0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas10 páginas

Sistemas Económicos

Cargado por

Willian Vinicio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas10 páginas

Sistemas Económicos

Cargado por

Willian Vinicio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada mediante Ley pública en Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÖMICAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS DE ECONOMÏA

DOCENTE:

PACO EGDON GRANOBLE CHANCAY

TEMA:

Sistemas Económicos:

Economía Centralizada y Descentralizada

Economía de Mercado

Economías Cerradas y Abiertas

Economías de Escala

ALUMNO:

WILLIAN CANTUÑA

NIVEL

1ro “D”

Mayo – Septiembre 2023

0
Sistemas Económicos

Un sistema económico tiene por base la estructura económica surgida de la

existencia de necesidades humanas (biológicas, físicas, psíquicas, culturales) que

plantean los problemas económicos básicos (qué, cuánto, cómo y para quién producir),

las estructuras económicas están delimitadas por la propiedad de los medios de

producción los cuales se resuelven a través de las actividades económicas

fundamentales (producción, cambio, distribución, consumo), realizadas gracias a la

existencia de factores productivos (tierra, trabajo, capital, organización, tecnología,

tiempo) (Méndez, 1996).

Economía Centralizada

La expresión economía centralizada (o dirección central de economía), se define

como un tipo de sistema económico en que las principales decisiones en cuanto al que,

al cómo y al para quien deben ser producidos los bienes se toman de forma

centralizados por el Estado. Se opone, por tanto, a las economías de mercado designadas

en que la intervención del Estado en la economía, se reduce al mínimo necesario para

garantizar el funcionamiento del propio mercado.

En una economía centralizada la propiedad de los factores de producción son

colectivas o estadales y el mecanismo regalador de la economía son los proyectos

efectuados por el propio Estado, desenvueltos con el objetivo de maximizar la

satisfacción y necesidades de la población. En estos proyectos se establecen todas las

orientaciones económicas, en particular, los precios, las cantidades de bienes que se

producen, los sitios de producción, etc., eliminando la libertad de acción de los agentes

económicos. Esta manera de actuar sobre la economía obliga a un profundo

1
conocimientos de las necesidades de los individuos y d los factores de producción

disponibles para así poder determinar el que, el cuanto y como producir.

Aunque algunos méritos se pueden reconocer, incluyendo la posibilidad de que

si llegan a situaciones de pleno empleo y que se puedan evitar las crisis cíclicas que son

características de las economías de mercado, la falta de libertad de los agentes y las

principales ineficiencias derivadas del no funcionamiento del libre mercado llevaran a la

caída a la mayoría de economía centralizada, dejando actualmente muy pocos países

con este sistema económico.

Ejemplo. En la Rusia post-revolución Lenin enfrentó los problemas prácticos

surgidos del nuevo orden social, político y económico supuestamente estableciendo una

organización centralizada, en donde la economía estaría dirigida por una planificación

como solución a las cuestiones fundamentales como inversión, distribución regional y

sectorial de los recursos, fijación de objetivos por alcanzar, distribución de la renta

social, el establecimiento de estructuras económicas y la fijación de precios. Solo en

1928, 11 años después de haber sido implantado el sistema socialista en Rusia, fue

elaborado el primer plan quinquenal.

Economía Descentralizada

La descentralización es un proceso multidimensional que tiene dinámicas

políticas, fiscales y administrativas. En términos generales, y como lo explica Finot

(2001), se define como un proceso de trasferencia organizada y ordenada del gobierno

nacional o central a otra autoridad o institución su nacional o local, con atribuciones

gerenciales y capacidades para administrar recursos humanos, económicos y financieros

regionales, departamentales o municipales, con el fin de mejorar la eficiencia del Estado

en cuanto a la redistribución social, con programas que enfrenten la pobreza, aumenten

2
la participación ciudadana y reduzcan la corrupción; en definitiva, tiene el propósito de

lograr mayor gobernabilidad democrática.

El análisis de la lógica y consecuencias de la descentralización es complejo,

debido a la variedad de conceptos que comprende una reforma de este tipo. De acuerdo

con Rondinelli, Nellis y Cheema (1984), la descentralización puede definirse como la

trasferencia de responsabilidades en la planificación, gestión, obtención y distribución

de recursos del gobierno central y sus organismos a sus mismas unidades de campo, de

agencias, unidades o subordinados, autoridades o corporaciones públicas

semiautónomas de mayor presencia, autoridades regionales o funcionales u

organizaciones no gubernamentales (ong) privadas y voluntarias.

