Explotacion Minas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

EXPLOTACION DE MINAS

➢ La explotación minera, es
el conjunto de las actividades
socioeconómicas que se
llevan a cabo para obtener
recursos de una mina (un
yacimiento de minerales).
➢ El verbo explotar tiene varios
usos. La extracción de
riquezas o utilidades de
un negocio.
➢ Minero, es relativo a
la minería (el trabajo que se
realiza en las minas).
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA
CATEO Y PROSPECCIÓN

Al principio se tiene como tarea el identificar la zona


donde se ubica el yacimiento minero. Para ello se
procede a realizar el cateo, que consiste en realizar
búsquedas visuales de anomalías geológicas en la
superficie, lo que puede dar indicios de presencia de
minerales. Ya en la prospección, la observación se
realiza con el apoyo de herramientas tecnológicas
para realizar un trabajo más eficiente y rápido, como
las fotos aéreas, datos satelitales, técnicas
geofísicas (para observar propiedades físicas de las
rocas analizadas) o geoquímicas (para obtener
resultados químicos de los materiales observados).
En base a los resultados del cateo y la prospección, se elige el área
para un estudio más detallado, que permita comprobar la existencia
de minerales.
OPERACIONES EN LA MINA

Cuando se reconocen las características del


yacimiento minero y se decide extraerlo, se inicia el
desarrollo y construcción de la mina, para luego
pasar a producción o explotación minera que es el
proceso de extracción del mineral.
DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN

En esta fase se culmina la planificación y se


ejecutan los trabajos de infraestructura necesaria
para realizar la explotación.
Es claro que los trabajos dependerán del método de
extracción así como de la infraestructura para el
transporte del mineral. El estudio de factibilidad
permitirá seleccionar el método de explotación
(subterráneo o tajo abierto), de acuerdo a las
características del yacimiento y su viabilidad.
PRODUCCIÓN (EXPLOTACIÓN)

Luego de haber delimitado la veta mineral, realizado


los estudios necesarios y presentado los
documentos y permisos necesarios, recién se puede
obtener el mineral. La explotación minera es en sí
misma es una etapa específica y particular.
MINERIA

Es el elemento o compuesto químico que se encuentre en la


naturaleza; en mineralogía y geología, compuestos y
elementos químicos formados mediante procesos
inorgánicos. El petróleo y el carbón, que se forman por la
descomposición de la materia orgánica, no son minerales en
sentido estricto.
Es la obtención selectiva de minerales y otros materiales.
Pueden clasificarse
 Metales: incluyen los metales
preciosos (el oro, la plata y los
metales del grupo del platino), los
metales siderúrgicos (hierro,
níquel, cobalto, titanio, vanadio y
cromo), los metales básicos
(cobre, plomo, estaño y zinc), los
metales ligeros (magnesio y
aluminio), los metales nucleares
(uranio, radio y torio) y los metales
especiales como el litio, el
germanio, el galio o el arsénico.
Minerales industriales: incluyen el cuarzo, la trona, la sal común, el
potasio, el amianto, el talco, el feldespato, el azufre y los fosfatos.

Materiales de construcción: arena, la grava, los áridos, las arcillas


para ladrillos, la caliza y los esquistos para la fabricación de cemento. En
este grupo también se incluyen la pizarra para tejados y las piedras
pulidas, como la caliza, el granito, el travertino o el mármol.

