Tercera Parte - Glosario Teológico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

27.Personalismo.

Nombre que se le da en filosofía a cualquier sistema que centre su atención sobre


el valor de las personas como modo de entender e interpretar la realidad.

28.Humanismo.

Se denomina humanismo al «sistema de creencias centrado en el principio de que


las necesidades de la sensibilidad y de la inteligencia humana pueden satisfacerse
sin tener que aceptar la existencia de Dios y la predicación de las religiones»,

29.Gnosticismo.

Es la creencia de que los seres humanos contienen una parte de Dios en su interior,
que ha caído del mundo inmaterial a los cuerpos de los humanos. Toda la materia
física está sujeta a la decadencia, la putrefacción y la muerte. Esos cuerpos y el
mundo material, creados por un ser inferior, son por lo tanto malos. Atrapados en
el mundo material, pero ignorantes de su estatus, las partes de Dios requieren un
conocimiento (gnosis) que les informe de su verdadero estatus. Ese conocimiento
debe venir de fuera del mundo material, y el agente que lo trae es el salvador o
redentor.

30.Paganismo

El paganismo es un concepto religioso genérico empleado por los cristianos desde


el siglo iv, en el Imperio romano, para designar al conjunto de creencias que no
pertenecían ni al cristianismo ni al judaísmo. Los primeros cristianos utilizaban
dicho término para referirse a la diversidad de cultos que los rodeaban como un
solo grupo, ya sea por razones de conveniencia o por retórica.

31.Monoteismo

El monoteísmo se define, en palabras sencillas, como la creencia en un dios único


indivisible, lo que en general lo coloca en el polo opuesto del politeísmo: la
creencia en muchos dioses. En la tradición occidental la «creencia en un dios
único» se vincula en específico con el Dios de la Biblia; el Dios del judaísmo,
del cristianismo, del islam (escrito siempre con «D» mayúscula).

32.Ateismo
El ateísmo es la postura o la convicción o negación de que no existe ningún dios o
ser supremo o de algún tipo de creencia metafísica, mística o espiritual. Niega,
además, la verdad de toda fe o creencia relacionada con seres divinos o
sobrenaturales, o doctrinas basadas en su existencia.

33.Politeismo

El politeísmo es la creencia de que hay muchos dioses y que no todas las deidades
tienen el mismo rango, ni son veneradas de la misma manera ni con la misma
intensidad o importancia. El politeísmo ha sido quizá la postura teísta más
dominante en la historia de la humanidad en la que se explica a menudo el origen
del mundo o de la humanidad a través de las interacciones de sus dioses.

34.Panteismo

El panteísmo es una corriente filosófica que sostiene que el concepto de “Dios” es


equivalente a decir universo, existencia o dios mismo, según es comprendido por
las religiones monoteístas. “Dios” no es más que una forma de llamar a la ley
natural, a la existencia misma. Un árbol es Dios, una roca es Dios, un animal es
Dios, el cielo es Dios, el sol es Dios, tú eres Dios, etc. El panteísmo es la suposición
detrás de muchos cultos y falsas religiones (p. ej. hinduismo y budismo, hasta cierto
punto, la variedad de unidades y unificación de cultos, y los adoradores de la
“madre naturaleza”).

35.Triteismo

Herejía trinitaria del s. III en la que el dogma de la Trinidad se pueda concebir en


dos direcciones erradas. 1)la unidad divina que suprima la distinción real de
personas; o 2) presentar de tal modo la distinción real de personas que perjudique
la unidad esencial de Dios, y así se llega al triteismo. Afirmando que, así como en
Dios hay tres personas distintas, hay también tres esencias o naturalezas, y, por
consiguiente, tres dioses. Para el triteismo el Padre, el Hijo y Espíritu Santo son
sencillamente tres dioses que forman sólo una unidad conceptual.

36.Monarquismo
El monarquismo es el movimiento que apunta a la defensa del sistema de
monarquía o gobierno monárquico. Se llama monarquía, en tanto, a la forma de
gobierno donde la jefatura del Estado está en manos de una persona (el rey) que
heredó el poder y lo puede transmitir de la misma manera. Por el contrario, la
oposición al gobierno monárquico se conoce como republicanismo.

37.Arrianismo

El arrianismo lleva el nombre de Arrio, un maestro de principios del siglo IV d.C.


que vivía en Alejandría, Egipto. Fue conocido como una de las voces principales en
el debate dominante de la historia de la iglesia primitiva con respecto a la deidad
de Jesús. Arrio sostenía que Jesús fue creado por Dios como el primer acto de la
Creación, que Jesús fue la coronación gloriosa de toda la creación con atributos
divinos, pero no divino en y por Sí mismo y parte de que el Logos no es eterno
como el Padre, aunque recibe la existencia con anterioridad al tiempo e
inmediatamente del Padre, de manera distinta al resto de las criaturas, pero sin
ser substancial del Padre. Considerada herética por numerosos concilios , fue en el
año 325 en el primer concilio de Nicea cuando se condenó a pesar del fuerte
apoyo con que contaba, especialmente entre los pueblos germánicos.

38.Monaquismo

Una forma de vida religiosa que enfatiza la perfección del individuo a través de la
inmersión en una comunidad consagrada o más raramente, a través de una
existencia solitaria y ascética. Monaquismo es encontrado tanto en el budismo
como en el cristianismo, particularmente en la Iglesia Católica Romana y ortodoxa.
Donde el clero comenzó a involucrar pobreza voluntaria y una vida devota al culto.
Las órdenes mendicantes, que combinaron la vida monástica con el trabajo de
misionero y la predicación.

39.Escotismo
Es una corriente filosófica y teológica que se desarrolló en la Edad Media,
especialmente asociada a la figura de Juan Duns Escoto (1265-1308), teólogo y
filósofo franciscano escocés. El escotismo se centra en cuestiones relacionadas con
la existencia de Dios, la naturaleza de la realidad, la relación entre la fe y la razón, y
otros aspectos de la teología y la filosofía. La filosofía escotista abarca diversos
campos, incluyendo la metafísica, la teología, la epistemología y la ética.

Uno de los aspectos más destacados del escotismo es su enfoque en la distinción


entre el ser y la existencia. Escoto argumentaba que el ser es la naturaleza o
esencia de una cosa, mientras que la existencia se refiere a su realidad o actualidad.
El escotismo también se distingue por su enfoque en la voluntad divina y la libertad
humana. Escoto defendía la idea de que la voluntad de Dios es la fuente última de
la realidad y que la libertad humana es compatible con la voluntad divina. Sostenía
que Dios otorga a los seres humanos la capacidad de elegir y actuar de acuerdo
con su propia voluntad, sin comprometer la soberanía divina.

También podría gustarte