Economía de mercado

En la economía de mercado, las actividades económicas que realizan los

individuos o unidades económicas (familias, empresas, otras organizaciones u

asociaciones, etc.) son realizadas sobre la base de sus planes autónomos, dado que

existe la propiedad privada. La coordinación de estas actividades diversas se realiza, en

buena medida, gracias al funcionamiento del sistema de precios que existe en los

mercados.

El sistema de precios provee una parte importante de la información a los

consumidores sobre qué bienes o servicios conviene comprar, mientras que provee a los

productores la información sobre qué bienes producir y con qué tecnología. Si un bien

se torna más escaso, su precio tenderá a aumentar y, por lo tanto, los consumidores

reducirán la cantidad demandada del mismo, mientras que los productores serán

incentivados para producirlo en mayores cantidades. Por consiguiente, la economía de

3
mercado es un sistema de coordinación descentralizado de los procesos económicos en

el cual los grados de escasez de los diferentes bienes se expresan en precios.

La economía de mercado requiere de un marco institucional para su correcto

funcionamiento, que corrija posibles fallas de los mercados, sostenga un entorno estable

de crecimiento y permita difundir, de un modo conforme con sus principios, los

resultados positivos de este sistema a la sociedad. La crisis económica actual, que nace

de un desorden del sistema financiero, es una muestra de los problemas que se producen

cuando es olvidado el marco institucional adecuado que una economía de mercado

requiere para su correcto funcionamiento

Economía Cerrada

La economía cerrada es todo lo contrario a la economía abierta descrita en la

sección anterior. Como se puede observar en el grafico anterior en la parte

a), las economías con altas barreras crecieron con lentitud y no tendieron

hacia los países de altos ingresos (Samuelson, 2006, p.564).

Características de la economía cerrada

Esta economía tiene dos sectores, dos mercados y dos flujos o corrientes.

 Dos sectores (empresas y familias)

Las empresas adquieren los factores de producción de las familias, y con esto las

empresas producen bienes y servicios, luego las familias, con sus ingresos, compran

esta producción.

Los ingresos de las familias y los costos de producción de las empresas son

iguales. El consumo de las familias se convierte en los ingresos de las empresas.

 Dos mercados (Productos y factores de producción)

4
El mercado de los productos que está en la parte superior del gráfico, donde

la demanda de los consumidores y la oferta de las empresas determinan el precio de los

bienes y servicios, y el otro mercado qué es de los factores de producción (parte inferior

del gráfico).

Es la demanda de la empresa y la oferta de las familias que determinan los

precios de los factores de producción (salario, intereses y renta), también se equilibra la

demanda y la oferta porque los costos de producción y los ingresos de las familias son

iguales.

 Dos flujos o corrientes (de bienes y monetario)

El flujo real de factores de producción que va de las familias a las empresas que

los transforman en bienes y servicios y luego la empresa se los ofrecen a las familias.

Y, el flujo monetario que gira el sentido contrario que es el ingreso de las

empresas por la venta de los productos y el de las familias por los factores de

producción.

Este modelo se caracteriza por un equilibrio estático, porque cualquier alteración

en alguno de sus componentes origina una reacción en los demás que va a restablecer

este equilibrio. Los problemas económicos como el “qué” se resuelven en el mercado de

factores de producción, el “para quién” en el mercado de los productos y él “como” en

el sector empresas según las características de los bienes y servicio.

Economía abierta

Las economías actuales son economías globalizadas, al respecto P. Krugman1

(2009), sostiene que el aumento de los flujos internacionales de capital preparó el

5
terreno para la desbastadora crisis monetaria de los años noventa (crisis asiática) y para

la crisis financiera globalizada del 2008. El contagio de la crisis financiera hace que la

solución contenga un plan de rescate global para los países en vías de desarrollo.

Agregando que se debe reflexionar a fondo sobre cómo enfrentarse a la globalización

financiera que está resultando más peligrosa de lo que nos figuramos.

