Informacion Nutricional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Hilomorfismo

El hilemorfismo o hilomorfismo es una teoría filosófica ideada por Aristóteles y seguida por la
mayoría de los escolásticos, según la cual se concibe a la sustancia como compuesto por dos
principios esenciales, uno es la materia y el otro la forma.

Libro Copleston y web Philosphica

Aristóteles

Aristóteles hizo o mandó a hacer muchas obras de diferentes ramas de


pensamiento. Estética, física, medicina, historia etc

Aristóteles muestra bien a la claras que su mentalidad era muy diferente de la de


Platón, pues se hace palmario en cuanto se la lee, que Aristóteles se orientó hacia
lo empírico y científico y que no tendía a tratar los objetos de este mundo como
semii1usorios o inapropiados para ser objetos del conocimiento.

Pese a sus diferencias, El aristotelismo, históricamente hablando, no es 10


opuesto del platonismo, sino su desarrollo, corrigiendo -o tratando de corregir- las
unilateralidades de las teorías platónicas,

Así Goethe pudo comparar la filosofía de Aristóteles a una pirámide regular de


amplia base bien asentada en el suelo, y la de Platón a un obelisco o a una lengua
de fuego que se lanzase hacia el firmamento

Pensamiento Aristóteles

Platón, quien pensaba que los entes reales eran las Ideas universales y que, en
consecuencia, no sería posible una ciencia del mundo físico. Aristóteles se sitúa en un
plano distinto: no hay que partir de lo universal, sino de la observación de la realidad, que
sólo presenta individuos, cosas singulares, a partir de las cuales se abstraen los
conceptos, que son siempre conformes a lo real y se predican de las cosas
Los accidentes

Accidente en filosofía, es un atributo que puede pertenecer o no a un sujeto, sin afectar su esencia.

Aristóteles hizo una distinción entre las propiedades esenciales y accidentales de una cosa. Por ejemplo, una
silla puede estar hecha de madera o metal, pero esto es accidental por ser una silla: es decir, sigue siendo
una silla independientemente del material del que está hecha. 2 Para poner esto en términos técnicos, un
accidente es una propiedad que no tiene conexión necesaria con la esencia de la cosa que se describe

Los nueve tipos de accidentes según Aristóteles son de cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición,
posesión, acción y pasión. Junto con la "sustancia", estos nueve tipos de accidentes constituyen las
diez categorías de la ontología aristotélica.

La lógica de Aristóteles

El universal para Aristóteles es ante todo un concepto que puede ser atribuido a muchos
singulares: las ideas generales como hombre, músico, blanco, son tales porque
corresponden a muchos singulares; en ellos son —en el orden real y contra la tesis
platónica de que subsistirían aisladamente— y de ellos se predican, lo cual es una
consecuencia lingüística de su ser en muchos.

La .lógica ar:istotélica recibe a menudo el calificativo de "formal". En la medida en


que es un análisis de las formas del pensamiento (de ahí el término "analítica"),
resulta apropiada esa caracterización; pero sería grave- mente erróneo suponer
que para Aristóteles la lógica se ocupase tan exclusi- vamente de las formas del
pensamiento humano que no tuviera conexión ninguna con la realidad exterior a la
mente..

Presupone, por lo tanto, una teoría realista del conocimiento, y, para él, aun
siendo la lógica un análisis de las formas del pensami·ento, es análisis de un
pensamiento que piensa la realidad, que la reproduce conceptualmente en el
intelecto del hombre y que, en el juicio verdadero, hace afirmaciones acerca de la
realidad que se verifican en el mundo exterior.

Se verá esto muy claro en su doctrina de las categorías. Desde el punto de vista
lógico, las categorías abarcan todas las maneras que tenemos de
pensar las cosas -verbigracia, predicando cualidades de las pero, al mismo
tiempo, son también los modos como existen en realidad las cosas: éstas son
substancias y poseen, de hecho, accidentes

Para que el ser exista, ha de existir la substancia: ésta es, como si dijéramos, el
punto de partida. Fuera de la mente sólo existen, de hecho, realidades singulares,
concretas, y para que lo singular exista de este modo, independientemente, ha de
ser una substancia. Pero no puede existir sin más como substancia: forzoso es
que tenga formas accidentales. Por ejemplo, un cisne no puede existir sin ser de
algún color, y no puede ser de algún color como no tenga cantidad, extensión.
Henos aquí ya con las tres primeras categorías -substancia, cantidad y cualidad-,
que son determinaciones intrínsecas del objeto.