Gemas: incluyen los diamantes, los rubíes, los zafiros y las esmeraldas.
Combustibles: incluyen el carbón, el lignito, la turba, el petróleo y el gas
(aunque generalmente estos últimos no se consideran productos
mineros). El uranio se incluye con frecuencia entre los combustibles.
EXISTEN DOS TIPOS DE PRODUCCIÓN
MINERA:
 A. LA MINERÍA SUBTERRÁNEA (mina de
socavón o subterránea) es utilizada cuando las
zonas mineralizadas (comúnmente llamadas
vetas) son angostas y profundas, por lo que es
preferible hacer perforaciones en la roca para
acceder a las mismas. Se hacen excavaciones
a manera de túneles: galerías (túneles
horizontales), chimeneas (túneles verticales),
y rampas (túneles diagonales), todos ellos
tienen por finalidad unir los diversos niveles de
la mina para llegar hacia zonas valiosas de
mineral.
 B. LA MINERÍA A TAJO ABIERTO
(mina a tajo abierto o cielo abierto) se
realiza cuando los yacimientos son de
gran tamaño, presentan una forma
regular, y están ubicados en la
superficie o cerca de ésta.
 Se extrae la tierra que cubre el
mineral usando potentes explosivos
formando niveles a manera de
escalones gigantes, comunicados por
rampas o caminos a desnivel. La
tierra levantada se traslada en equipo
móvil de gran tamaño. El mineral
extraído se traslada en camiones a la
zona de procesamiento.
SISTEMA DE EXTRACION DE MINERAL
tipos de mina de superficie:
1. MINERÍA DE
 Minas de cielo abierto: Adoptan la
SUPERFICIE
forma de grandes fosas en terraza,
La minería de superficie cada vez más profundas y anchas.
es el sector más amplio  Explotaciones al descubierto: se
de la minería, y se emplea emplean con frecuencia, para extraer
para más del 60% de los carbón.
materiales extraídos.  Canteras: son bastante similares a las
Puede emplearse para minas de cielo abierto, y el equipo
cualquier material. empleado es el mismo. o. La diferencia
es que los materiales extraídos suelen
ser minerales industriales y materiales
de construcción.
ETAPAS DE LA MINERIA SUPERFICIAL
PROCESO ATAJO- CIELO ABIERTO
2. MINERÍA SUBTERRÁNEA
La minería subterránea es la más peligrosa por lo que
se prefiera emplear alguno de los métodos
superficiales siempre que resulte posible.
Puede subdividirse en minería de roca blanda y
minería de roca dura.
a. LAS ROCAS BLANDAS (CARBON): pueden
cortarse con las herramientas que proporciona la
tecnología moderna.
b. LA ROCA BLANDA (METALES Y MINERALES): la
sal común y otros minerales.
ETAPAS DE LA MINERIA SUBTERRANEA
ETAPAS DE LA MINERIA SUBTERRANEA
MINERIA SUBTERRANEA VS SUPERFICIAL
PROCESOS MINEROS
c. Extracción por dragado: El dragado de
aguas poco profundas es con toda
probabilidad el método más barato de
extracción de minerales.

d. Extracción por pozos de perforación:


Numerosos materiales pueden extraerse
del subsuelo a través de un pozo de
perforación sin necesidad de excavar
galerías y túneles. Así ocurre con los
materiales líquidos como el petróleo y el
agua.
SUSTENTABLE:
El ámbito del desarrollo SUSTENTABLE puede dividirse
conceptualmente en tres partes: ecológico, económico, y social. Se
considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social
con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es
un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las
tres áreas.
Los principales IMPACTOS AMBIENTALES causados por
la minería a cielo abierto en su fase de explotación
son los siguientes:
AFECTACIÓN de La SUPERFICIE:
devasta la superficie, modifica severamente la morfología del terreno, apila
y deja al descubierto grandes cantidades de material estéril (terreros o
presas de jales).
AFECTACIÓN DEL ENTORNO EN GENERAL:
transforma radicalmente el entorno, pierde su posible
atracción escénica y se ve afectado por el ruido producido en
las distintas operaciones.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE: que puede contaminarse con
impurezas sólidas, por ejemplo polvo y combustibles tóxicos o
inertes, capaces de penetrar hasta los pulmones, provenientes de
diversas fases del proceso.
ENTRE OTRAS…..

