Revista Neuropsicologia Latinoamericana 2075-9479: E-Issn
Revista Neuropsicologia Latinoamericana 2075-9479: E-Issn
Revista Neuropsicologia Latinoamericana 2075-9479: E-Issn
E-ISSN: 2075-9479
rnl.maila@gmail.com
Sociedad Latinoamericana de
Neuropsicología
Canadá
López Cortés, Vicente A.; Quintanar Rojas, Luis; Perea Bartolomé, María Victoria; Ladera
Fernández, Valentina
Rehabilitación neuropsicológica de un paciente con afasia motora-eferente-aferente
Revista Neuropsicologia Latinoamericana, vol. 5, núm. 1, 2013, pp. 14-21
Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología
Québec, Canadá
Vicente A. López Cortés¹, Luis Quintanar Rojas¹, María Victoria Perea Bartolomé2
y Valentina Ladera Fernández2
1. Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, México
2. Universidad de Salamanca, España.
Resumen
En el presente trabajo se describen los efectos de un programa de intervención neuropsicológica en un paciente masculino
(SG) de 58 años de edad, diestro, con educación formal superior (especialidad en pediatría) y que presenta afasia global
severa y hemiplejía capsular completa derecha, como secuela de un evento vascular cerebral de tipo hemorrágico. Los
objetivos del trabajo se refieren a 1) analizar y caracterizar el cuadro clínico neuropsicológico desde la perspectiva de la
escuela neuropsicológica de Luria y 2) aplicar un programa de intervención neuropsicológica para la superación de los
mecanismos psicofisiológicos afectados en SG. Tras la identificación de los mecanismos que subyacen al cuadro clínico
del paciente, se inició la aplicación de un programa de rehabilitación neuropsicológica durante un año, con sesiones tres
veces por semana y con duración de una hora cada una. Los resultados obtenidos en la segunda valoración mostraron la
reorganización funcional de la actividad psicológica superior del paciente, evidenciándose en las funciones comunicativa y
denominativa del paciente, la escritura a la copia y al dictado, la lectura en voz alta y en el cálculo.
Palabras clave: rehabilitación neuropsicología, daño cerebral, afasia motora mixta.
Résumé
Cet article décrit les effets d’un programme d’intervention neuropsychologique chez un patient mâle, droitier, de 58 ans
avec un bon niveau de scolarité (il est spécialisé en pédiatrie). Suite à un accident vasculaire cérébral hémorragique, le
patient présente une aphasie globale sévère et une hémiplégie capsulaire droite complète. Les objectifs de cette étude sont :
1) d’analyser et de caractériser le portrait neuropsychologique clinique du point de vue de l’école de neuropsychologie de
Luria ; et 2) d’appliquer un programme d’intervention neuropsychologique pour surmonter les mécanismes
psychophysiologiques impliqués chez les patient. Après avoir identifié les mécanismes qui sont à la base du portrait
clinique du patient, un programme de réhabilitation a été mis en place pendant un an, trois fois par semaine, pour des
séances d’une heure. Les résultats de la seconde évaluation montrent une réorganisation fonctionnelle des capacités
psychologiques supérieures du patient par la présence d’une performance significativement meilleure en communication
verbale, en écriture, en copie, en dictée, en lecture à voix haute et en calcul.
Mots-clés : Réhabilitation neuropsychologique, atteinte au cerveau, aphasie moteure complexe.
Resumo
O presente trabalho descreve os efeitos de um programa de intervenção neuropsicológica em um paciente masculino (SG)
de 58 anos de idade, destro, com educação formal superior (especialidade em pediatria) e com afasia global severa e
hemiplegia capsular completa direita, como sequelas de um evento vascular cerebral de tipo hemorrágico. Os objetivos do
trabalho foram 1) analisar e caracterizar o quadro clínico neuropsicológico sob a perspectiva da escola neuropsicológica de
Luria e 2) aplicar um programa de intervenção neuropsicológica para a superação dos mecanismos psicofisiológicos
afetados em SG. Após a identificação dos mecanismos subjacentes ao quadro clínico do paciente, iniciou-se a aplicação de
um programa de reabilitação neuropsicológica durante um ano, com três sessões por semana, com uma hora de duração
cada. Os resultados obtidos na segunda avaliação mostraram a reorganização funcional da atividade psicológica superior do
paciente, evidenciada nas funções comunicativa e denominativa do paciente, em escrita de cópia e ditado, leitura em voz
alta e em cálculo.