Resulta, por lo tanto, que algunas de las categorías afectan al objeto consi- derado
en sí, como determinaciones intrínsecas del mismo, mientras que otras le
pertenecen sólo como determinaciones extrínsecas, afectándolo úni- camente en
cuanto que está en relación con otros objetos materiales.

tenemos conocimiento cien- tífico "cuando conocemos la causa de la que depende


el hecho como la causa de ese hecho y no de otro, y.sabemos además que el
hecho no podría ser distinto del que es"

Los géneros supremos —las categorías— en sí mismos no son sustancias, sino


simplemente géneros: su realidad consiste en su realización en el singular. La pieza clave
de la lógica aristotélica es la primacía del singular.

Las categorías —predicamentos— son para Aristóteles diez:

sustancia, cualidad, cantidad, relación, lugar, cuando, acción, pasión, posición y


posesión, aunque estas dos últimas no siempre aparecen en sus obras.

La primacía de la sustancia sobre el resto de las categorías se manifiesta de distintos


modos. En primer lugar, la sustancia existe por sí misma —es subsistente—, mientras que
las demás categorías sólo subsisten o son en la sustancia; la blancura, el tamaño, la
semejanza, no son “cosas” o realidades independientes, sino que siempre son en la
sustancia.
La metafísica de Aristóteles

Aristóteles definió esta ciencia de cuatro modos:

a) la metafísica indaga por las primeras causas y los principios supremos


de la realidad;

b) la metafísica investiga el ente en cuanto ente;

c) la metafísica estudia la sustancia;

d) la metafísica versa sobre Dios y las sustancias suprasensibles.

b) Por consiguiente, la metafísica estudia qué significa ser, cuáles son las propiedades
que se siguen de ser, cuáles son las modalidades del ente en cuanto tal: ente potencial o
actual, ser en sí o en otro, etc.

c) La metafísica estudia también la sustancia. Este objeto está en perfecta continuidad


con el anterior, ya que para Aristóteles preguntarse por el ente equivale sobre todo a
preguntarse por la sustancia

En este sentido Aristóteles supera también a su maestro Platón, para quien el “ente
verdaderamente tal” o en sentido fuerte eran las Ideas. Para Aristóteles esa solución era
válida sólo en el plano lógico. Pero Platón toma los conceptos universales que expresan
la esencia de las cosas como si fueran realidades en sí, como si su contenido universal
subsistiera realmente y en cuanto tal: el Hombre en sí, el Perro en sí son reales. Para
Aristóteles no hay más realidad que la de las cosas singulares ; los universales en sí
mismos son abstracciones. El universal —“hombre”— expresa, eso sí, la naturaleza real
de las cosas; pero esa naturaleza es parte integrante de la cosa individual. Lo que es
verdaderamente es el ente completo singular y sustancial. El centro de la metafísica
aristotélica no es sólo la sustancia, sino la sustancia individual: todo lo demás se dice con
referencia a ella.

Los sentidos del ser


Parménides había considerado —al menos así lo interpreta Aristóteles— que no podía
haber más que un solo ente, ya que había tomado esta noción según un único significado,
esto es, unívocamente. Para Parménides el ser era una identidad absoluta y opuesta al
no ser, entendido también de modo absoluto, como la nada. De este modo la realidad de
lo múltiple resultaba inexplicable. En efecto si sólo el ser es y es pensado como ingénito e
incorruptible, uno, continuo, íntegro, idéntico, completo… no es posible afirmar, como
concluyeron Zenón y Meliso, la realidad —el ser— de lo múltiple. Aristóteles, en cambio,
parte de la experiencia, no de las exigencias lógicas, y la experiencia nos dice que
hay muchos entes. El hombre es, el color es, el número es… Pero no todo es en el
mismo sentido. Y así Aristóteles pone una base metodológica importante de su doctrina
metafísica: el ente se dice en muchos sentidos, que hay que averiguar cuidadosamente

