Sesion de La Reproduccion Humana Manantay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Conocemos cómo se produce la reproducción humana

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades

Explica el mundo 5° Grado Explica la reproducción


físico basándose en Representa las diferentes humana en un
formas de reproducción de organizador visual
conocimientos sobre
los seres vivos, los seres vivos. Criterios de evaluación
materia y energía, 6° Grado  Diferencia los órganos
biodiversidad, Tierra Relaciona la reproducción reproductores
y universo. sexual con la diversidad masculinos y femeninos
dentro de una especie. y la función que cada
 Comprende y usa uno realiza.
conocimientos sobre los Relaciona los estados de
los cuerpos con las fuerzas  Explica sobre la
seres vivos, materia y reproducción humana y
energía, biodiversidad, que predominan en sus su importancia.
Tierra y universo. moléculas (fuerzas de
 Evalúa las implicancias repulsión y cohesión) y sus Instrumento de evaluación
del saber y del átomos. Lista de cotejo
quehacer científico y
tecnológico.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente a
Confianza en la persona reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Observar el video para realizar  Imágenes
algunas preguntas  Video
 Alistar los materiales a utilizar  Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada  Papelotes
estudiante, …  Hojas bond
 Accesorios

1
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Se propone realizar el siguiente juego:


 Formamos grupos de 4 integrantes, pedimos que hagan 10 bolitas de papel.
Explicamos que esas bolitas de papel van a representar poblaciones humanas de
cinco hombres y cinco mujeres.
En la primera población no hubo reproducción, por tanto, el primer grupo no hará
más bolitas de papel; en la segunda (segundo grupo) población los hombres y las
mujeres formaron parejas y cada pareja tuvo un hijo; en la tercera población cada
pareja tuvo dos hijos y en la cuarta población se produjeron tres hijos por pareja.
Luego preguntamos a cada grupo cuántas bolitas de papel van a añadir. Se permite
que las hagan y las incorporen al resto, después de cerciorarse de que es la
cantidad correcta. Después de pasar 40 años, los primeros individuos de la
población han muerto, por lo cual deben echar al cesto de basura las 10 bolitas
originales.

 Preguntamos al final: ¿Qué población desapareció?, ¿Cuál población se redujo a la


mitad?, ¿Qué población permaneció igual?, ¿Cuál población se duplicó? Se concluye
preguntando: ¿Qué nos muestra este juego acerca de la reproducción?

 Se comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán sobre cómo se da la


reproducción humana
 Se selecciona dos normas de convivencia para trabajar facilitar el trabajo de
hoy

Planteamiento del problema


 Se plantea en un papelote la siguiente pregunta:
 ¿En qué consiste la función de reproducción?,
 ¿Para qué nos reproducimos?
 ¿Cuáles son las células reproductivas en la mujer y el hombre?

Planteamiento de la hipótesis
 A nivel de grupo escriben sus respuestas en unas hojas de colores, las pegan en la
pizarra y la socializan.

Elaboración del plan de indagación


 A fin de comprobar la validez de las respuestas propuestas, se conduce a que
busquen información en artículos, libros, revistas, internet, etc.
 Para facilitar el aprendizaje sobre la reproducción humana se pide leer su libro de
Ciencia y Ambiente 5 pág. 52 – 55 y/o ficha informativa (anexo), también
invitamos ver un video: https://www.youtube.com/watch?v=UKDIItriV3g (Anexo
videos)
 Organizan la información obtenida en un organizador visual, luego exponen en
plenaria

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis


 Posteriormente comparan las respuestas iniciales con la información del video
encontrando similitudes y diferencias en sus concepciones

2
Estructuración del saber construido
 Del aporte de los estudiantes esquematizamos en un organizador visual:

Comunicación
 En grupo clase se explica que, hablar de su aparato reproductor es como si
habláramos de la respiración. Que es necesario que conozcan también esas
partes de sus cuerpos para que aprendan a cuidarlas como cuidan todas las
demás. Que también es necesario conocer los aspectos de la reproducción
humana y la sexualidad, debido a que la ignorancia en estos temas es
responsable de la adquisición de enfermedades y de otros problemas, como
el embarazo precoz.

 Metacognición: ¿qué aprendieron hoy?, ¿qué sabían antes del embarazo?, ¿para qué
les servirá lo aprendido hoy?, ¿pueden comentar cómo vinieron al mundo? Etc.

 Como actividad para casa se pide responder las preguntas planteadas en su libro de
Ciencia y Ambiente 5.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

3
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 40

Simbolizamos y resolvemos ecuaciones

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de 5° Grado Resuelve situaciones o
regularidad Justifica su proceso problemas cotidianos de
equivalencia y Cambio. de resolución y los ecuaciones.
 Traduce datos y resultados obtenidos. Criterios de evaluación
condiciones a 6° Grado  Relaciona los datos del
expresiones Justifica su proceso problema como cantidades y
algebraicas. de resolución y los cuenta de diferentes formas.
resultados obtenidos.  Explica sus procedimientos
 Usa estrategias y
o resultados propios o de
procedimientos para otros, con apoyo concreto o
encontrar reglas gráfico.
generales.
Instrumento de evaluación
 Argumenta afirmaciones
Lista de cotejo
sobre relaciones de
cambio y equivalencia.

ENFOQUE
Inclusivo o de atención a la diversidad
TRANSVERSAL:
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente
a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
Confianza en la persona
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Fotocopiar el anexo para cada  Plumones
estudiante  Hojas impresas
 Tener a la mano los materiales a  Cuadernos
utilizar, …  Accesorios

4
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

 En un papelote o data presento la siguiente ecuación:

 Luego pido responder las siguientes preguntas: ¿qué nombre tiene lo que
observan?, ¿qué significa 1er miembro y 2do miembro?, ¿cuál es el valor de
la variable x?, …

 Comunico el propósito de la actividad: hoy vamos a resolver situaciones o


problemas cotidianos de ecuaciones.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Pedir permiso para salir del aula.
 No comer en horas de clase.

