Psicomotricidad en Interdisciplina
Psicomotricidad en Interdisciplina
Psicomotricidad en Interdisciplina
16 75
PSICOMOTRICIDAD EN INTERDISCIPLINA.
LA OBSERVACIÓN PSICOMOTRIZ COMO VÍA DE ACCESO AL CONOCIMIENTO
DEL SUJETO-CLÍNICO.
AUTORES: Psicomotricistas: de León, C.; García, B.; Grajales, M.; Ravera, C.; Podbie-
levich, J. Steineck, C.1 (Grupo Espaciolunes).
PALABRAS CLAVES: Estructura. Función. Funcionamiento. Sintoma psicomotor. Equipo
interdisciplinario. Diagnóstico psicomotor y diagnóstico global. Observación Psicomotriz.
RESUMEN: El objetivo de este trabajo apunta a destacar el valor de la observación
psicomotriz dentro de la evaluación psicomotriz pero especialmente en la lectura
global del paciente que se realiza en la instancia interdisciplinaria.
Se parte haciendo una breve síntesis de la historia de un grupo de psicomotricistas
uruguayos, pioneros en la articulación psicomotricidad-psicoanálisis, destacando la
figura clave del Prof. Luis Enrique Prego Silva en dicha integración epistemológica.
Nos detenemos a profundizar dentro de la evaluación psicomotriz el lugar de la
observación psicomotriz como herramienta clave del diagnostico. Gracias a la
observación de la expresividad psicomotriz -que actualiza, una vivencia lejana cuyo
sentido puede ser captado gracias a las variaciones más diversas de su relación tónico-
emocional con las personas, con el espacio y con los objetos, podremos:
+ hablar de síntoma psicomotor más que de alteraciones psicomotrices,
+ construir hipótesis y dar sentido al modo de “ser-estar-hacer” corporal del
niño
+ articularla con lo observado durante la realización de las pruebas estanda-
rizadas.
A partir de todo esto analizaremos el uso que el niño hace de sus funciones
(funcionamiento) sin dejar de considerar la íntima relación con su estructuración
psíquica, con su historia y con el ambiente humano que lo rodea.
Por último se señalan algunas apreciaciones de profesionales que trabajan en
interdisciplina con este grupo de psicomotricistas, acerca de la riqueza de los aportes
de la observación psicomotriz al diagnóstico global del paciente.
PSICOMOTRICIDAD EN INTERDISCIPLINA.
El año 2004 fue un año muy duro para nuestro grupo ya que en mayo perdimos al Prof.
1 Cristina Steineck fue una de las integrantes de nuestro grupo Espaciolunes, denominado así ya que nos
reuníamos todos los lunes en su casa al mediodía. Justamente fue ella quien eligió ese nombre para nuestro
grupo. Cristina sobresalía por su mirada profunda, integradora, siempre respetando la complejidad de la
psicomotricidad. Falleció el 10 de setiembre de 2004, pero la incluímos como autora de este trabajo ya que
el mismo es fruto de nuestros intercambios desde años junto a ella.
76 Revista de APPIA - Octubre 2007 - Nº. 16
Prego y en setiembre a nuestra querida Cristina Steineck. Hacia fines de año en Francia
alguien más alejado afectivamente pero muy cercano y necesario para la
psicomotricidad, el Prof. Jean Bergès. Este año 2005 nos encuentra un poco más
armadas como para poder salir del sentir y poder expresar algo de lo profundo que
todos ellos representan en nosotras.
HACIENDO UN POCO DE HISTORIA... A NUESTRO QUERIDO PROFESOR PREGO,
GRACIAS!
El Prof. Luis Enrique Prego Silva, fue para un grupo importante de primeros
psicomotricistas uruguayos y sin lugar a dudas para la Psicomotricidad uruguaya, lo
más parecido a un Padre, ya sea por lo que nos nutrió desde nuestro primer grupo de
estudio al que denominó “Psicoanálisis para Técnicos en Reeducación Psicomotriz”
como por los límites, la ley, el rigor científico que en todo momento nos exigió.
Nuestro puente de unión fue nuestra amiga y compañera Jeannette Podbielevich, su
psicomotricista. Gracias a ella nos conectamos con él, allá por los años ochenta en
que comenzamos un largo camino de formación: grupos de estudio, jornadas, congresos,
supervisiones, etc.
Fuente de anécdotas, viñetas, refranes, le daba siempre a sus enseñanzas un contexto
afectivamente entretenido. Al llegar tarde alguien a las reuniones, mientras intentaba
dar una explicación el decía “no dé explicaciones, sus amigos no las necesitan y sus
enemigos no se las creerán” dejándolo con las palabras en la boca, o para hablar de
las defensas de algún caso clínico, solía decir “dime de que alardeas y te diré de que
adoleces”.
