04 El Hombre. Un Ser Religioso PE
04 El Hombre. Un Ser Religioso PE
04 El Hombre. Un Ser Religioso PE
Tema 4
EL SER HUMANO ES UN SER RELIGIOSO
I. EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA.
¿Cuál es el sentido de la existencia humana? Es una pregunta fundamental en la que se trata de juzgar si
vale o no vale la pena vivir la vida, esta vida; si la vida tiene o no tiene sentido, si la vida humana tiene algún
significado. Sólo el ser humano es capaz de preguntarse sobre el sentido de la existencia de una forma
profunda, se ha recurrido a la ciencia, la filosofía y la teología (religión) para encontrar una solución; pero no
existe una respuesta universalmente válida y aceptada; nosotros seguimos haciéndonos esta pregunta y
buscando respuestas.
Respuestas significativas.
a) El sentido Absoluto. El mundo, las cosas, los acontecimientos independientemente del hombre,
poseen en sí mismos un sentido que arranca de su propio ser o esencia. Siendo el Ser Dios, es Él quién
da Dios sentido al mundo, la razón para que exista este mundo es la acción creadora de Dios. Dios otorga
valor y sentido al mundo (Leibniz).
b) La donación de sentido. La mayoría de los filósofos contemporáneos afirman que es el hombre el
que da sentido al mundo. Esta donación de sentido se realiza descubriendo el propio ser de las cosas.
c) El absurdo. Algunos filósofos existencialistas consideran que el mundo y la vida carecen de sentido,
y además rechazan toda posibilidad otorgárselo. No hay ni puede haber sentido, sino que toda existencia
es necesariamente absurda.
1. PRIMERO FUE LO “SAGRADO”, LUEGO “DIOS/A”. Los pueblos de recolectores y cazadores tuvieron
primeramente la experiencia de lo “sagrado” del “Misterio” y, luego fue de “Dios/es”, un Ser Supremo o
seres sobrenaturales con rasgos humanos. Antes que el culto de las divinidades (la naturaleza: sol y luna,
día y noche, vientos y nubes, rayos y truenos, montañas y bosques, plantas, rocas y cuevas, lluvias y
fuentes, ríos y mares, y los animales…), todo se presentaba y se percibía lleno de alma viviente y de
misteriosa fuerza, lo “sagrado” presente en todo.
Los seres humanos se sintieron profundamente unidos con la naturaleza que les nutría, envolvía,
cobijaba y amenazaba y les transcendía; de la tierra nacían como todo lo que es, y a su misterioso seno
retornaban al morir, con la esperanza de renacer como la semilla que muere. Por eso enterraban a sus
muertos y esculpían representaciones de la fecundidad o del poder de la vida en figura femenina.
También pintaban ciervos, caballos, bisontes y mamuts en unas cuevas. En esta época aún no había
nacido propiamente “Dios/a”.
Hacen falta dioses para dar cohesión social, seguridad y legitimidad última a la convivencia ordenada y
jerarquizada. Dioses, es decir: entidades “sobrenaturales” dotadas de conciencia, concebidas por la
imaginación simbólica humana. Dioses y diosas que intervienen en la tierra y condicionan la vida,
imponen su voluntad sobre los seres humanos y reciben culto de éstos. Surge la religión teísta como
sistema de creencias, ritos y normas, dirigido y controlado por un grupo sagrado, “sacerdotal” y a su vez
jerarquizado, considerado como representante de la divinidad.
1
Freddy Méndez Filosofía de la Religión
Los límites entre Dioses y otras entidades (ancestros, espíritus, dáimones, genios, hadas, duendes,
elfos…) son a menudo difusos. Por eso no es posible señalar el momento preciso en que nació la religión
teísta. Fue un proceso largo, complejo, diverso y continuo, tiene sus inicios en el Homo Sapiens en África
hace 300.000 años
La religión es un motor cultural, es reflejo de la cultura particular de un tiempo y de un lugar, de sus
condiciones ecológicas, económicas y políticas (“Cultura”, “cultivo” y “culto” tienen la misma raíz). A su vez,
la religión, ha sido un factor legitimador determinante del orden establecido, Los grandes fundadores de
movimientos espirituales fueron a la vez reformadores religiosos y sociales (Ej. Jesús de Nazareth).
Desde el año 3.000 a. C, los semitas se fueron extendiendo desde Arabia, su tierra originaria, hacia el
norte, impulsando una patriarcalización de la religión. El “Dios” teísta agrario, patriarcal, dualista,
está más ligado al sol que a la luna, al cielo que a la tierra, al poder jerárquico que a las relaciones
igualitarias, a los valores o estereotipos masculinos (dominio, dualidad, jerarquía)
Las sociedades indoeuropeas han sido eminentemente patriarcales y, han impulsado una religión con
el culto a dioses masculinos controlado por un clero masculino.
