen de acuerdo a las
TRIMESTRE preguntas en base estructurada. soluciones dadas

APRENDIZAJE INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR

NOMBRE DEL PROYECTO INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR FASE 1

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PORTAFOLIO: Materiales:
 1 Carpeta plástica para hojas A4 de color u
hojas grapadas para los trabajos de
investigación
 Lápiz, esferográficas, borrador, lápices de
colores, marcadores.
 Toalla
 Botella de agua
 Material para didáctico en imágenes para
pegar en la carpeta al finalizar la tarea
 Computadora

Pasos a seguir del producto final


1. 1. Consigue un folder manila o una carpeta de cualquier color para la recolección de los trabajos de cada asignatura.
2. 2. Realiza una carátula llamativa para tu folder, puedes usar imágenes o gráficos con relación al nombre del proyecto integrador.
3. Escribe en la parte superior el nombre de la unidad educativa y en la parte inferior de la portada el nombre del estudiante, curso y paralelo.
3. 4. Emplea las 12 cartulinas de colores identificando cada asignatura y evidenciando cada actividad.
4. 5. Perfora las cartulinas.
5. 6. Colócalas en tu folder de acuerdo a la numeración en el esquema.
6. 7. Presenta a tus familiares y docentes.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud
de indagación crítica frente a los textos escritos.
O.CN.2.4. Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades.
O.CS.2.1. Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional, identificando los símbolos asociados a la riqueza del
patrimonio, como medio para construir el sentido de la identidad y unidad nacional.
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o
creación de producciones propias.
O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando como conceptos matemáticos los
elementos y propiedades de cuerpos y figuras geométricas en objetos del entorno.
O.EF.2.3. Reconocer diferentes posibilidades de participación individual y colectiva, según las demandas de los pares, de cada práctica corporal y de las
características del contexto en el que se realiza.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO DE ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
EVALUACIÓN APRENDIZAJE

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
LENGUA Y LITERATURA Se expone la siguiente tabla sugerida
con la escala de valoración del
Reconoce el uso de
Distinguir la intención comunicativa que desempeño del estudiante para la
textos escritos en la
tienen diversos textos de uso cotidiano desde evaluación del proyecto
vida cotidiana,
el propósito de su contenido. interdisciplinario:
identifica su
(Ref. LL.2.1.1.) intención
comunicativa. Escala Da cuenta de
(Ref. I.LL.2.1.1.) Muy superior (10) El desempeño
CIENCIAS NATURALES estudiante demu
 Generar una lluvia de ideas sobre la
apropiación
nutrición y salud infantil mediante un
Explicar la importancia de la alimentación aprendizaje
papelote.
saludable y la actividad física. relación al indicad
 Cuestionar: ¿Qué significa la gastronomía
(REF. CN.2.2.4.) evaluación de m
y la nutrición?
muy superior a
 ¿Cuáles son las causas y efectos de una
Identificar y aplicar normas de higiene Explica la esperado.
mala alimentación?
corporal y de manejo de alimentos. importancia de Superior (9-7) El desempeño
 Compartir experiencias en la elaboración
mantener una vida estudiante demu
(Ref. CN.2.2.5.) de recetas nutritivas en sus hogares.
saludable en función apropiación
 Observar videos o ilustraciones de la
de la comprensión aprendizaje en
Observar y analizar la pirámide alimenticia, pirámide alimenticia.
de habituarse a una totalidad con relaci
seleccionar los alimentos de una dieta diaria  Determinar la importancia de la
dieta alimenticia indicador
equilibrada. alimentación saludable en la vida diaria de
equilibrada, cumplir evaluación.
(Ref. CN.2.2.6.) los seres humanos.
con normas de Medio (6-4) El desempeño
 Fomentar el lavado de manos antes y
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
higiene corporal y el después de cada actividad del taller. estudiante demu
adecuado manejo de  Dialogar sobre los productos o alimentos apropiación
CIENCIAS SOCIALES alimentos en sus nutritivos existentes en la localidad. aprendizaje, aunqu
actividades  Realizar una gira de observación de su evidencian alg
Expresar opiniones acerca de las diversas cotidianas, dentro entorno para identificar los productos falencias con relac
formas de protección, y respeto en la familia, del hogar como (frutas) que nos brindan sus propiedades indicador
y el trabajo equitativo de todos sus miembros fuera de él. alimenticias y nutritivas. evaluación.
en función del bienestar común (Ref. (Ref. ICN.2.4.2.)  Relacionar las frutas con los colores y

CS.2.3.1) sabores.
 Enlistar los productos (frutas) de la
localidad y fuera de ella con propiedades
nutritivas.
 Seleccionar recetas con alto valor
MATEMATICAS nutricional basada en frutas.
 Verificar que los niños no sean alérgicos a
Realizar combinaciones y solucionar algunos de los ingredientes necesarios en
situaciones cotidianas. la preparación.
 Realizar un cartel ilustrativo con los
(Ref. M.2.3.2)
ingredientes y con el procedimiento
Analiza los requerido.