Todos los hombres, por naturaleza, desean saber".1 Así, con esta frase optimista,
comienza Aristóteles la Metafísica

Ser como acto y ser como potencia

Con respecto a la sustancia sensible, la materia es potencia, en el sentido de que es


capacidad de asumir una forma: el bronce está en potencia de ser estatua; la madera es
potencia de los diversos objetos que con ella pueden hacerse, porque implica una
concreta capacidad de asumir distintas formas. Por el contrario, la forma se constituye
como acto o actuación de aquella capacidad.

La metafísica es, pues, según Aristóteles, la sabidu- ría por excelencia,

La sabiduría se ocupa, pues, de los primeros principios y causas de las cosas, y


es, por ende, un conocimiento universal en el más alto grado. Esto quiere decir
que es la ciencia que más se aleja de los sentidos, la ciencia más abstracta y,
también, la más difícil, porque requiere el mayor esfuerzo mental.

Las causas, de las que se ocupa la sabiduría o filosofía, son enumera- das en
la Física, y son cuatro en total: l.a) la sustancia o esencia de una cosa; 2.a) la
materia o el sujeto; 3.a) la fuente del movimiento o causa eficiente; y 4.a) la causa
final o el Bien.

Aristóteles, como después Hegel, tuvo la tendencia a considerar la propia filosofía


como una síntesis, a nivel superior, del pensamiento de sus predecesores.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

(sirve de resumen de lo anterior)


Tales y los primeros filósofos griegos se ocuparon de la causa material, trataron
de descubrir el substrato último de las cosas, el principio ingenerado e
indestructible del que provienen y en el que se diluyen los objetos particu- lares.
Así nacieron, por ejemplo, las filosofías de Tales, Anaxímenes y Herá- clito, que
afirmaban la existencia de una sola causa material, o la de Empé- docles, que
postulaba cuatro elementos.

Pero, aun cuando los elementos se engendrasen a partir de una causa material,
¿por qué sucedió esto?, ¿cuál es la fuente del movimiento en virtud del cual se
generan y se corrompen o destruyen las cosas? Ha de haber en el mundo una
causa del devenir, del hacerse, y los mismos hechos deben inducir finalmente al
pensador a buscar otro tipo de causa distinta de la material. Ensayos de respuesta
a esta difi- cultad se hallan en las filosofías de Empédocles y Anaxágoras. Este
último comprendió que ningún elemento material puede ser la razón suficiente de
que los objetos manifiesten belleza y bondad, y, por eso, afirmó la actividad de un
Espíritu sobre el mundo de la materia

Sin embargo, Anaxágoras recurre al Espíritu tan sólo como a un deus ex machina
para explicar la formación del mundo, y 10 introduce a la fuerza cada vez que no
acierta a dar otra explicación: siempre que se le ocurre alguna otra, prescinde sin
más del Espíritu.6 Es decir, que Anaxágoras fue acusado por Aristóteles de
servirse del Espíritu como de una capa con la que cubrir su ignorancia.
Empédocles, por su parte, postuló dos principios activos, la Amistad y el Odio,
pero no los empleó ni suficiente ni consistentemente.7 Así, pues, estos filósofos
habían logrado distinguir dos de las cuatro causas de Aristóteles, la causa material
y la originadora del movimiento; pero no habían puesto en juego sistemáticamente
sus concepciones ni habían elaborado una filosofía coherente y científica.

Después de la filosofía de ·los pitagóricos, de la que no cabe afirmar que aportara


gran cosa, vino la filosofía de Platón, que desarrolló la teoría de las Formas, pero
puso a éstas, que son la causa de la esencia de las cosas (y, por lo tanto, en
cierto sentido, sus aparte de las cosas cuya esencia son. De este modo, Platón,
según Aristóteles, se valió únicamente de dos "la de la esencia y la causa
material".8
En cuanto a la causa final nadie, según Aristóteles, la abordó de manera
satisfactoria.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

El término "ser" no se predica, empero, en idéntico sentido de todas las cosas


existentes, puesto que una substancia "es", posee el ser, de un modo como no
puede decirse que lo posea una cualidad, que es solamente una afección de la
substancia.