Se tiende a pensar que el politeísmo es anterior y contrapuesto al monoteísmo; Pero no es tan simple. De
hecho, en el politeísmo subyace cierto monoteísmo de fondo (Ej. hinduismo ilustrado) y, en el
monoteísmo subyace un politeísmo (Ej. cristianismo popular con la virgen María y los santos).
Lo Sagrado, el Misterio del cosmos es “uno”, pero “Dios/a” es plural. Los muchos Dioses son
formas y nombres del Misterio. El Misterio es irrepresentable, sin número y sin nombre; es la Realidad
que está por encima de los dioses y las religiones (monoteístas o politeístas); es la Vida presente en todo y
que trasciende a todo..
El Misterio es el Innombrable, lo Real sin forma en todas las formas, puro Dinamismo del Ser
de todo ente, el Aliento que anima el universo desde las galaxias más lejanas al corazón
indescifrable de las partículas atómicas.
2
Freddy Méndez Filosofía de la Religión
5. ¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA “DIOS”? La palabra “Dios” es una palabra humana, es particular,
histórica, cambiante. Como todas las palabras, tiene un origen y una historia cambiante
La palabra “Dios” es polisémica (tiene muchos significados). Su significado e imagen concreta depende
de la cultura y del lenguaje que son siempre particulares.
En las lenguas románicas, el español Dios, el italiano Dio, el francés Dieu, etc., provienen del latino
Deus, y éste, al igual que el griego Theós y el sánscrito deva, se derivan de la raíz protoindoeuropea
deiwos-diewos, que significa “brillo”, “resplandor”.
La importancia del firmamento celeste es un rasgo característico de la cultura agraria: los humanos
cazadores-recolectores miran a la tierra que les ofrece animales y frutos, mientras los agricultores-
ganaderos miran sobre todo al cielo de donde les viene la luz y la lluvia. Dios es como el resplandor del
cielo que ilumina la tierra y cuanto la habita.
establecido.
- La Fe-experiencia se descubre caminando en la historia y se - La creencia, o es herencia cultural o nace de la imposición
dispone al diálogo con el mundo. de lo ajeno, no se inclina al diálogo y se encierra en su
supuesta verdad.
- La Fe-experiencia es liberadora. - La creencia esclaviza, encadena a una ideología y práctica
religiosa.
- La Fe impulsa a la acción transformadora. (Santiago 2:14- - La creencia no se refleja en obras, es una adhesión mental
26) e interesada, pero no exige compromiso.
Desde la razón filosófica, según Parménides, el Misterio es el Ser; para Sócrates, es la Verdad; según
Platón, es la Idea de la Bondad; según Jesús de Nazareth, es Amor
Mi relación con Dios, mi espiritualidad, ¿surge de una experiencia del Misterio (Dios) o es solo una
creencia? ¿Persigo el encuentro con el Absoluto o me siento seguro en mis creencias? ¿Mi fe es como un
analgésico para mis inquietudes interiores o me libera de mis miedos y creencias?
d) Hierofanías. Son un conjunto de realidades mundanas, que sin dejar de ser lo que son, hacen
presente y remiten al Misterio. Son mediaciones objetivas del Misterio. En estas realidades el sujeto
reconoce la presencia el Misterio. Ej. Los astros, la tierra, los fenómenos naturales, montañas, cielo, el ser
humano, los hechos, etc.
e) Las actitudes religiosas. La experiencia religiosa provoca en el ser humano actitudes subjetivas
como la:
Actitud de reconocimiento. Aceptar su presencia evidente, su trascendencia, renunciar a todo
intento de dominio.
Actitud de estupor. De admiración y asombro ante su presencia
Actitud de temor. Es decir, de respeto
Actitud de fascinación. El Misterio, que se presenta como el Bien supremo, provoca en el ser
humano entrega confiada, conversión al bien y búsqueda de comunión con Él.
f) Expresiones religiosas. El ser humano expresa de forma objetiva su relación con el Misterio a
través de símbolos, mitos, ritos, etc.
- Los Símbolos. El símbolo es una realidad sensible que nos conduce o remite a otra realidad, a lo
trascendente (Dios), quién se revela en el mismo símbolo. Los símbolos conforman sistemas de tal forma
que fuera de ellas pierden significado. Los símbolos poseen una fuerza que atraen, fascinan y movilizan a
las personas. Los símbolos religiosos son la única manera de expresar experiencias del Misterio. Ej.