Palavras-chave: reabilitação neuropsicológica, lesão cerebral, afasia motora mista.
Abstract
The paper describes the effects of neuropsychological intervention program in a male 58 years old, right handed patient
with higher formal education (specializing in pediatrics). The patient presented severe global aphasia and complete
capsular right hemiplegia as a consequence of hemorrhagic stroke. The objectives of the study are: 1) to analyze and
characterize the clinical neuropsychological SG from the perspective of the Luria neuropsychological school and 2) to
apply a neuropsychological intervention program for overcoming psychophysiological mechanisms involved in the patient.
After identifying the mechanisms underlying the patient's clinical picture began a program of rehabilitation was
implemented during a year, three sessions per week, which lasted one hour each. The results of the second evaluation
showed the functional reorganization of higher psychological activity of the patient, showing significant better executions
in verbal communication, writing, copying and dictation, reading aloud and in the calculation.
Keywords: neuropsychological rehabilitation, brain injury, motor complex aphasia.
ínsula izquierda, con un patrón de señal heterogéneo en la los surcos de la convexidad. Posterior a la neurocirugía,
parte central y edema periligamentario, así como asimetría de presentó hemiplegía del lado derecho y afasia global grave.
Figura 1. Tomografía Computarizada. Corte axial que muestra la afectación producida por hemorragia en región frontal izquierda.
16
2.3. Procedimiento
Se realizó la evaluación neuropsicológica inicial, cuyos
resultados permitieron desarrollar aplicar un programa de
rehabilitación. Este programa se aplicó durante 12 meses, con
tres sesiones semanales de una hora. Al término de la
aplicación del programa terapéutico se realizó una valoración
final. Las evaluaciones inicial y final las realizaron
examinadores diferentes.
Para las evaluaciones inicial y final se llevó a cabo un
análisis de tipo sindrómico (cualitativo) de los resultados
obtenidos. El análisis tuvo como objetivo la búsqueda de la
causa básica (factor) que determinaba el carácter del síndrome Figura. 2. Dibujo por Consigna de un Pollo, un Gato y un
neuropsicológico presente en el paciente SG; se buscaron tanto Ratón. Escritura de su nombre y copia de letras.
de los síntomas primarios que se relacionan directamente con
el factor alterado como los síntomas secundarios que se En la valoración cutáneo-cinestésico el paciente no
determinan por la organización sistémica de las FPS. logró determinar el número y la localización de los estímulos
presentados en las manos. Tampoco logró identificar figuras
3. Resultados geométricas y letras presentadas en diferentes partes del
cuerpo. La reproducción de diferentes posiciones de los dedos
Evaluación neuropsicológica inicial en ambas manos (con ojos cerrados) fue imposible, al igual
Durante el trabajo de evaluación, el paciente fue cooperativo que el reconocimiento táctil de objetos (lápiz, pluma y
pero mostraba fatiga durante la ejecución de las tareas moneda).
propuestas. Cabe señalar que el paciente era consciente de sus La producción de palabras mostró la presencia de
propias dificultades y las percibía emocionalmente lo cual múltiples sustituciones de fonemas cercanos por punto y modo
provocaba desinterés por asistir a las sesiones de de articulación (pelo/perro; la/na; cala/cara) y omisiones. La
rehabilitación. A continuación se describen los resultados discriminación de palabras cercanas por punto y modo de
obtenidos de la valoración neuropsicológica, y están articulación fue imposible, así como la determinación del
organizados no por funciones, sino conforme a los factores número de sonidos que integran una palabra. Cabe señalar que
neuropsicológicos planteados por Luria.
17
Revista Neuropsicología Latinoamericana (2013), 5 (1), 14-21.
REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN LA AFASIA
la producción del lenguaje mejoraba cuando el paciente 4) Garantizar la reorganización funcional de la escritura, la
observaba el movimiento de los labios del evaluador. lectura y el cálculo.