 AFECTACIÓN de Las AGUAS SUPERFICIALES

 AFECTACIÓN de Las AGUAS SUBTERRÁNEAS

 AFECTACIÓN de Los SUELOS

 IMPACTO SOBRE La FLORA

 IMPACTO SOBRE La FAUNA

 IMPACTO SOBRE Las POBLACIONES:

 CAMBIOS en El MICROCLIMA
¿Qué es la rentabilidad?

La rentabilidad es la capacidad de producir o generar un


beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.
Estudios y planos
Antes de la realización de los trabajos en minas a cielo abierto, se
deberá contar, al menos, con los estudios siguientes:
a) Geotécnicos: de mecánica de rocas o de mecánica de suelos;
b) Geológicos, para localizar las fallas y los tipos de rocas, y
c) Hidrológicos, para evaluar los riesgos de inundación, junto con
los procedimientos para su control
Excavaciones

En las minas a cielo abierto, las actividades de


excavación y estabilización del terreno, así como las de
revisión, sólo deberán efectuarse con personal
capacitado y autorizado por el patrón.
Explotación
Los métodos de explotación empleados deberán considerar, al menos, lo
siguiente:
a) La estabilidad de las paredes, frentes y taludes;
b) El tipo de máquinas y equipo por utilizar;
c) Las condiciones de seguridad para el tránsito de personas o vehículos.
d) La estabilidad de la zona antes de que se autoricen trabajos o
desplazamientos por el lugar
Instalaciones

Las estructuras de los edificios e instalaciones de una mina


a cielo abierto deberán estar construidas preferentemente
de materiales incombustibles, con recubrimientos
incombustibles o de materiales resistentes al fuego, así
como mantenerse en buen estado, de manera que no
representen riesgos a los trabajadores.
Transporte de trabajadores

En las minas a cielo abierto se deberá contar con un


procedimiento para transportar a los trabajadores de
conformidad con el vehículo que se utilice para tal efecto, que
al menos comprenda lo siguiente:
a) La forma segura de usar y operar el vehículo;
b) El sistema de comunicación a utilizar;
c) La velocidad máxima permitida, incluyendo su señalización;
d) Las instrucciones de seguridad del vehículo, y
e) Las instrucciones de circulación.
PERFORACIÓN
TIPOS DE PERFORACION

1. Manual
2. Perforación
neumática
3. Perforación
eléctrica
4. Perforación
hidráulica
1. PERFORACION MANUAL

Se realiza mediante el empleo de un


barreno usado con la finalidad de facilitar
su extracción y rotación.
El barreno es sostenido por el ayudante,
mientras que el otro golpea con una
comba, luego se hace girar un cierto
ángulo para proseguir con el proceso de
perforación.
Este proceso también lo realiza una sola
persona, dentro de la minería artesanal
2. PERFORACION NEUMATICA

Se realiza mediante el empleo de


una perforadora convencional;
usando como energía el aire
comprimido, para realizar huecos
de diámetro pequeño con los
barrenos integrales que poseen
una punta de bisel (cincel); que
se encarga de triturar la roca al
interior del taladro.
3. PERFORACIÓN ELÉCTRICA

Se realiza empleando energía eléctrica, que un


generador lo provee y para ello se emplea una
perforadora con un barreno helicoidal, que puede
realizar taladros de hasta 90 cm de longitud,
siendo el problema principal el sostenimiento de la
perforadora para mantenerla fija en la posición de
la perforación.
4. PERFORACIÓN HIDRÁULICA
Se realiza mediante el empleo de equipos altamente
sofisticados, robotizados, de gran capacidad de avance y
performance. Utiliza la energía hidráulica para la trasmisión,
control de fuerzas y movimientos en la perforación. Además,
cuenta con un tablero de control computarizado, equipado con
un software de perforación donde se grafica el trazo de
perforación requerido. La gran ventaja de estos equipos es su
gran precisión y paralelismo en la perforación. Por su gran
rendimiento, es requerido por la gran minería.
Definición, Propiedades y Tipos de los
Explosivos Industriales y Sistemas de
Iniciación.
Definiciones
PERFORACIÓN

A la perforación se puede definir como la combinación de las siguientes acciones:

❖ Percusión: Son los impactos producidos por los golpes del pistón, los que originan ondas de
choque que se transmiten a la broca.