 En un papelote o en data presento el siguiente problema:

La suma de las edades de María y Carlos es 20 años, María tiene


4 años más que Carlos. Hallar ambas edades.

Familiarización con el problema


 Luego formulo preguntas de comprensión del problema:
 ¿De qué trata el problema?
 ¿Cuáles son los datos?
 ¿Qué debemos hallar?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 A continuación, pido buscar y ejecutar la estrategia y los pasos que han pensado:

1.º. En este caso procedemos de la siguiente forma:


Edad de María x
Edad de Carlos 20 – x

2.º. Luego realizamos la operación así:


x = 20 – x + 4
x + x = 20 + 4
2x = 24
X = 24
2

5
X = 12

3.º. Entonces ahora hacemos los remplazos:


Edad de María: x = 12
Edad de Carlos: = 20 - x
= 20 - 12
=8

Respuesta: La edad de María 12 años y la edad de Carlos es 8 años.

Socializa sus representaciones


 A continuación, invito a un estudiante voluntario a explicar ante sus compañeros de
aula, la solución del problema.

Reflexión y formalización
 Pido responder las preguntas de reflexión:
 ¿Qué procedimientos realizaste para resolver el problema?
 ¿Qué necesitaste saber para resolver el problema?

 Seguidamente pido familiarizarse con el concepto obtenido del desarrollo


del problema:

6
Planteamiento de otros problemas
 Invito a que puedan aprender más sobre el tema observando el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=IHblqjW8RY8

 Finalmente pido desarrollar actividades propuestas en su cuadernillo de trabajo


pág. 45 al 47.
 Adicionalmente resuelven una Ficha de afianzamiento que se encuentra en
el anexo.

 Promuevo la metacognición:
 ¿Cómo se han sentido durante esta sesión?
 ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
 ¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

7
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 41

Explicamos sobre la fecundación, embarazo y parto

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades

Explica el mundo 5° Grado Identifica cómo y dónde


físico basándose en Representa las diferentes se produce la fecundación
conocimientos sobre formas de reproducción de en el ser humano.
los seres vivos, los seres vivos. Criterios de evaluación
materia y energía, 6° Grado  Diferencia los órganos
biodiversidad, Tierra Relaciona la reproducción reproductores
y universo. sexual con la diversidad masculinos y femeninos
dentro de una especie. y la función que cada
 Comprende y usa uno realiza.
conocimientos sobre los Relaciona los estados de
los cuerpos con las fuerzas  Explica sobre la
seres vivos, materia y reproducción humana y
energía, biodiversidad, que predominan en sus su importancia.
Tierra y universo. moléculas (fuerzas de
 Evalúa las implicancias repulsión y cohesión) y sus Instrumento de evaluación
del saber y del átomos. Lista de cotejo
quehacer científico y
tecnológico.

ENFOQUE
Inclusivo o de atención a la diversidad
TRANSVERSAL:
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente
a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
Confianza en la persona
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Proyector
 Disponer de un proyector  Papelotes
 Fotocopiar el anexo para cada  Plumones
estudiante  Cuadernos
 Tener a la mano los materiales  Hojas impresas

8
necesarios, …  Accesorios

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

 Luego formulo las siguientes preguntas:


 ¿Cómo se forman los bebés?
 ¿Qué ocurre con el cuerpo de las mujeres
embarazadas? ¿Por qué?
 ¿Quiénes nacieron por parto normal? ¿Y por
cesárea? ¿Saben por qué?

 Propicio el diálogo ya la participación de los estudiantes a partir de sus respuestas.


Además, indico que es un momento para que expresen cuánto conocen del tema.

 Comento que la función de reproducción es el proceso que permite la perpetuación


de una especie, en este caso, la humana.

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a identificar cómo y dónde se


produce la fecundación en el ser humano.

 Pido proponer dos normas de convivencia:


 Respetar las opiniones de los compañeros.
 Levantar la mano para participar.

Planteamiento del problema


 A continuación, formulo preguntas de indagación:
 ¿Qué es el cigoto?
 ¿Dónde se forma?
 ¿Dónde se implanta y se desarrolla?

 Adicionalmente responden a la pregunta: ¿Cuáles son los órganos del sistema


reproductor femenino y cuáles son sus funciones?

Planteamiento de la hipótesis
 A nivel de grupo escriben sus posibles respuestas en tiras de papelote y las pegan
debajo de las preguntas.

Elaboración del plan de indagación


 A fin de validar o rechazar sus respuestas, indico realizar un plan, en este caso leen
una ficha informativa que se encuentra en el anexo.
 Adicionalmente recordamos el video: Función de reproducción
https://www.youtube.com/watch?v=UKDIItriV3g

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis


 Organizan la información obtenida en un organizador visual, luego exponen en
plenaria

9
 Posteriormente comparan las respuestas iniciales con la información del video
encontrando similitudes y diferencias en sus concepciones

Estructuración del saber construido


 Con el aporte de los estudiantes elaboramos un organizador visual:

Comunicación y evaluación
 En grupo clase se explica que, ser padres no es solo traer un bebé al
mundo, sino que implica muchas responsabilidades. La edad adulta es un
buen momento para educar a un hijo. La adolescencia es una etapa para
crecer físico y emocionalmente; es importante evitar los embarazos en esta
etapa.
 Finalmente desarrollan una ficha de afianzamiento que se encuentra en el

10
anexo.

 Promuevo la metacognición:
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Cómo se han sentido en el desarrollo de la actividad?
 ¿Cuánto conocían del tema?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

11

También podría gustarte