Por lo que respecta a la integridad del factor de retención Cada una de las etapas incluyó tres sub-etapas,
visuo-verbal SG logró llevar a cabo la copia de dos series de integradas por tareas con diversos grados de complejidad. Las
figuras, sin embargo, al intentar evocar las mismas, se tareas requirieron de apoyo constante con medios externos que
observaron rotaciones en espejo horizontal y vertical, omitió permitieron regular y mediatizar las ejecuciones del paciente.
elementos de las series, contaminó las series y agregó nuevos La orientación de su actividad fue estructurada de tal forma,
elementos (Figura 3). La evaluación de los procesos mnésicos que permitió al paciente generalizar las ayudas y emplearlas en
en la modalidad audio-verbal no fue posible llevarla a cabo diferentes tareas.
debido a los problemas graves de fonoarticulación.
El paciente fue capaz de realizar operaciones Primera etapa: desbloqueo de la actividad
aritméticas sencillas (suma y resta), pero al aumentar la 1. Plano materializado. Esta etapa tuvo como objetivo romper
complejidad se hicieron imposibles. No obstante que la ayuda la inercia patológica. Para este fin, se realizaron tareas que
permitió que el paciente realizara correctamente dichas implican secuencias materializadas, categorización por
operaciones, la presencia de perseveraciones dificultó su colores, formas y tamaños, así como juegos de mesa,
ejecución. canciones preferidas del paciente, cuentos tradicionales, etc.
Estas tareas reforzaron los elementos lingüísticos de la
Modelo 1 Modelo 2 experiencia anterior del paciente.
2. Plano perceptivo gráfico. En esta etapa se aplicaron tareas
de elaboración y copia de secuencias en el plano gráfico,
escritura de cifras en diferentes secuencias, dictado de
números y cifras al azar, juegos de mesa etc.
3. Reconstrucción de la organización motora: nivel material y
materializado (simbólico). En éste nivel el paciente trabajó con
números.
Figura 3. Reproducción de figuras sin sentido a la copia. Segunda etapa: desinhibición del lenguaje
1. Lenguaje expresivo rimado y automatizado. En esta etapa se
Impresión Diagnóstica utilizó la pronunciación de palabras con ritmos y rimas,
Los resultados de la evaluación neuropsicológica revelaron evocación de palabras cotidianas y frecuentes para el paciente,
una desorganización funcional de los mecanismos trabajo con la estructura de palabras automatizadas (series
psicofisiológicos “organización secuencial de movimientos y numéricas, nombres de familiares, días de la semana, meses
acciones” e “integración cinestésica”, que conduce a un cuadro del año, etc.).
clínico relacionado con un cuadro de afasia motora mixta, con 2. Producción de frases y oraciones. En esta etapa se realizó el
componentes eferentes y aferentes. La desorganización de trabajo con el esquema lineal de la frase, con apoyo en láminas
estos mecanismos no solo se manifiestan en las diferentes temáticas. El paciente tenía que describir diversas láminas
formas del lenguaje oral, sino también, como efecto sistémico, formando frases y oraciones de acuerdo a la estructura
en todas aquellas tareas que requieren de la participación de presentada en forma de un esquema externo. Al paciente se le
dichos mecanismos: escritura, lectura, coordinación de explicó que cada oración contiene necesariamente dos
movimientos voluntarios y reconocimiento somatosensorial. elementos: “Sujeto y Verbo”, conjugado de acuerdo a las
características del sujeto y del tiempo (verbal) en el que se
Programa de rehabilitación realiza la actividad. Este tipo de actividades favorecieron la
Nuestro programa de rehabilitación fue elaborado a partir de consolidación de los aspectos sintagmáticos del lenguaje.
los principios propuestos por Tsvetkova (1977, 1988), se Para la conformación de las oraciones, el paciente se
inició tres meses después del evento y estuvo conformado por apoyó en el esquema de la oración presentado en una tarjeta,
tres etapas, las cuales fueron aplicadas durante doce meses, en la cual al sujeto se le identificó con una ficha blanca,
tres veces por semana. mientras que al verbo (acción) se con una ficha roja. Se realizó
I. Desbloqueo de la actividad (etapa materializada y la producción de verbos de alta frecuencia tales como: operar,
perceptiva). evaluar, cargar, tocar, caminar, comer, tomar, beber, dormir,
II. Desinhibición del lenguaje (etapa de lenguaje en rimas y leer, escribir, etc. Entre los temas para estas tareas se utilizó la
lenguaje serial y automatizado y de la actualización de la descripción de fotos familiares y del trabajo que anteriormente
oración). realizaba.
III. Organización estructural de la frase (etapa de trabajo con 3. Reiniciación activa del lenguaje, basado en análisis sonoro a
preposiciones y conectivos). través del método invariante de Solovieva y Quintanar (2011).
Escritura de palabras a través del análisis sonoro de los
Objetivos elementos que la componen: el paciente debía colocar una
1) Vencer la inercia patológica en sus diferentes niveles de serie de círculos blancos para representar cada fonema
afectación (plano material, plano perceptivo y plano verbal). escuchado.
2) Reestablecer la organización secuencial motora (verbal y no
verbal). Tercera etapa: Organización estructural de la frase
3) Reestablecer el adecuado reconocimiento somatosensorial 1. Aplicación del método invariante y desarrollo de la
(verbal y no verbal). conciencia fonológica. Escritura de oraciones a través del
trabajo con fichas de colores para el análisis sonoro (verdes
18
Revista Neuropsicología Latinoamericana (2013), 5 (1), 14-21.
REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN LA AFASIA
para consonantes y rojas para vocales). El paciente debía Tabla 1. Ejecuciones del paciente en tareas del lenguaje, antes
escribir oraciones a partir de objetos y láminas temáticas. y después de la aplicación del programa de rehabilitación
2a. Restablecimiento y actualización de verbos con Evaluación Evaluación
preposiciones respectivas, a través de la elaboración de Tarea
Inicial Final
oraciones a partir de un verbo dado. Para el logro de este Yo fui a fisiotelapia
objetivo se seleccionaron tareas con láminas temáticas. El Si si si si con mi hija
paciente tenía que identificar el verbo dentro de la frase Lenguaje Espontáneo
si….no..no..sii Buenos Días,
presentada. ¿cómo esta doctor?
2b. Posteriormente, el verbo se tapaba con una tarjeta en
blanco y al paciente se le proporcionaba una lista de verbos. El Lenguaje Repetitivo de
La/Na, Po/Mo;
silabas, pares de La…la..laa..la;
paciente tenía que elegir el verbo, colocarlo en la frase y leer Chi/Yi
palabras y oraciones
en voz alta la oración. Finalmente, el paciente tenía que
valorar la congruencia de la oración formada. cama/caba, día/tía,
peso/peso; Paleta/Maleta,
(imposible) Colcha/Concha
Evaluación neuropsicológica final
Durante el trabajo de revaloración, el paciente mostró un El pelo camina
cambio importante en su disposición para asistir al trabajo delante de la señora
terapéutico. Asistió puntual a sus citas, cumplió con las tareas y atlás del auto
propuestas y en algunas sesiones narró situaciones familiares
en las que intervino para corregir la conducta de sus hijos, El sistema de
mostrándose seguro y como figura de autoridad. El tiempo de vacunación es un
trabajo fue de 60-90 minutos aproximadamente. proceso importante
en la salud del
Los resultados revelaron la desaparición de las
Lectura en Voz Alta Imposible niño. Las vacunas
perseveraciones en las diversas formas del lenguaje oral: se dividen por
espontáneo, repetitivo y denominativo, aunque presentaba edades y tienen un
algunas sustituciones de fonemas cercanos por punto y modo efecto para toda la
de articulación (l/r y d/b) (Tabla 1). Debemos destacar que en vida.
el lenguaje espontáneo incorporó pronombres, adjetivos
calificativos y verbos con diferentes flexiones. El paciente
logra leer en voz alta un párrafo descriptivo de más de 50
palabras. Aunque la lectura es poco fluida, tiene buena
compresión del texto.
En la actividad motora logró realizar la serie de
movimientos secuenciales a partir del modelo propuesto
(puño-filo-palma) sin ayuda de su propio lenguaje o del
evaluador. El paciente realiza la copia y continuación de la
secuencia gráfica sin dificultades. Asimismo, el dibujo
espontáneo y por copia, la ejecución gráfica de instrucciones
(“dibuje y circulo arriba de un triángulo”; “dibuje un circulo
dentro de un cuadrado”) y la escritura a la copia (espontánea y
al dictado), el paciente las realiza sin errores, perseveraciones Figura 5. Copia de una Casa
o paragrafias aferentes. Las figuras 4-8 muestran algunas de
las ejecuciones de SG después del programa de intervención.