❖ Rotación: Es aquella que hace girar la broca para que los impactos sobre la roca se produzcan en
distintas posiciones.

❖ Empuje: Es la fuerza necesaria para mantener en contacto la broca con la roca.

❖ Barrido: El fluido del barrido permite extraer el detrito del fondo de Perforación.

Y tiene como finalidad de abrir unos huecos en los cuales serán introducidos una serie de cargas
explosivas y sus accesorios iniciadores.
VOLADURA

Es la primera etapa de conminución del material in situ, siendo de vital importancia aprovechar al máximo
la energía química del explosivo, para así obtener una fragmentación adecuada con el menor costo;
elevándose la productividad en las labores de carguío, acarreo y chancado, dando como resultado un
mejor Costo Global de Minado.
Objetivo de la Voladura
• Destruir la estructura in situ de un macizo rocoso de manera
que un equipo mecánico pueda excavar eficientemente los
fragmentos.

• Lograr lo que indica el párrafo anterior minimizando el daño


en la roca adyacente.
Explosivos
Los explosivos son una mezcla de sustancias: Una
combustible y otra oxidante, que al ser iniciadas dan
lugar a una reacción exotérmica altamente rápida
generando productos gaseosos a alta temperatura, los
que ocuparan un volumen mucho mayor.
Propiedades de los explosivos
Las propiedades básicas de un explosivo son:

1 Densidad
2. Resistencia al agua
3. Sensibilidad
4. Estabilidad química
5 Balance de oxígeno
6. Generación de gases
Tipos de Explosivos Industriales
Los explosivos están hechos de oxidantes y combustibles
en una mezcla estable. Dándoles un estímulo suficiente, se
descomponen violentamente liberando una gran cantidad
de energía que llega a ser útil para quebrar la roca. En la
mayoría de los explosivos comerciales, los oxidantes son
principalmente nitratos, siendo el NITRATO DE AMONIO el
material básico de fabricación.
ANFO

+ +

94% Nitrato de 3% ACEITE USADO


Amonio Prill 3 % de diesel

ANFO
EMULSION
Es una mezcla de dos líquidos inmiscibles unidos por un Emulsificante.

Los Líquidos Inmiscibles son:

• Combustible o Petróleo (Fase Combustible o Fase Continua), y


• Líquido Oxidante (Fase Oxidante o Fase Discontinua)
ANFO PESADO

ANFO Emulsión

ANFO
PESADO
Tipos de Explosivos Industriales
Iniciadores y rompedores: Productos a base de Pentrita (PETN) y TNT
(dinamita) , mezcla que se denomina Pentolita.

Tipos :
• Iniciadores cilíndricos regulares
• Rompedores cónicos
Propiedades principales:
• Alta Velocidad de Detonación (sobre 7000 m/s).
• Mayor resistencia al fuego, impacto y fricción
• Efecto direccional, en el caso de los rompedores.

Usos principales: Iniciadores de explosivos en perforaciones de gran diámetro.


Reducción de bolones en labores abiertas y subterráneas.
Cordón Detonante

El cordón detonante es un accesorio de voladura


compuesto por un núcleo fino y compacto de un explosivo
conocido como pentrita o P.E.T.N., recubierto por un tejido
de fibra, que a su vez esta
Sistemas de Iniciación
• Mechas de seguridad
• Detonador a mecha
• Sistema no eléctricos
• Cordones detonantes
Criterios de selección de explosivos
La selección de un explosivo dependerá de una serie de
condiciones que es preciso tomar en cuenta:
• Características de la roca • Humos
– Rocas masivas fisuradas
– Rocas muy fisuradas • Condiciones atmosféricas
– Rocas conformadas en bloques
– Rocas porosas
• Problemas de entorno
• Diámetro de carga
• Precio del explosivo
• Volumen de roca a tronar
• Problemas de suministro
• Condiciones de seguridad