EDUCACION CULTURAL Y miembros de su  Entender los términos básicos de la

ARTISTICA familia, gastronomía y


identificando la  nutrición infantil.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
importancia de  Identificar la clasificación de las frutas. Bajo (3-1) El desempeño
Experimentar la percepción de olores, contar con acuerdos,  Identificar las propiedades nutritivas de estudiante demu
sonidos, sabores y texturas, en los que se vínculos, valores, cada una de las frutas a utilizarse en la falencias y vacíos
adivine qué es lo que se saborea, se huele, se trabajo equitativo, receta. apropiación
oye o se toca. (Ref. ECA.2.1.4.). derechos y  Realizar la receta de refrescos, extractos y aprendizaje
responsabilidades jugos naturales con las frutas relación al indicad
que cumplir en seleccionadas. evaluación.
EDUCACIÓN FÍSICA función del  Presentar decorativamente la receta No realiza (0) El estudiante no re
bienestar común. preparada con las frutas. el proyecto.
Identificar la importancia del cuidado de sí y
(Ref. I.CS.2.1.2.)  Degustar de las propiedades nutritivas de
de sus pares, para construir acuerdos básicos
de seguridad que le permitan la realización las frutas y sus sabores.

de destrezas (Ref. EF.2.2.6.).  Registrar en las fichas o recetario.

PALMERA TROPICAL CON FRUTAS.

Con ingenio se pueden crear platos realmente


atractivos. Por ejemplo, a qué peque no le
Resuelve situaciones
encantaría esta deliciosa palmera tropical
cotidianas que
hecha con frutas, uno de tus postres para niños
requieran de la
fáciles de hacer.
realización de
combinaciones.
Ingredientes:
(Ref. I.M.2.5.2.)

2 mandarinas
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
1 plátano o banana
2 kiwis.

Pasos
1. Lava bien las frutas y luego pélalas.
2. Parte el plátano por la mitad para formar el
tronco de la palmera.
3. Ahora, coge los kiwis y córtalos en tajadas
Identifica las para formar las ramas de la palmera.
cualidades de 4. Finalmente, desgrana la mandarina y ponla
elementos del al ras del tallo para simular el suelo donde está
entorno natural y plantada la palmera.
artificial, como
resultado de un
proceso de
exploración
sensorial.
(REF.I.ECA.2.2.1.)

Construye con pares


acuerdos de

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
seguridad,
identificando
posibles riesgos
antes y durante la
realización de
destrezas y/o
habilidades motrices
básicas. (Ref.
I.EF.2.3.2.)

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON REVISADO POR COMISIÓN ESTRATEGIAS
ELABORADO POR DOCENTE INDICADORES DE ACTIVIDADES
APROBADO POR VICERRECTOR/A EVALUATIVAS
APROBADO POR RECTOR/A
PEDAGÓGICA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLÓGICAS ACTIVAS
Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:
DESEMPEÑO PARA LA ENSEÑANZA Y
Firma: APRENDIZAJE
Firma: Firma:
Firma:Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Fecha:Teléfono:
21 de abril593-2-396-1300
de 2023 Fecha: 21 de abril de 2023
/ www.educacion.gob.ec Fecha: 21 de abril de 2023 Fecha: 21 de abril de 2023
6. Educación para 7. Filosofía 9. Inglés 10. Educación
la ciudadanía Cultural y artística 11. Educación
física
8. Lengua y
literatura

1 folder 5. Historia
12.
Unidad Educativa Emprendimiento y
4. Biología
José Antonio García Cando gestión
3. Química

2. Física
PORTAFOLIO
CIENCIA, 1. Matemática
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
TECNOLOGÍA Y
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
SOCIEDAD
Colocar las hojas
con las actividades
dentro del folder

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte