Coplas Versos en Juego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PLAN DE CLASE

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


PROFESORA DE PRÁCTICA CAMPO IV: COWES, VERA.
PROFESORA DE ATENEO: COLAVOLPE, LILIANA.
MAESTRA CO FORMADORA: ROXANA
ALUMNA: CALVO TAMARA

AÑO: 3ºA

FUNDAMENTACIÓN:

Esta propuesta curricular está diseñada para un grupo de 3er año de la escuela nro 21 de la localidad de
Bernal. Abordaremos la poesía como un texto literario en versos que promueve una tarea de abordaje al
desentrañar la significación de los recursos estilísticos empleados por el poeta.

De esta manera, mediante intervenciones específicas, se busca que los niños y niñas puedan localizar
diferentes versos leyendo a través de la docente y por sí mismos. A su vez generar el espacio para que
escriban por sí mismos. Hay un universo de textos y recursos para utilizar. Es fundamental brindar
herramientas a los estudiantes, que les sean útiles para avanzar en el proceso de lectura y escritura.

PROPÓSITOS COMUNICATIVOS:

● Presentar la poesía como propuesta del género literario lírico para que se familiaricen con el mismo.
● Proponer espacios que estimulen la reflexión oral.
● Presentar actividades con el fin de que escriban por sí mismos.

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

● Habilitar los espacios de reflexión en torno a la lectura y a la escritura.


● Presentar situaciones de lectura, escritura e intercambio oral en torno al texto literario lírico.

1
● Abrir el espacio de reflexión.

OBJETIVOS:

● Identificar las características principales del texto.


● Escribir por sí mismos, o con la ayuda de la docente.
● Utilizar la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje, y como medio de
perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal.
● Explorar las posibilidades expresivas, orales y escritas de la lengua para desarrollar la sensibilidad
estética.
● Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a establecer relaciones entre los aspectos
formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responden, para mejorar las propias
producciones.

CONTENIDO Y MODOS DE CONOCER:

ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DE LA LITERATURA:

● Leer a través del docente en torno a lo literario:

- Seguir la lectura de quien lee en voz alta.

- Expresar los efectos que las obras producen en el lector.

- Releer para profundizar en la lectura.

- Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor
pasajes.

- Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del texto.

● Leer por sí mismos en torno a lo literario:

- Comprender textos utilizando diversas estrategias.

● Escribir por sí mismos en torno a lo literario:

- Usar el repertorio de marcas gráficas disponibles para escribir textos breves contextualizados en
situaciones con sentido.

ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO:

2
● Leer por sí mismos en la formación ciudadana:

- Reflexionar sobre el lenguaje como un modo de acceso a la lectura autónoma.

- Leer textos breves en forma contextualizada.

ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE:

- Producir textos escritos.

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE:

- Utilizar mayúsculas cuando corresponda (implica concepto de oración, de sustantivo común y propio).

- Reconocer la clasificación de las palabras en sustantivos, adjetivos y verbos con su respectivo tiempo.

SITUACIÓN DE ENSEÑANZA:

MOMENTO 1:

La docente hará una introducción acerca de por qué eligió esa poesía para compartir con los niños. Todos
estos días que estuvimos viniendo con mi compañera los notamos grises, lluviosos, ¿vieron? y por las
noches observaba algo, que no podía ver la luna. Leyendo algunos poemas me encontré con este, que me
pareció bellísimo y lo quería compartir con ustedes. Lo voy a colgar en el pizarrón y les voy a dar una copia a
cada uno para que leamos juntos, yo leo en voz alta y ustedes siguen la lectura. Después hacemos
comentarios, pero en el momento de leer respetemos el silencio, así escuchamos todos.

El título es “ Coplas a la luna” de autores anónimos. ¿Què querrá decir que el autor es anónimo? si, que no
sabemos el nombre, pero alguien lo escuchó y lo registró en un papel, lo escribió. Ustedes ya habían visto
varias poesías, algunas están aquí alrededor si miramos, y otras registradas en el cuaderno. Pero esta tiene
una particularidad, ¿que dice el título? Coplas… ¿escucharon alguna vez hablar de las coplas? bueno.. Les
comento, las coplas como las poesías pertenecen a un género literario tradicional, lo vamos a dejar
registrado en un afiche, luego lo vamos a ir completando cuando vayamos viendo otros géneros literarios.

Las coplas son un modo de comunicación ancestral, quiere decir que viene desde hace muchos muchos
años atrás, y las usaban las diferentes comunidades para transmitir lo que sentían, o pensaban en ese
momento. Es decir, las improvisaban y hasta las escribían.

3
Observen la imagen, si leemos el título podemos inferir a quien va estar dirigida esta copla, pero ¿qué más
pueden observar? si, árboles.. y un barrilete. ¿Por qué estará ahí? ¿Qué se necesita para remontar un
barrilete? viento..bueno, puede ser que algo de eso encontremos en nuestra poesía.