• Presencia de agua
Voladura en Cielo Abierto
Diseño de
la Voladura

Refinamiento Preparación
del Diseño del Banco

Cuantificación Distribución
del Resultado del diseño de Malla

Excavación Perforación

Carga de la
Voladura
Preparación del Banco
Replanteo de la Malla y
Perforación
Carguío de Explosivo
Voladura Excavación
Control de Daño:
Minimizar el daño en el entorno de la
Voladura.
Principales Gases de Voladuras

Monóxido de Carbono
Gases Nitrosos
Medidas de Seguridad en los Trabajos con
Explosivos
Nunca....
....Corte o recorte un tubo de choque y jamás retire o desgarre
una cápsula en un tubo de choque
....Fije la línea de inicio a la voladura o al disparo hasta haber hecho
todas las conexiones y el área de voladura haya sido despejada.

...Ensamble el detonador no eléctrico al booster hasta que no se realice


la operación de primado del taladro.

...Conecte un conector de superficie a su propio tubo de choque.


Medidas al Almacenar Explosivos
• Almacenar siempre los explosivos en polvorines
que se ajusten a la normativa vigente.
• Guardar los explosivos en polvorines limpios, bien
ventilados, frescos, sólidamente construidos y
resistentes al fuego.
• Siempre utilizar o despachar los productos de
mayor antigüedad.
• Almacenar los productos del mismo tipo y clase de
tal manera que sea fácil identificarlos.
• Los envases defectuosos o rotos deben ser
colocados por separado dentro del polvorín.
• Ubicar los polvorines en áreas aisladas y
estratégicas, respetando la ley.
• No abrir o re-envasar cajas de explosivos dentro
del polvorín.
Medidas al Transportar Explosivos dentro
de las zonas de trabajo en Mina
• Verificar el buen funcionamiento del vehículo.
Impedir que la carga sobresalga o se exceda .

• Llevar en los vehículos extintores de incendios,


en lugares apropiados y de fácil acceso,
debiendo conocer obligatoriamente el Chofer
su uso.

• Durante la carga y descarga de explosivos, sólo


podrán permanecer en la inmediaciones el
personal autorizado para tal efecto,
prohibiéndose cualquier otra actividad en un
radio de 50 metros.
Medidas en el Área de Voladura
• Delimitar con estacas o banderines de colores llamativos la
zona a ser volada e impedir el paso de maquinaria sobre la
misma.
• Toda área aislada deberá ser cargada con explosivo, deberá
ser señalizada por conos de color amarillo y negro y letreros
que indiquen el área.
VOLADURA
Primaría y secundaria
VOLADURA

Es la acción de fracturar o fragmentar la roca,


el suelo duro, el hormigón o de desprender algún
elemento metálico, mediante el empleo de explosivos.
Las mismas se realizan para lograr
un objetivo predeterminado, pueden ser controladas, o
no, puede ser a cielo abierto, en galerías, tunes o
debajo del agua.
CARGUIO EN TAJO ABIERTO
El carguío consiste en recoger el material tronado, mediante un equipo
de carguío, desde el frente de trabajo para depositarlo en un equipo de
transporte que llevará el material a un determinado destino (planta,
botadero, stock).
Es la tercera actividad unitaria en el proceso minero.
Alternativamente, los equipos de carguío pueden depositar directamente
el material removido en un punto previamente definido.
PROCESO DE CARGUIO Y TRANSPORTE
CLASIFICACION EQUIPOS DE CARGUIO
Los equipos de carguío pueden ser:
 unidades discretas de carguío, como es el caso de palas y
cargadores;
equipos de carguío de flujo continuo, como es el caso de
excavadores de balde (rotopalas) que realizan una
operación continua de extracción de material.
Otra forma de diferenciar los equipos de carguío considera si
éstos se desplazan o no, por lo que se distingue entre equipos
sin acarreo y equipos con acarreo mínimo.
AREA DE CARGUIO

 Área restringida sin señalización; limitada 50 m a la


redonda; corresponde a la trayectoria y aculatamiento
de los camiones.