Al referirse a nosotros nos llamaba el “grupo de las motricistas”, cosa que no podemos
negar que nos irritaba y que pensamos que era una forma de marcar definidamente
los límites entre las disciplinas así como señalarnos el largo camino que aún debíamos
recorrer para ganarnos el “psico” de la psicomotricidad.
Su exigencia y rigor nos marcó, a la vez que nos habilitó en forma docente paso a
paso, “desde el pie”, dándole espesor conceptual a la psicomotricidad que íbamos
construyendo. Podríamos decir que con Prego, pasamos de una mirada bidimensional
del sujeto clínico a una mirada tridimensional, sensible y profunda del desarrollo del
niño y su familia. Recorrimos autores como Anna Freud, René Spitz, Margaret Mahler,
Donald Winnicott, y entre los más nuevos Daniel Stern. Nos decía que el libro de Stern
“La primera relación madre-hijo”, libro que nos habla sin decirlo de los parámetros
psicomotores danzando en un diálogo tónico entre una madre y su bebé, lo tenía
siempre sobre su mesa de luz pues lo consideraba como una “Biblia”. Introdujo la
psicomotricidad a través de Jeannette -una de las tres primeras Psicomotricistas del
Uruguay por competencia notoria- tanto en el Servicio de Psiquiatría Infantil como en
su Clínica privada.
En nuestro primer grupo de estudio con el Prof. Prego, él nos impulsó a cerrar el ciclo
de varios años de trabajo grupal con la producción de un trabajo escrito y fue así que
Revista de APPIA - Octubre 2007 - Nº. 16 77
2 (1987) “La entrevista como estrategia de abordaje”, de León, Cristina; García, Blanca; Giordano, Carla;
Grajales, Ma. Isabel; Marqués, Magdalena; Mila, Juan; Ravera, Claudia; Steineck, Ma. Cristina; Trías, Viviana;
Podbielevich, Jeannette. Trabajo publicado en la Revista de la Asociación Uruguaya de Psicomotricidad y en
el libro “Cuerpo y Representación. Espacio de reflexión en terapia psicomotriz”, de León, C., García, B.,
Grajales, M., Podbielevich, J., Ravera, C., Steineck, C. Editorial Psicolibros, oct. 2000.
3 (1997) Bergès, J. El infante hiperquinético. Conferencia dictada en Buenos Aires, Asociación Argentina de
Psicomotricidad, octubre de 1997.
4 (1990-1991-1992) Bergès, J., “Le corps dans la neurologie et dans la psychanalyse”, Fragments du séminaire
du mardi à hôpital Sainte-Anne. In “Le corps dans la neurologie et dans la psychanalyse” Ediciones Eres,
Paris.
78 Revista de APPIA - Octubre 2007 - Nº. 16
5 “La psicomotricidad en el abordaje interdisciplinario de los trastornos del desarrollo en el niño” Autores:
Ponce de León, Ema; Queirolo, Sandra; Bonnevaux, Matilde; Ravera, Claudia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis.
Número 90. 1999. pp. 207-226. Asociación Psicoanalítica del Uruguay. APU.
Revista de APPIA - Octubre 2007 - Nº. 16 79
del funcionamiento. Consideramos las siguientes etapas dentro del estudio psicomotor:
A) CON EL NIÑO Y SUS PADRES.
1. Entrevista a los padres.
2. Entrevista al niño
3. Aplicación de pruebas estandarizadas
4. Observación en sala de psicomotricidad en forma individual
5. Observación en sala de psicomotricidad en grupo de pares.
6. Análisis de la historia clínica
7. Construcción de una hipótesis diagnóstica6
8. Confección del informe por escrito.
B) DENTRO DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO.
1. Presentación del caso en la reunión de equipo
2. Elaboración por parte del equipo, de un diagnóstico global.
3. Elaboración por parte del equipo de un abordaje terapéutico óptimo y posible
C) UNA VEZ DETERMINADA LA NECESIDAD DE UN ABORDAJE PSICOMOTOR.
1. Construcción de un proyecto terapéutico
+ Objetivos a largo plazo
+ Objetivos a corto plazo
+ Estrategias de abordaje
2. Encuadre del tratamiento
3) NIVELES DE EXPLORACIÓN DENTRO DEL DIAGNOSTICO PSICOMOTOR.
Nivel de Aspectos a Instrumento Factores internos
exploración: explorar: utilizado: y externos en juego:
6 La hipótesis diagnóstica psicomotriz, se establece a partir de los supuestos factores multicausales de toda
alteración o síntoma psicomotor. Surge de nuestra capacidad de interrelacionar los datos y de entender la
complejidad de la historia de este desarrollo psicomotriz alterado
7 Taller teórico-práctico de Terapia Psicomotriz, coordinado por el Prof. Bernard Aucouturier. (Francia)
Montevideo. noviembre de l99l.