Cabe señalar que debido a la gravedad del cuadro
neuropsicológico (perseveración grave) inicial de SG no fue
posible llevar a cabo tareas de actividad gráfica que permitan
una comparación antes/después.
19
4. Discusión
dirigen al síntoma, por lo que la mejora del paciente se limitan Green, E., y Howes, D. H. (1978). The nature of conduction aphasia. A study
of anatomic and clinical features and of underlying mechanisms.
a una sola función (Dotson, et al., 2008; Todd y Barrow, 2008; En: H. Whitaker y H. A. Whitaker (Eds.). Studies in
Skeel y Edwards, 2009; Sage, Snell y Lambon-Ralph, 2011). neurolinguistics (Vol. 3). New York: Academic Press.
Ello se debe a que consideran a los procesos cognitivos como Johnstone, B. y Stonnington, H. (2009). Rehabilitation of neuropsychological
funciones aisladas (Goodglass, 1987; Cuetos, 1998; Johnstone disorders. A practical guide for rehabilitation professionals. New
York, Psychology Press.
y Stonnington, 2009). Kertesz, A., y McCabe, P. (1977). Recovery patterns and prognosis in aphasia.
En el caso estudiado, los resultados obtenidos con la Brain, 100, 1-18
aplicación del programa de rehabilitación muestran un efecto Laganaro, M., Di Piero, M. y Schnider, A. (2006). Computarised treatment of
sistémico que garantizó la reorganización funcional de todas anomia in acute aphasia: Treatment intensivity and training size.
Neuropsychological Rehabilitation, 16, 630-640.
las modalidades del lenguaje oral y escrito, así como de la Luria, A. R. (1947). Cerebro y lenguaje. Barcelona: Fontanella.
actividad motora y parcialmente del cálculo. Resultados Luria, A. R. (1977). Las funciones corticales superiores del hombre. La
similares se han reportado en estudios recientes (Quintanar, Habana: Orbe.
Lázaro y Solovieva, 2009; Rodríguez, et al., 2011; Chastinet, Luria, A. R. (1999). Outline for the neuropsychological examination of
patients with local brain lesions. Neuropsychology Review, 9 (1):
Morais y Solovieva, 2011). 9-22.
En general, la rehabilitación de pacientes con daño Marini, A., Caltagirone, C., Pasqualetti, P. y Carlomagno, S. (2007). Patterns
cerebral, debe dirigirse, no a funciones aisladas, sino a la of language improvement in adults with non-chronic non-fluent
causa, siendo fundamental no la recuperación de funciones aphasia after specific therapies. Aphasiology, 21, 139-163.
Marshall, R.C., Thompkins, C.A. y Phillips, D.S. (1982). Improvement in
aisladas, sino la reintegración del paciente a su medio social, treated aphasia: Examination of selected prognostic factor. Folia
familiar y laboral. En el caso estudiado, fue posible su Phoniatrica, 34, 305-315.
reintegración a su medio social y familiar. Quintanar, L. (1998). Problemas teóricos y metodológicos de la rehabilitación
Como límite de nuestra investigación es necesario neuropsicológica. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Quintanar, L. (1999). Modelos neuropsicológicos en afasiología. México:
señalar que se necesitan mayores grados de control y de Universidad Autónoma de Puebla.
seguimiento del paciente SG. Es vital revalorar a SG en seis, Quintanar, L., y Solovieva, Y. (2002). Análisis neuropsicológico de las
doce y dieciocho meses, para confirmar que los avances alteraciones del lenguaje. Revista de Psicología General y
conseguidos en terapia hayan sido generalizados e Aplicada, 55, (1), 67-87.
Quintanar, L., y Solovieva, Y. (2009). Evaluación neuropsicológica breve
interiorizados. para adultos. México, Universidad Autónoma de Puebla.
5. Conclusiones Quintanar, L., Lázaro, E. y Solovieva, Y. (2009). La rehabilitación
neuropsicológica a través de la reorganización de los sistemas
La evaluación neuropsicológica a través del análisis funcionales. En: E.A. Escotto, M. Pérez y M.A. Villa (Eds.)
Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y genética
cualitativo del defecto, permite identificar la causa de las de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.
alteraciones del paciente, caracterizar el síndrome Quintanar, L., Solovieva, Yu., Bonilla, M., Sánchez, A. y Figueroa, S. (2002).
neuropsicológico y elaborar el programa para su Cambios clínicos y electrofisiológicos después de terapia
rehabilitación. El paciente estudiado presenta un cuadro neuropsicológica en un paciente con afasia motora eferente.
Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje y Neuropsicología
clínico de afasia motora mixta, eferente – aferente, el cual Latina, 5, 2b: 205-222.
constituye un síndrome complejo que afecta a todas las formas Rodríguez, F., Solovieva, Yu., Bonilla, R., Pelayo, H. y Quintanar, L.,
del lenguaje oral y escrito, así como a la actividad motora y al Rehabilitación neuropsicológica en un caso de afasia semántica.
cálculo. La aplicación del programa de rehabilitación Revista Neuropsicología Latinoamericana, 3 (2), 39-49.
Sage, K., Snell, C. y Lambon-Ralph, M. (2011). How intensive does anomia
neuropsicológica, basado en los planteamientos de la escuela therapy for people with aphasia need to be? Neuropsychological
de A. R. Luria, produjo un efecto sistémico positivo sobre la Rehabilitation, 21 (1), 26-41.
organización de la actividad psicológica del paciente. Skeel, R. y Edwards, S. (2009). The assessment and rehabilitation of memory
Asimismo, el efecto del programa de rehabilitación también se impairments. In: B. Johnstone y H. Stonnington (Eds.)
Rehabilitation of neuropsychological disorders. A practical guide
observó en la personalidad del paciente, al reintegrarse a su
for rehabilitation professionals. New York, Psychology Press.: 47-
medio familiar y social. 73.
Solovieva, Yu., Quintanar, L. y Mejía B. (2002). Evaluación de la
Referencias comprensión del lenguaje oral. México, Universidad Autónoma de
Puebla.
Anderson, J. M., Gilmore, R., Roper, S., Crosson, B., Bauer, R. M., Nadeau, Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2011). Enseñanza de la lectura. Método
S., et al. (1999). Conduction aphasia and the arcuate fasciculus: A práctico para la formación lectora. México, Trillas.
re-examination of the Wernicke–Geschwind model. Brain and Todd, M. y Barrow, C. (2008). Teaching memory-impaired people to touch
Language, 70, 1–12. type: The acquisition of a useful complex perceptual-motor skill.
Basso, A., Capitani, E. y Vignolo, L. A. (1979). Influence of Rehabilitation on Neuropsychological Rehabilitation, 18(4), 486-506.
Language Skills in Aphasic Patients: A controlled Study, Archives Tsvetkova, L. (1977). Reeducación del lenguaje, la lectura y la escritura.
of Neurology, 36, 190-196. España: Fontanella.
Chastinet, J., Morais, C. y Solovieva, Yu. (2011). Rehabilitación de un caso Tsvetkova, L. (1988). Afasia y enseñanza rehabilitatoria. Moscú: Enseñanza.
de afasia acústico-mnésica como resultado de un trauma Vignolo, L.A. (1964). Evolution of aphasia and language rehabilitation: A
cráneoencefálico: un abordaje Luriano. Revista Neuropsicología retrospective exploratory study. Cortex, 1, 344-367.
Latinoamericana, 3(1), 27-39. Weisenburg, T, y McBride, K.E. (1935). Aphasia. New York: Commonwealth
Cuetos, F. (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias: Aproximación Foundation.
cognitiva. Madrid, Panamericana. Wepman, J.M. y Jones, L.V. (1964). Five aphasias: a commentary on aphasia
Dotson, V.M., Singletary, F., Fuller, R., Koehler, S., Moore, A.B., Gonzalez- as a regressive linguistic problem. In: D. McK Rioch y E.A.
Rothi, L.J. y Crosson, B. (2008). Treatment of word-finding Weinstein (eds), Disorders of communication. Baltimore: William
deficits in fluent aphasia through the manipulation of spatial and Wilkins.
attention: Preliminary findings. Aphasiology, 22 (1), 103-113. Wepman, J.M. (1951). Recovery from aphasia. New York: Roland.
Goodglass, H. (1987). Neurolinguistics principles and aphasia therapy. En: M. Xomskaya, E. (2002). El problema de los factores en la neuropsicología.
Meier, A. Benton y L. Diller (Eds.) Neuropsychological Revista Española de Neuropsicología, 4, 2-3, 151-167.
rehabilitation. New York, Plenum Press.: 315-326.
21