PO - Manual de Carga Maxima - Rodcar SpA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Código PO - MCM

PROCEDIMIENTO SISTEMA
GESTION SEGURIDAD Revisión: 03
OCUPACIONAL
Versión: 03
Páginas 1 de 9
Fecha Enero 2021
Elaboración

PROCEDIMIENTO OPERATIVO
PO - Manual de Carga Máxima

JONATHAN HERNENDEZ ALEJANDRA SUAZO MAXIMILIANO CONTRERAS

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Firma Firma Firma

1
1. OBJETIVO

 Será responsable de gestionar la difusión y promoción de este procedimiento, con


la finalidad de que sea conocido y aplicado por todo el personal involucrado en las
actividades de manipulación manual de carga máxima.

 Será responsable de suministrar los recursos humanos, técnicos y materiales para


el cabal funcionamiento de las medidas de seguridad y salud ocupacional,
registradas en el presente documento.

2. ALANCE

 Este procedimiento va dirigido a todo el personal de RODCAR Construcción y


Servicios SpA, Empresas Contratistas y/o Sub-contratistas involucradas en manejo
manual de cargas y que sean parte del proyecto a ejecutar. Este procedimiento es
de carácter normativo y será aplicable a toda actividad de esta naturaleza
realizada por losmiembros de la empresa.

3. RESPONSABILIDAD

3.1 Del Administrador de Obras

 Será responsable de gestionar la difusión y promoción de este instructivo, con la


finalidad de que sea conocido y aplicado por todo el personal involucrado en las
actividades del presente Procedimiento.

 Será responsable de suministrar los recursos humanos, técnicos y materiales para


el cabal funcionamiento del presente procedimiento.

3.2 Del supervisor

 Será responsable de velar por el cabal cumplimiento del presente procedimiento,


registrando o dejando constancia de las desviaciones, no conformidades y/o no
cumplimientos que presente este en ejecución.

 Verificar que la metodología adoptada por el presente procedimiento es adecuada


en su ejecución, aplicabilidad y operatividad de manera de garantizar la seguridad
en la ejecución del trabajo.

 Será quien establecerá las pautas diarias para el desarrollo de las actividades,
conforme a los programas de trabajo de la obra.

 Será encargado de solicitar, administrar y utilizar eficientemente los recursos


asignados para ejecución segura de las actividades

 Será el responsable de verificar el correcto uso de EPP, cumplir con la obligación


de informar los riesgos asociados e inherentes de las actividades y la coordinación
con terceros. Además, será vital para la gestión de seguridad y salud ocupacional
2
realizar en régimen diario charlas informativas enfocadas a la seguridad y salud
ocupacional y documentar el análisis de seguridad de los trabajos mediante los
formatos descritos en el apartado 7. “Registros asociados”.

3.3 Del asesor en prevención de riesgos de obra

 Será responsable de analizar, documentar y verificar el presente documento,


según las situaciones que se presenten

 Será responsable de controlar y registrar el cumplimiento o no cumplimiento de


este procedimiento, señalando al supervisor en caso de alguna actividad no
normada, mala práctica o falta de alguno de los integrantes del personal,
generando periódicamente informes de inspección dirigidos al administrador.
Además, revisara aleatoriamente la aplicación de los formatos del apartado 7.-
“Registros asociados”.

 Deberá participar activamente en la planificación de los trabajos, informándose,


capacitándose y/o asesorándose permanentemente. Verificarán el cumplimiento
de los controles operacionales descritos en el apartado 6.” Metodologías de
trabajo y controles operacionales”.

 Deberá asegurarse periódicamente de que el personal que ejecuta la actividad,


cuente con la instrucción referente al procedimiento, así como también que se
encuentren informados de los riesgos asociados, EPP y los conceptos para el
trabajo definidos en el apartado 4. Definiciones y terminología.

 Será responsable de verificar que las condiciones de trabajo sean las adecuadas
para el desarrollo de la actividad; verificará la coordinación con terceros. En caso
de no cumplimiento se comunicará al supervisor (s) verbalmente y/o por medio de
informes de inspección con copia al administrador de obra.