8 (1993) Cramer, B., in “Terapias en Psiquiatria infantil y en Psicopedagogía”, Manzano, J., Palacio-Espasa,
J., Editorial Paidos., Barcelona.
9 (1991) . M.; Calza, A., “La unidad psicosomática en psicomotricidad”, Editorial Masson, S.A.
Revista de APPIA - Octubre 2007 - Nº. 16 81
Lo que nos interesa, entonces, es ver al niño “en relación con”: su propio cuerpo, el
cuerpo del otro, el espacio, los objetos, el tiempo.
Podemos hacer algunas propuestas como por ejemplo la construcción de una casa,
sabiendo todo lo que ella puede representar para un sujeto y más para un niño.
b) OBSERVACIÓN DEL DISCURSO VERBAL QUE ACOMPAÑA AL JUEGO Y A LAS
REPRESENTACIONES.
PARÁMETROS PSICOMOTORES A OBSERVAR:
Cuerpo del niño
Contacto visual.
Expresividad facial (correspondencia emoción – gesto).
Dialéctica acercamiento-alejamiento.
Capacidad de recibir el contacto.
Tono de relación.
Capacidad empática (cenéstesica y afectiva).
Capacidad de autorregulación.
Capacidad de tolerancia al cambio.
Capacidad de juego.
Capacidad de espera.
Lenguaje espontáneo
- prosodia
- bloqueos respiratorios
Discriminación cuerpo-objeto.
Interés por los objetos.
Tipo de objetos que utiliza.
Uso que le da a los mismos
* relación sensorial (como refugio afectivo –como desconexión del entorno)
* relación exploratoria (búsqueda de relaciones de causalidad)
* relación simbólica.
* en un vínculo con el psicomotricista y/o con sus pares.
Duración de la interacción con el objeto.
Pero... qué hacer con lo observado? Dónde, en qué red de teorías caen las conclusiones
que podamos ir jerarquizando?
Algo que aprendimos, sí que lo aprendimos con el Prof. Prego!! fue a articular el
desarrollo psicomotor con el desarrollo afectivo desde la teoría psicoanalítica.
Comprendimos –por ejemplo- que no podíamos hablar de alteraciones psicomotrices
en un niño con un síndrome autista, pues para hablar de alteración psicomotriz debe
haberse construido una noción de cuerpo propio... un cuerpo como solemos decir:
habitado por una psiquis y una psiquis habitada por un cuerpo. Es más, para hacer el
diagnóstico de autismo en un bebé, decía que necesitaba tomarlo en brazos y sentirlo
tónicamente... si sentía que no se amoldaba al decir de Mahler10 , que se escurría
como “una cosa”, ya gran parte del diagnóstico estaba dicho.
5) RIQUEZA DE LOS APORTES DEL ESTUDIO PSICOMOTOR AL DIAGNOSTICO
GLOBAL.
¿Cuál es la riqueza de nuestros aportes? Esta no es una respuesta que podamos dar
nosotros sino aquellos con los que “interdisciplinamos”. Preguntamos a varios
psicólogos, psicoanalistas y psiquiatras, su opinión acerca del aporte que brinda la
psicomotricidad al diagnóstico global. Podríamos agrupar sus respuestas en los siguientes
puntos:
· Aporta una visión de conjunto, integral, global del desarrollo del niño
· Aporta diagnóstico de aspectos instrumentales, ofreciendo elementos cuantitativos
–comparables- y cualitativos.
· Muestra aspectos del sujeto, de su cuerpo y movimiento “en relación con” que
ayudan a comprender al sujeto en el mundo. Los psicomotricistas hablamos de
que valoramos su modo de “ser y estar en el mundo”.
· Jerarquiza el tono muscular puesto en “relación con”, ya sea con las personas
como con objetos y representaciones. Ayuda a comprender la dialéctica entre
tono-emoción-afectividad.
· Aporta elementos a la comprensión del camino que va del cuerpo a la
representación.
10 Mahler, M y otros (1977), El nacimiento psicológico del infante humano. Simbiosis e individuación,
Ediciones Marymar, Buenos Aires, Argentina.
Revista de APPIA - Octubre 2007 - Nº. 16 83
11 Semrad, Elvin. “The Heart of a Therapist” Rako, S. y Mazer, H. (comps): Nueva York, Aronson, l983, in “La
relación más temprana. Padres, bebés y el drama del apego inicial” de Brazelton, T., y Cramer, B., Editorial
Paidos, Bs. As., l993.