MOMENTO 2:

Lectura en sí misma. Se adecuará el tono y el volumen de la voz para generar diferentes sensaciones y
emociones. Finalizada la lectura, se habilitará un espacio de intercambio oral y de reflexión sobre lo leído.
Preguntaré a los niños, sobre lo que la lectura del poema les generó, que fue lo que más les llamó la
atención, dando lugar a que puedan expresar sus sentimientos.

¿Hay algo de lo que leímos que más les llamó la atención? ¿Qué cosas, sienten o piensan que no podrían ser
posibles? ¿Puede la luna ser una viejita, que se viste con un vestido? y ¿por qué será como la sal? ¿Qué
similitudes tienen? coincide con el color de la luna. Bien.. Hay elementos humanos en la historia.. ¿En qué
estrofa se encuentra esa parte? volvamos a leer. Ese recurso se llama personificación, la anotamos en el
pizarrón para recordarlo, es cuando se le atribuyen cualidades humanas a los objetos, piensen una y
después me la dicen.

Luego en la próxima estrofa podemos leer… “un ramito de estrellas”…ahí encontramos un diminutivo, ¿se
acuerdan que lo trabajamos? Lo agregamos a nuestro afiche con palabras seguras, en la lista de adjetivos
diminutivos. Pero…¿sería posible armar un ramito de estrellas? ¿qué piensan? que lindo quedaría… releamos
esa estrofa, “el pelo yo te adorné” acá encontramos un verbo, ¿cuál es? ¿en qué tiempo verbal está? también

4
lo trabajamos.. lo vamos a agregar a nuestra lista, nos puede servir para otras escrituras. Adorné, está en
pasado. Muy bien.

Releamos la última estrofa dice “quedó atrapada” ¿A dónde? ¿Alguien podría atrapar a la luna? ¿por qué lo
haría? Dice que ni el viento volando fuerte alcanzó para bajarla… Se quedó quieta, firme en su lugar.. ¿por
qué será? Si volvemos a leer la primera estrofa, ahí podríamos encontrar alguna pista. “En las noches con
más penas, su luz blanca quiere dar…¿qué nos querrá decir? Tal vez los que sienten penas en las noches se
sienten acompañados por la luna y puede ser que por eso no quiere bajarse, y se quedó firme en su lugar
aunque el viento haya soplado muy fuerte.

MOMENTO 3:

Una vez culminada la lectura los alumnos realizarán una actividad de escritura. Al finalizar las actividades la
docente repartirá a elección de cada alumno una breve poesía que llevarán de recuerdo por lo trabajado en
la clase, a modo de seguir divulgando la poesía como medio para poder imaginar realidades diferentes de
aquellas a las que estamos acostumbrados vivir.

Vamos a completar los afiches para guardar memoria en el salòn de todo lo que fuimos trabajando este día
que luego nos servirá como insumo para las nuevas producciones que vayamos haciendo.

POSIBLES ACTIVIDADES:

En el cuaderno: Completar el cuadro con todas las características que fuimos encontrando a lo largo de la
poesía.

La seño les va a repartir una pequeña poesía, debajo tienen un espacio donde ustedes van a poder escribir lo
que ese texto les generó, que sentimientos, sensaciones o pensamientos. Cualquier duda o consulta me
pueden preguntar.

5
Para el trabajo de este momento deben dejar volar su imaginación, nosotros estuvimos viendo que los
poetas expresan oralmente o por escrito sus sentimientos, pensamientos o vivencias. Van a tomar una
imagen y a partir de ella van a elaborar versos que expresen lo que están imaginando. A partir de este
momento nosotros nos convertimos en pequeños poetas. ¡A IMAGINAR!

En el cuaderno: Toma una imagen y a partir de allí elaboramos un breve poema.

POESÍA TRADICIONAL:
● Están en todas las culturas porque de esta manera…………..
● Son orales porque …………………………………………………….
● Pueden ser anónimas porque ………………………………………………….
● En la personificación se …………………………………………………………………

6
COMPLETAR LA FICHA LECTORA PARA EL CUADERNO:

HOY LEÍMOS COPLAS TÍTULO AUTOR


…………………………………………….. ………………………………………………….

POSIBLES AFICHES PARA EL AULA:

SUSTANTIVOS PROPIOS SUSTANTIVOS COMUNES ADJETIVOS DIMINUTIVOS:


● ● ●

VERBOS PASADO:

VERBOS PRESENTE:

VERBOS FUTURO:

AGENDA LECTORA DE 3RO A

TÍTULO AUTOR/A ILUSTRADOR/A FECHA DE LECTURA

También podría gustarte