Es la zona donde se relacionan los conjuntos pala -


camión, cargador frontal - camión y equipos de apoyo.
EQUIPOS EN EL AREA DEL CARGUIO

 Palas electromecánicas o cargadores frontales de diferentes


capacidades de balde.
 Camiones de extracción eléctricos o mecánicos (con la capacidad
varía entre 90 y 360 toneladas de tolva.)
 Equipos de apoyo a la producción: tractores montados sobre orugas,
tractores montados sobre neumáticos, motoniveladoras, camión
regador, manipulador de cables y otros.
VARIABLES DE CARGUIO

 Las variables que influyen en los resultados de la actividad de


carguío se reflejan en el cálculo de las producciones
horarias.

 Condiciones de operación (clima, caminos, turno, etc.) a que


puede estar sometido un equipo de carguío, afectarán los
tiempos del ciclo de carguío y la productividad.
76
VARIABLES DE CARGUIO

 Capacidad del balde es la cantidad de material a cargar. Se expresa en


unidades de peso y volumen.
Se debe tener en cuenta que los equipos cargan peso y no metros
cúbicos de material.

 El tipo de roca y la densidad esponjada (masa de roca por unidad de


volumen para la granulometría de la tronadura) afectan el factor de
llenado del balde (el porcentaje de la carga media sobre la teórica
máxima posible) según las condiciones en que se encuentre el material
apilado.
VARIABLES DE CARGUIO

 El piso de la zona de carguío debe estar nivelado para evitar


excesivos balanceos , que aumenten los desgastes y puedan
provocar daños estructurales en el equipo.

 La altura del banco afecta a la capacidad de carga cuando la pala


trabaja en bancos con altura muy inferior o superior a lo normal, bien
porque se trata del primer banco de apertura de la mina u otra
situación.

 La experiencia del operador aumenta o disminuye los tiempos de


ciclo de carguío debido al posicionamiento de la máquina respecto al
entorno (mina, camiones y equipos auxiliares).
PILAS DE MATERIAL ADECUADAS A LOS EQUIPOS DE CARGA
CICLO DE TRABAJO
Las excavadoras se dividen en las palas de cable y las palas
hidráulicas, siendo las primeras las de más amplia aplicación
en la gran minería debido a sus altas capacidades y excelentes
resultados de operación.
El ciclo de excavación de una máquina consta de cuatro fases
distintas: excavar, girar, descargar balde y retornar.
Excavar el frente del banco, una vez lleno el balde girar hasta
situarla sobre un receptor de la carga, descargar y retornar
girando en vacio hasta el frente, al mismo tiempo descendiendo
el balde, para empezar el nuevo ciclo.
PALAS
El tiempo que se necesita en la fase de giro del ciclo de
excavación representa la mayor parte del tiempo completo
del ciclo.