¿De qué categoría del ser se ocupa, pues, en especial la metafísica? Del ser de la
substancia, que es la categoría primaria, ya que todas las cosas so"n o
substancias o afecciones de subs- tancias.

Mas hay o puede haber diferentes clases de substancias; ¿de cuál de ellas deberá
tratar ante todo la filosofía primera o faetafísica? Aristóteles responde que, si
hubiere alguna substancia inmutable, ésa es la que deberá estudiar la metafísica

sólo la metafísica trata de lo que existe aparte de la materia y es inmóvi1

Las Causas

Para Aristóteles, todo lo que sucede tiene una causa que explica su origen, su fin y su
modo peculiar de producirse: «todo lo que llega a ser, es por una causa»

Brevemente, las causas se pueden definir del siguiente modo:

a) causa material: aquello a partir de lo cual una cosa es producida, como


su constitutivo intrínseco: por ejemplo, la madera para una estatua de
madera;

b) causa formal: es la forma o esencia de las cosas, lo que hace que una
cosa sea lo que es: una determinada estructuración interna hace que
una estatua sea como efectivamente es;
c) causa eficiente: es un ente en acto del que proviene el devenir; el
escultor que talla la estatua;

d) causa final: aquello en cuya dirección se realiza el cambio, y que


constituye la perfección del ente; en el caso de la estatua, el fin que
tiene. Aristóteles considera la causa final como la más importante y de
la que dependen, en última instancia, todas las demás.

Libro Copleston

Ahora bien, si la metafísica estudia la substancia, la substancia no sensible, importa mucho


determinar qué cosa sean las substancias no sensibles. ¿Son acaso las substancias que la
metafísica estudia los objetos de las matemáticas, o son los universales, o las ideas trascendentes
del ser y de la unidad? No, responde Aristóteles,

No creyendo en las Ideas trascendentales, Aristóteles no tenía por qué considerar el arte como la
copia de otra copia, en el tercer grado de distanciamiento de la verdad. De hecho, Aristóteles se
inclina a pensar que el artista va más bien a buscar en las cosas el elemento ideal o universal , y
10 traduce por medio del arte de que se trate.

Dice10 que la tragedia representa a sus personajes como mejores que "los hombres de hoy", y la
comedia como peores. Para el Estagirita, los héroes de Homero son mejores que nosotros.

(No es solo una representación idéntica de la realidad sino mas bien su ideal, una potenciación de
la realidad)

pero su nuevo punto de vista le forzó a Platón a considerar más a fondo no sólo la relación entre
las Ideas ¡nismas, sino también la relación entre los objetos sens.ibles y las Ideas o Esencias
ejemplares. D.esarrolló así su teoría de la escala jerárquica del conocimiento, de la "comunión"
entre las Ideas y de la participación explicada como imitación, con el resultado de que, en vez de
afi"rmar por un lado puros valores y por otro seres portadores de valores, introdujo una
dicotomía: de una parte la verdadera Realidad, el mundo ideal de las Esencias eternas, de los
ejemplares originales, de la estructura poética objetiva, y, de otra parte, el mundo de las cosas
cambiantes y perecederas, de las "copias" o espejismos, de la opinión y el error
¿Cuál fue la principal objeción de Aristóteles a la teoría platónica de las Ideas? Pues .que esta
teoría abre Un abismo infranqueable entre los objetos sensibles y las Ideas Se afirma en ella que
los objetos sensibles imitan las

Lo que quiero decir es que Aristóteles, gracias a su teoría de la entelequia, de -la forma sustancial
inmanente que tiende a realizarse a través del proceso de la naturaleza, logró conferir al mundo
sensible un significado y una realidad que se echan de menos en la filosofía de Platón,

En primer lugar, su doctrina de la esencia inmanente veíala como una antítesis de la de Platón
sobre las esencias trascendentales o como una corrección de la misma