3.4 Del capataz

 Supervisar la ejecución de las faenas estipuladas por el supervisor directo, según


prioridades del proyecto, especificaciones técnicas, procedimientos de la empresa,
acorde a las normas y reglamentación correspondientes.

 Velar por el cumplimiento del plan de trabajo, verificando que los plazos
estipulados se cumplan, según indicaciones del supervisor de obra.

 Motivar a sus trabajadores, identificando sus fortalezas, debilidades y


retroalimentándolos continuamente en sus funciones.

 Organizar las actividades a realizar durante su jornada de trabajo, de acuerdo a las


indicaciones de su supervisor.

 Entrega la información necesaria a la cuadrilla para realizar el trabajo, según


requerimiento de obra y procedimientos de la empresa.

3
3.5 Del personal de obra

 Será de carácter obligatorioel uso y cuidado de todos los Elementos de Protección


Personal, como también será derecho el exigirlos en caso de recambio.

 Será responsable de cumplir con lo normado en el presente documento.

 Será responsable de comunicar al supervisor (s) cualquier situación que impida la


ejecución segura en las actividades asignadas.

 Será responsable de utilizar los equipos, medios o herramientas designados para


realizar las actividades de manera segura.

4. TERMINOLOGÍA

 Ergonomía: Disciplina que estudia al hombre en sus aspectos fisiológicos,


anatómicos, psicológicos y sociológicos, en su relación con el empleo de objetos y
sistemas propuestos enmarcados en un medió, para un fin determinado. Aplica un
conjunto de conocimientos científicos en busca de la optimización del hombre-
Máquina-medio para lograr un máximo de seguridad, confort y eficiencia acorde
con el desarrollo tecnológico.

 Carga: Cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera mover utilizando


fuerza humana cuyo.

 Manejo manual de carga: cualquier labor que requiera principalmente el uso de la


fuerza humana para levantar sostener, colocar, empujar, portar, desplazar,
descender, transportar o ejecutar cualquier otra acción que permita poner en
movimiento o detener un objeto

 Esfuerzo Físico: corresponde las exigencias biomecánica y bioenergética que


impone el manejo o manipulación manual de carga.

 Condiciones físicas del trabajador: corresponde a las características somáticas


y de capacidad muscular de un individuo, en términos de su aptitud para realizar
esfuerzo físico.

 Características o condiciones de carga: corresponde a las propiedades


geométricas, físicas y medios de dirección disponibles para su manejo.

4
5. RIESGOS ASOCIADOS

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGOS

Falta de orden y limpieza


en lugar de trabajo Caídas de personal al mismo o
distinto nivel.
Levantamiento y Falta de implementos de
descenso de carga seguridad como zapatos, Golpes contra objetos móviles e
guantes, casto inmóviles.
Transporte Manual de
carga Manipular cargar Cortes producidos por esquinas
superiores a 25 kg. afiladas, astillas, clavos, etc.
Empuje o arrastre de
materiales. Superficies de trabajo Fatiga física debido a
irregular sobreesfuerzos, posturas forzadas y
movimientos repetitivos.
Falta de Iluminación.
6. METODOLOGIA DE TRABAJO Y CONTROLES OPERACIONALES

6.1 Controles operacionales

6.1.1 Eliminación

 Uso de camión Pluma o Grúa Horquilla.


 Uso de transpaleta.

6.1.2 Sustitución

 N/A

6.1.3 Control ingeniería

 Planifique el trabajo a realizar, conozca el peso de la carga, desplazamiento,


tamaño, la existencia de aristas y bordes filosos, es decir, identifique los peligros y
determine las medidas preventivas
 Asegúrese que la ruta al lugar de destino esté despejada, libre de grasa, aceite,
agua y/o desechos que puedan provocar caídas.
 Aplique técnicas de levantamiento y utilice medios mecánicos según corresponda

6.1.4 Control administrativo

Requisitos del personal:

 Documentos del trabajador Vigentes (Contrato de trabajo, Registro entrega


de EPP, Reglamento Interno, Inducción Hombre Nuevo y difusión del
presente procedimiento de trabajo seguro)
5
 Requisitos técnicos:

 En caso de Operar Grúa Horquilla o camión pluma, el operador deberá


tener la certificación correspondiente.

