MRU y MRUV
MRU y MRUV
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2
LIMA, 2024
ÍNDICE O CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………3
2. OBJETIVOS………………………………………………………………………4
3. FUNDAMENTO TEÓRICO…………………………………………………4
5. CUESTIONARIO……………………………………………………………….12
6. CONCLUSIONES………………………………………………………………15
7. RECOMENDACIONES………………………………………………………16
8. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..16
9. ANEXOS………………………………………………………………………….17
1. INTRODUCCIÓN
El movimiento es uno de los fenómenos más importantes en física. Nos
permite y permitió construir la física desde sus cimientos hasta lo que hoy
en día conocemos como mecánica clásica, relativista y cuántica.
A lo largo de la historia se ha ido desarrollando y puliendo el concepto de
movimiento, uno de los momentos que más se menciona después de
Galileo es cuando Newton (físico, matemático, astrónomo, teólogo,
alquimista) presenta en su famoso libro Philosophiæ Naturalis Principia
Mathematica sus famosas leyes del movimiento.
En este momento nos toca hablar del movimiento rectilíneo uniforme y
uniformemente variado, los movimientos fundamentales de la física.
El primero en estudiarlo fue Galileo Galilei, que pudo dar con una
descripción precisa del movimiento uniforme. Sus experimentos con el
movimiento acelerado se enfocaron principalmente con el de caída libre
usando un plano inclinado, y para medir el tiempo un reloj de agua (usado
antiguamente para medir el tiempo en cualquier movimiento). Con estos
aparatos de la época logró obtener una relación importante entre el
cambio de velocidad, y la longitud recorrida. Posteriormente con la
llegada de Newton todos estos resultados físicos y matemáticos fueron
estudiados, para finalmente darnos una obra maestra: los Philosophiæ
Naturalis Principia Mathematica, una obra sumamente importante que dio
inicio a la mecánica clásica.
En nuestro experimento vamos a analizar estos 2 movimientos
primordiales con la ayuda de un dispositivo sensor del movimiento, un
objeto y un software (logger pro), este último para generar gráficos y
agrupar datos que nos facilitaran su cálculo y estudio. Seguidamente se
responderán las preguntas del cuestionario, expondré todo lo que pude
obtener del experimento, algunas recomendaciones y sus respectivas
referencias del informe.
2. OBJETIVOS
Familiarizarse con el software y aparatos a utilizar durante las
sesiones de laboratorio y Aprehender el uso de este tipo de
tecnología usada en el experimento.
Verificar los resultados de análisis proporcionados por el software,
con los modelos matemáticos dados en clase y establecer las
diferencias.
Determinar relaciones matemáticas entre las variables físicas que
interviene en un experimento.
4.2.- PROCEDIMIENTO
Ingrese al programa LOGGER PRO, haga clic sobre el ícono experimento y
seguidamente reconozca el sensor de movimiento previamente insertado
a la interface Vernier. El sensor de movimiento es un dispositivo que me
permite calcular las variables del movimiento lineal, asegúrese que esté
en la posición de móvil.
Inicie la toma de datos soltando el móvil y oprimiendo el botón TOMAR
DATOS en la barra de configuración principal de Logger Pro. Utilice las
herramientas de análisis del programa para determinar la velocidad
media. Los datos que salieron en mi caso son los siguientes:
4.2.1. Para el MRU
Dato 1
Dato 2
Dato 3
Datos de la Velocidad media(m/s)
Dato 1: 0.335435262
Dato 2: 0.153614872 Promedio total: 0.254851241m/s
Dato 3: 0.275503589
Datos de la Distancia(m)
Dato 1: D = 1.275274 - 0.2742285 = 1.0010455
Dato 2: D = 0.4381825 - 0.207515 = 0.2306675 PT = 0.729561m
Dato 3: D = 1.1607120 - 0.2037420 = 0.9569700
Estos resultados son el promedio total, a partir de los datos en un
intervalo de tiempo, que no pertenecen a la totalidad de datos de la
gráfica.