 Mantener el arco de giro lo más cerrado posible ayuda a


mejorar la eficiencia de operación Un arco de giro de 70°
se considera estándar, es decir 100% del rendimiento
óptimo.
PALAS
Al aumentar el tamaño del arco se disminuye el
rendimiento; mientras que al disminuir el arco se
aumenta el rendimiento.
El alcance más largo de la pala eléctrica le permite
mantener un arco de giro óptimo durante más ciclos de
excavación antes de que sea necesario la propulsión a
otra posición.
 El operador de la pala hidráulica tiene la opción de
girar más allá para lograr un alto factor de llenado o
propulsionar para acercarse al frente de trabajo,
ambos casos tiene un impacto negativo en los tiempos
de ciclo.
PALAS
El mayor alcance inherente de la pala eléctrica proporciona un mejor
arco de giro y menos propulsión hacia el frente de trabajo.
Con el alcance limitado de una pala hidráulica, la ubicación de los
camiones y la ubicación adecuada del botadero consumen más
tiempo.
Mientras en teoría los tiempos de ciclo de las palas hidráulicas son
similares a los de la pala eléctrica, en práctica los tiempos de ciclo
de la pala eléctrica constantemente son menores que los de la pala
hidráulica.
PALAS
Porcentaje
Arco de giro aproximado
de productividad
óptima
Existe una relación
45° 126% inversa entre el
50° 116% tamaño del arco de
60° 107% giro y el rendimiento
70° 100% (estándar) de la pala; entre más
100° 88% pequeño es el arco
130° 77% de giro, mayor es el
180° 70% rendimiento
PALAS
PROCESO DE CARGUIO EN MINA DE UNA
PALA DE CABLE
PALA DE CABLE O MECÁNICO
Equipo de carguío, que se utiliza para cargar y excavar material en
un banco tronado, a través de un sistema de levante de balde por
cables.
Este equipo está montado sobre orugas, para su desplazamiento
de avance, y está alimentada, normalmente, en forma eléctrica
para su operación.
89
90
CARGA A AMBOS LADOS
CARGA A UN SOLO LADO
AVANCE PARALELO AL BANCO
94
95
CARGADORES FRONTALES
El tiempo de carga de camiones y el tiempo entre cargas, son mucho
mayores al compararlo con el de las palas. Más que simplemente rotar
sobre un círculo de rodillo, como es el caso de la pala, el cargador frontal
debe maniobrar una operación.
En general, los camiones no pueden tomar posición como ocurre con el
método de doble reverso de palas y camiones. Esto es por razones de
seguridad, en que el cargador frontal se desplaza hacia su punto operativo.
La capacidad de excavar pies resistentes y generar un suelo nivel, no
constituye una muy buena operación, y los costos de mantención y
operacionales tienden a ser más altos.
98
99
COMPARACION

Pala de cable Cargador frontal


+ menores costos de operación + excelente maniobrabilidad
+ mayor vida útil + un radio de giro pequeño
+ mayor disponibilidad + facilidad de mantener un piso
de carga más limpio (no
precisándose maquinas
+ costo de capital puede llegar a auxiliares)
ser el triple
+ posibilidad de obtener mezclas
+ al estar montada sobre orugas de mineral
es restringida.
PLAN DE CIERRE DE MINA
CIERRE DE MINAS
• El Cierre de una mina es la preparación
y ejecución de actividades necesarias
(desde el inicio de las operaciones)
para remediar las áreas afectadas por
la exploración o explotación.
Bocamina Abandonada
(Generadora de Agua Ácida)
• La mejor forma de dejar un legado
positivo en la actividad minera es
comenzando por el final (diseñar para el
cierre).
Objetivos:
✓ Evitar la generación de nuevos pasivos ambientales mineros.
✓ Promover un cierre planificado de las áreas, labores e
instalaciones utilizadas durante el desarrollo de un proyecto
minero.
✓ Propiciar un enfoque sostenible de la actividad minera en el país.
DEFINICIÓN DE PLAN DE CIERRE DE MINAS (PCM)

Instrumento de
Gestión
Ambiental Establece medidas a fin
conformado por A cargo de de rehabilitar el área
acciones titulares mineros utilizada por la actividad
técnicas y minera
legales
ESCENARIOS DE CIERRE

OPERACIÓN CIERRE

Cierre
Cierre Temporal Cierre Final
Progresivo

Actividades de
Se realiza en caso de rehabilitación que el titular Actividades de
paralización o suspensión de va realizando rehabilitación que se
actividades de la operación simultáneamente al ejecutan una vez que ha
minera. desarrollo de su actividad terminado la operación
productiva, de acuerdo al minera.
No podrá ser mayor a 3 años
cronograma y condiciones
establecidas en el PCM
AUTORIDAD COMPETENTE