Colores, vestimentas, vasijas, gestos, objetos, etc.
4
Freddy Méndez Filosofía de la Religión
- Los Mitos. El mito es un relato impersonal y milenario que contiene un lenguaje simbólico, en el que
actúan seres sobrenaturales, héroes con acciones extraordinarias, buscan dar una explicación fantástica a
problemas fundamentales, generalmente sobre los orígenes. La experiencia religiosa sólo puede ser
expresada por mitos. Los mitos necesitan ser interpretados para descubrir su contenido.
- Los Ritos. Un rito es un acto religioso o ceremonial repetido invariablemente en cada comunidad de
acuerdo a un conjunto de normas ya establecidas. Los ritos son las celebraciones de los mitos. Tienen un
carácter simbólico. El orden que sigue la celebración de un rito se denomina ritual.
- También la experiencia religiosa se expresa a través de: las fiestas religiosas que implican establecer
tiempos y espacios sagrados diferentes a los tiempos y espacios ordinarios. La ética, las actitudes humanas
están guiadas por un conjunto de valores que son fruto de la experiencia religiosa. La estética, la belleza
artística que expresa la vivencia religiosa en los templos, vestimentas, cantos, vasijas, ornamentaciones,
etc.
Antes se vivía con actitud general de creencia; este hecho ahora se va quebrando, a causas del desarrollo
de las ciencias y la explicación racional de la existencia, el ser humano ya no busca el sentido de la vida en
las creencias religiosas. La increencia religiosa constituye un fenómeno masivo, aunque no siempre implica,
una carencia de la experiencia de Dios.
Hoy se habla de una cultura de la increencia. Esta cultura se difunde en la sociedad a través de los
medios de comunicación masivos, el Internet, las redes sociales. La cultura de la increencia considera a la
religión como un residuo de un miedo infantil, de la ignorancia o de una culpabilidad mal asimilada, como
falso consuelo ante las injusticias y debilidades humanas. La religión está dejando de ser socialmente
relevante; ahora los problemas del mundo y del hombre se resuelven en otro campo.
2. Agnosticismo. Consiste en renunciar a reconocer a Dios desde la razón, porque afirma que el ser
humano no puede saber y conocer nada de Él con seguridad y satisfacción, ya que no pueden demostrar su
existencia por el conocimiento humano ni verificarlo por el método de las ciencias empíricas. La razón
5
Freddy Méndez Filosofía de la Religión
humana no puede categóricamente afirmar o negar racionalmente la existencia de Dios, de lo cual prefiere
no hablar.
3. Ateísmo. El ateísmo niega o rechaza la existencia de Dios de manera racional; por eso, está
sistematizado muchas veces como pensamiento filosófico o científico.
El ateísmo es una crítica racional y argumentativa de toda religión. Rechaza los fundamentos teológicos del
mismo. Sostiene la imposibilidad de existencia de Dios. Lo que el ateísmo intenta probar es que la creencia
en Dios no tiene fundamento.
4. Humanismo ateo. Niega a Dios para afirmar que sólo el ser humano es responsable del mundo y
constructor de la humanidad. El ser humano es fin en sí mismo, es valor absoluto, único constructor de su
propia historia. Lo sobrenatural (la fe) debe suprimirse para que la razón pueda reinar. El hombre moderno
ha alcanzado su mayoría de edad, y puede prescindir de Dios, debe excluirlo de su historia, y así pueda
nacer una humanidad nueva. La idea de Dios debe suprimirse para que la libertad humana se consolide.
5. Secularización. Reivindica una legítima autonomía del mundo y su historia frente a la religión. Sostiene
que las leyes de la naturaleza y del hombre son en sí “buenas” y deben ser respetadas por la religión (Dios,
la fe).
A nivel político, la secularización implica una separación entre la religión y Estado; pero el Estado debe
garantizar la libertad religiosa y su expresión pública (Estado laico).
También hay secularización cuando sectores de la sociedad se alejan de la influencia de la religión, es
decir, la interpretación de la vida personal y colectiva se realiza sin referencia a las cosmovisiones
religiosas.
---------------------------------------------------
6
Freddy Méndez Filosofía de la Religión
ACTIVIDAD 4
9 Explica con tus palabras el significado de la siguiente frase: “Primero fue lo sagrado y luego Dios”
10. ¿Cuál es sentido de la existencia de la vida y de la vida humana? De las tres respuestas dadas: a) El
sentido absoluto b) La donación de sentido c) El absurdo, elige con cuál (o cuáles) estás de
acuerdo e indica el por qué. Luego justifica por qué no estás de acuerdo con las otras respuestas.