 Gestión del cambio:

 Análisis de trabajo seguro (AST)


 Charla Diaria (Registro CO)
 Difusión del Procedimiento de trabajo
 Check List áreas Operativas
 Check List Housekeeping.

6.1.5 EPP Básico.

 Zapatos de seguridad
 Casco de seguridad
 Guantes de cabritilla
 Antiparras (Claras o Grises)
 Geólogo.

6.2 Consideraciones

La manipulación de cargas hace referencia a las actividades que implican la acción a


levantar, soportar y transportar peso por medio de manipulación manual (Fuerza
Muscular). Lo que se pretende con el siguiente procedimiento, es lograr un equilibrio en la
relación biomecánica entre el trabajador y el material.

Siempre que sea posible, la manipulación de cargas se efectuará mediante la utilización


de equipos mecánico como carretillas manuales, transportadores, aparejos para izar,
cadenas, cables, cuerdas, poleas, eslingas, etc. En los casos de que sea imposible
implementar ayuda mecánica, se seguirán las indicaciones reflejadas en el presente
documento

Las cargas que se manipulen deben ser inferiores a 25 Kg. En condiciones ideales de
manipulación y en caso de mujeres y adolecentes no deberá sobrepasar los 20 Kg.

6.3 Instrucciones para la manipulación manual de carga

Para una correcta manipulación manual de la carga se seguirá el siguiente procedimiento:

- Planificación de levantamiento:

6
 Se utilizarán medios mecánicos siempre que sea posible.
 La iluminación deberá ser suficiente, evitándose zonas con elevados
contrastes que puedan cegar al trabajador.
 Se seguirán las indicaciones que aparezcan en el embalaje en lo relativo a
inestabilidad, contenido, posibles riesgos, etc. Si no aparece indicación
alguna, se observará la carga, prestando especial atención a su forma,
tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc.
 Acondicionar la carga de forma que se impidan los movimientos del
contenido.
 En caso de desconocer el peso exacto de la carga, se evitará alzarla
bruscamente, probando a alzarla de un lado primeramente para tener una
idea aproximada del peso.
 Solicitar ayuda a otras personas si el peso es excesivo o la postura
adoptada no es la adecuada.
 Tener prevista la zona de paso y el punto final de destino, asegurando que
no haya obstáculos.
 Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.

- Colocación de los pies:

 Se separarán los pies de forma que se asegure una postura estable y


equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el
otro en la dirección del movimiento.

- Adopción de la postura en el levantamiento:

 Doblar las piernas manteniendo la espalda recta, sin flexionar demasiado


las rodillas y manteniendo el mentón metido.
 Levantarse suavemente, extendiendo las piernas y manteniendo la espalda
derecha.
 Mantener la carga y los brazos cercanos al cuerpo, manteniendo lo más
tensos posible estos últimos.
 No levantar la carga por encima de la cintura en un solo movimiento.

7
 Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por
ejemplo, la altura de los hombros, apoyar la carga a medio camino para
poder cambiar el agarre.
 Se evitará manejar cargas subiendo cuestas, escalones o escaleras.

- Agarre:
 Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo.
 El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, y si fuera necesario
cambiar de agarre se hará suavemente o apoyando la carga.

- EVITAR giros

 Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la
posición adecuada.

 Cuando se gira el cuerpo al mismo tiempo que se levanta un peso, aumenta el


riesgo de lesión de la espalda. Coloque los pies en posición de andar, poniendo
ligeramente uno de ellos en dirección del objeto. Levántelo, y desplace luego el
peso del cuerpo sobre el pie situado en la dirección en que se gira.

- Depositar la carga

 Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo, la


altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar
el agarre.
 Depositar la carga y después ajustarla si es necesario. o Realizar levantamientos
espaciados.

8
7. REGISTROS ASOCIADOS

 CO – “Comunicación y participación RODCAR”


 CO – “Análisis de Trabajo Seguro”

8. TABLA DE CONTROL DE CAMBIOS

Revisión Fecha Versión Control de Cambio


00 05-01-2021 01 Primera edición.
001 15-11-2022 02 Modificación a Rodcar SpA.
002 13-03-2023 03 Responsabilidades del capataz.

9. ANEXOS

 N/A

También podría gustarte