MINEM – MINISTERIO DE
ENERGÍA Y MINAS

DGM – DIRECCIÓN GENERAL DE DGAAM – DIRECCIÓN GENERAL DE


MINERÍA ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS

Evalúa el presupuesto y Planes de Cierre


cronograma del Plan de
Cierre
ANTES DESPUÉS
OBJETIVOS DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE CIERRE
DE MINAS
• Asegurar la Estabilidad Física de las paredes y taludes de los
componentes mineros como tajos, pilas de lixiviación, y depósitos de
desmonte.
• Asegurar Estabilidad Química: Calidad del agua superficial y
subterránea antes de su incorporación al medio ambiente.
• Devolver a las áreas utilizadas a un aspecto similar al que existía antes
de la operación.
• Recuperar la biodiversidad y promover el establecimiento de la flora y
fauna silvestre.
• Ejecutar el cierre social y planes de desarrollo sostenible
• Monitorear y mantener el éxito de la rehabilitación y cierre
• Cumplir con las normas y legislación nacional vigente e internacional
(opcional)
REMEDIACIÓN Y REVEGETACIÓN
PROCEDIMIENTO
ACTIVIDADES DE CIERRE

• Renivelar y perfilar las áreas usadas por la


Establecimiento actividad minera. Evitar infiltraciones o
erosión de la superficie. Esta debe ser
de la forma del revegetada.
terreno • Adicionalmente es necesario construir
obras para drenaje superficial.

• Se deben desarmar/desmantelar las


Desmantelamiento instalaciones existentes, que no hayan
podido ser transferidas.
PROCEDIMIENTO
ACTIVIDADES DE CIERRE

• Realizar un inventario detallado de la


Desmantelamiento infraestructura a desmantelar.
de infraestructura • Retirar las redes eléctricas, de agua y aire.
en superficie Desmantelar de manera planificada.
• Realizar la limpieza del área desmantelada.

Desmantelamiento • Realizar inventario detallado de la


de infraestructura infraestructura a desmantelar.
en superficie para • Desmantelar de manera planificada. Retirar
uso de toda la red eléctrica, de agua y aire.
trabajadores • Realizar una limpieza de restos en el área.
 PROCEDIMIENTO
DEMOLICIÓN, SALVAMENTO Y DISPOSICIÓN

• Realizar un inventario de material.


Instalaciones que • Clasificar entre materiales de reuso y
tengan valor de reciclables, peligrosos y no peligrosos.
salvamento o que se • Realizar las reubicaciones o transferencia de
puedan reutilizar materiales que pudieran darse a nivel de la
empresa.

•Se deben demoler los edificios y estructuras asociadas


Instalaciones que no dejando los pisos y paredes de concreto a nivel de
terreno:
tengan valor de
•Disponer de un inventario detallado. Clasificar
salvamento o que no materiales peligrosos y no peligrosos. Demoler la
se puedan reutilizar estructura construida. Recontornear y estabilizar el
área. Establecer vegetación asemejándola al entorno.
PROCEDIMIENTO

PROGRAMAS SOCIALES

• Potenciar los impactos socioeconómicos


positivos, pues se tomará medidas para
OBJETIVOS DE generar empleo e ingresos.
CIERRE • Informar permanentemente los avances del
Plan de Cierre.

• Diálogo continuo con los representantes de las


comunidades para evaluar el avance del plan
de cierre.
ACTIVIDADES DE • Generación de empleo con las obras de cierre
CIERRE y mantenimiento.
• Monitoreo social y económico referidas a las
actividades opcionales de los pobladores, para
lograr el objetivo del auto-sostenimiento.
GRACIAS POR
LA ATENCION

También podría gustarte