Aristóteles nunca rechazó, que sepamos, la presencia de un principio suprasensible en el hombre -


en el De Anima la afirma-, aunque insistió en que el alma no puede inhabitar en un cuerpo
cualquiera, sino que es la entelequia de un cuerpo determinado. Así se hacía ya posible una
síntesis: que incluyese la concepción aristotélica del alma como forma del cuerpo, sin dejar de
conceder a Platón que el alma individual es más que el cuerpo y sobrevive tras la muerte con su
identidad individual, personal

(Para Aristóteles, el término entelecheia hace referencia a cierto estado o tipo de existencia en el que una
cosa está trabajando activamente en sí misma. Creo que es que ya ha conseguido ese estado. Ejemplo
el árbol es entelequia de la semilla, el objeto hacia el que la semilla tiende sin influencias externas de otros
entes con el objetivo de realizar todas sus potencialidades: )

Ahora bien, si la metafísica estudia la substancia, la substancia no sensible, importa mucho


determinar qué cosa sean las substancias no sensibles. ¿Son acaso las substancias que la
metafísica estudia los objetos de las matemáticas, o son los universales, o las ideas trascendentes
del ser y de la unidad? No, responde Aristóteles,

No creyendo en las Ideas trascendentales, Aristóteles no tenía por qué considerar el arte como la
copia de otra copia, en el tercer grado de distanciamiento de la verdad. De hecho, Aristóteles se
inclina a pensar que el artista va más bien a buscar en las cosas el elemento ideal o universal , y
10 traduce por medio del arte de que se trate.

Dice10 que la tragedia representa a sus personajes como mejores que "los hombres de hoy", y la
comedia como peores. Para el Estagirita, los héroes de Homero son mejores que nosotros.

(No es solo una representación idéntica de la realidad sino mas bien su ideal, una potenciación de
la realidad)
pero su nuevo punto de vista le forzó a Platón a considerar más a fondo no sólo la relación entre
las Ideas ¡nismas, sino también la relación entre los objetos sens.ibles y las Ideas o Esencias
ejemplares. D.esarrolló así su teoría de la escala jerárquica del conocimiento, de la "comunión"
entre las Ideas y de la participación explicada como imitación, con el resultado de que, en vez de
afi"rmar por un lado puros valores y por otro seres portadores de valores, introdujo una
dicotomía: de una parte la verdadera Realidad, el mundo ideal de las Esencias eternas, de los
ejemplares originales, de la estructura poética objetiva, y, de otra parte, el mundo de las cosas
cambiantes y perecederas, de las "copias" o espejismos, de la opinión y el error

¿Cuál fue la principal objeción de Aristóteles a la teoría platónica de las Ideas? Pues .que esta
teoría abre Un abismo infranqueable entre los objetos sensibles y las Ideas Se afirma en ella que
los objetos sensibles imitan las

Lo que quiero decir es que Aristóteles, gracias a su teoría de la entelequia, de -la forma sustancial
inmanente que tiende a realizarse a través del proceso de la naturaleza, logró conferir al mundo
sensible un significado y una realidad que se echan de menos en la filosofía de Platón,

En primer lugar, su doctrina de la esencia inmanente veíala como una antítesis de la de Platón
sobre las esencias trascendentales o como una corrección de la misma

Aristóteles nunca rechazó, que sepamos, la presencia de un principio suprasensible en el hombre -


en el De Anima la afirma-, aunque insistió en que el alma no puede inhabitar en un cuerpo
cualquiera, sino que es la entelequia de un cuerpo determinado. Así se hacía ya posible una
síntesis: que incluyese la concepción aristotélica del alma como forma del cuerpo, sin dejar de
conceder a Platón que el alma individual es más que el cuerpo y sobrevive tras la muerte con su
identidad individual, personal

(Para Aristóteles, el término entelecheia hace referencia a cierto estado o tipo de existencia en el que una
cosa está trabajando activamente en sí misma. Creo que es que ya ha conseguido ese estado. Ejemplo
el árbol es entelequia de la semilla, el objeto hacia el que la semilla tiende sin influencias externas de otros
entes con el objetivo de realizar todas sus potencialidades: )

También podría gustarte