Dato 2
Dato 3
Datos de la Velocidad Final(m/s)
Dato 1: v f = 0.239933836
Dato 2: v f = 0.238545924 PT: 0.236441302m/s
Dato 3: v f = 0.230844145
Datos de la Aceleración(m/ s2)
Dato 1: 0.307255024
Dato 2: 0.203351680 Promedio total: -0.484072126m/ s2
Dato 3: 0.025791221
Estos resultados son el promedio total, a partir de los datos en un
intervalo de tiempo, que no pertenecen a la totalidad de datos de la
gráfica.
5.- CUESTIONARIO
5.1. Para el MRU
5.1.1. Grafique posición vs tiempo y haga el ajuste respectivo, encuentre
el valor y describa sus hallazgos.
En las 3 gráficas se
puede observar,
gracias al ajuste
para las gráficas
que nos brinda
Logger Pro, cómo
cambia la posición
de manera lineal a
medida que
avanzamos con el
tiempo. Se puede
observar que sin el
ajuste tendríamos
muchas dificultades
para describir
nuestro
movimiento
porque nuestra
gráfica real tiene
distintas rectas con
pendientes
diferentes.
En este caso
podemos
observar que el
ajuste de la gráfica salió más inclinado a la horizontal. Dado el gran caos
de rectas que existe; el ajuste nos sirve para aproximar este conjunto a
una sola recta, que nos mostraría una idealidad del suceso.
x t
Reemplazando:∫ dx=∫ ( a ( ∆ t ) + v 0 ) dt
x0 t0
1
x−x 0=v 0 ( t−t 0 ) + a(t −t 0 ) ; pero como partimos de un t 0 = 0
2 2
2
1 2
x−x 0=v 0 ( t ) + a (t )
2
6.- CONCLUSIONES
- Mediante los datos experimentales obtenidos se puede corroborar las
ecuaciones teóricas del movimiento acelerado, si hacemos un ajuste.
- El cilindro que usé en el experimento, gracias a su gran peso y rigidez
pude obtener momentos perfectos del movimiento rectilíneo y acelerado.
Mientras más compacto y macizo sea el cuerpo mayor será su resistencia
a fuerzas externas oblicuas y verticales. También será más resistente a
deformarse.
- El móvil cumple con las condiciones para que tenga un movimiento
acelerado constante o variable de manera rectilínea horizontal, aunque
halla algunos errores de medición o con el software.
7.- RECOMENDACIONES
- Los cuerpos con formas esféricas o circunferenciales son excelentes para
medir su movimiento en superficies rugosas, porque su forma simétrica
permite a sus partículas absorber o entregar la misma cantidad de
energía. Las esferas se mueven en superficies tangentes (referido a la
recta tangente) a ellas, lo que hace que el efecto de las superficies rugosas
sea mínimo. Trate de usar este tipo de cuerpos con estas dimensiones.
- Si puede, haga el experimento en un lugar libre de fuerzas externas que
interfieran con el movimiento y en un lugar que tenga un suelo muy liso.
Para ocasionar que las fuerzas que afectan a nuestro experimento sean
mínimas. Algo parecido a un sistema aislado.
- Presta atención al profesor y pregunta si eres nuevo en esto.
8.- BIBLIOGRAFÍA
Serway. Física. Editorial McGraw-Hill
Tipler P. A. Física. Editorial Reverté
Alonso M. y Finn E. J. Física. Editorial Addison-Wesley
Interamericana
P Hewitt. Física conceptual. Cuarta edición 2006. Editorial Addison
Wesley. México. 2008.
Burbano S., Burbano E., Gracia C. Física General. Editorial Tebar
Sears, Zemansky, Young. Física Universitaria. Editorial Fondo
Educativo Interamericano
Beer F. P., Russel Johnston Jr E. R. Mecánica Vectorial para
Ingenieros. Estática. Editorial McGraw-Hill
Beer F. P., Russel Johnston Jr E. R. Mecánica Vectorial para
Ingenieros. Dinámica. Editorial McGraw-Hill
Resnick, Halliday, Krane. Física. Editorial Continental. México.
Giancoli. Física para Ciencias e Ingeniería. Editorial Pearson
Martín Casado Márquez. Física General. Editorial Macro
Raymond A. Serway, Chris Vuille. Fundamentos de Física. Cengage
Learning.
9.- ANEXOS
Ilustración 1
Ilustración 2
Ilustración 4
Ilustración 3
Ilustración 5