O. Blanchard4 (2000), considera que “casi todas las economías del mundo son

abiertas y en ellas ejerce una influencia extraordinaria lo que ocurre en el resto del

mundo”. Al respecto precisa que la apertura engloba tres conceptos distintos: la apertura

del mercado de bienes, la apertura de los mercados financieros y la apertura de los

mercados de factores.

Una economía abierta es un tipo de modelo económico que garantiza el libre

flujo de servicios y bienes entre países individuales.

Con una economía abierta, los empresarios e inversionistas pueden importar

libremente mercancías al exterior, así como exportarlas desde fuera del territorio de su

país de origen.

En consecuencia, los consumidores tienen la oportunidad de recibir exactamente

los servicios y bienes con los que soñaron y, al mismo tiempo, toda la sociedad de una

determinada nacionalidad está incluida en la división internacional del trabajo.

Objetivos de la Economía Abierta

Los principales objetivos que persigue una economía abierta son:

 Reducir el riesgo de inestabilidad económica ya que busca la

interacción con diferentes economías a nivel mundial, lo que le puede

proporcionar mayor estabilidad

6
 Reducir el desempleo, ya que al existir un mayor intercambio comercial

la producción aumenta, y por consiguiente los puestos de trabajo van en

ascenso.

 Aumentar la eficiencia de la producción ya que se requiere un mayor

número de producto para exportar, y al ser más eficientes mayores son

las exportaciones.

 Aumentar la eficiencia de la distribución de bienes para que lleguen al

mayor número de personas posible.

 Aumentar la eficiencia de la asignación de recursos para que un

mayor número de empresas tanto de capital público como privado

participen en la economía del país.

Características de la Economía Abierta

Con una economía abierta, hay una distribución del capital mundial, el

intercambio de conocimientos, tecnología y personal calificado. Esto beneficia a la

sociedad, así como al estado en su conjunto.

Una economía abierta tiene las siguientes características:

 La especialización de la economía se enfoca no solo en el mercado

interno, sino también en el externo.

 Existe una comparación de precios de bienes nacionales y extranjeros, lo

que finalmente conduce a una reducción del costo para los

consumidores.

 Parte de las operaciones de las entidades comerciales nacionales está

orientada a la exportación.

7
 Cuando se organiza la producción y el desarrollo de tecnologías, se

tienen en cuenta las tendencias extranjeras.

 Los tratados y obligaciones internacionales tienen prioridad.

Economías de Escalas

La relación técnico-económica de las economías de escala en las inversiones de

la esfera productiva es el resultado de la disminución relativa del costo del capital por

unidad de producción en la medida en que se incrementa la capacidad de producción de

los proyectos de inversión en la industria. Esta relación técnico-económica es

conocida desde mediados del siglo pasado, la cual fue divulgada por R. Williams

Jr[1].La denominó como «factor de las seis décimas» pues halló que en la

industria química de los EE.UU., los costos de inversión de proyectos de inversión de

igual tecnología variaban como la relación de sus capacidades elevada al exponente

0,6. Otros autores, entre ellos C. H. Chilton [2]y la Organización de las Naciones

Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)[3; 4],también plantearon ese factor

de disminución del costo unitario de la capacidad en la medida que se incrementaba el

tamaño de la industria. En Cuba fue conocida un poco más tarde a principios de la

década de 1970 y publicado en la Revista Economía y desarrollo, por M. Castro

Tato y Fernández de Bulnes[5]; más tarde se publicó por F. Portuondo

Pichardo[6]en el libro de Economía de empresas industriales, en el que ofrece

una demostración de los fundamentos técnicos de la referida relación entre costos

de inversión y capacidad

8
Bibliografía

Berg, Hartmut et al., La política de la competencia en la Economía Social de

mercado, CIEDLA, Buenos Aires, 1988.

Finot, Iván. 2001. Descentralización en América Latina: teoría y práctica.

Santiago de Chile: Naciones Unidas, cepal, Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica Social (ilpes).

Rondinelli, Dennis A., John R. Nellis y Shabbir G. Cheema. 1984.

Decentralization in developing Countries:A Review of Recent Experiences.Washington:

World Bank, Working papers, no. 581.

Samuelson, P. A. (2006). Economía. McGraw-Hill / Interamericana.

También podría gustarte