NIT: 823004821-4 Modalidad Institucional para La Atencion A La Primera Infancia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE

ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA

Identificación Proyecto mensual.

MES: Mayo Inicio: Terminación: Dirigido a: Niños y niñas de


01/05/2024 31/05/2024 la primera infancia
MODALIDAD: Institucional Responsable: Equipo pedagógico Cantidad Niños:

Cantidad Niñas:

NOMBRE DEL PROYECTO: COMPARTO EN FAMILIA CON AMOR


PROCESO DE VALORACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO-NIÑA:
A través de la escala de valoración cualitativa, a través de las planeaciones, peso y talla, entre otros.

DERECHO DEL MES: Derecho a la participación


DEBER DEL MES: A la igualdad
VALOR DEL MES: El amor

Pregunta problematizadora:
¿De qué manera podemos lograr que las familias se comprometan activamente desde el hogar en la
transmisión y reforzamiento de valores fundamentales a sus hijos e hijas?

Objetivo General:
Fortalecer la participación de los padres y madres en el proceso educativo de sus hijos e hijas, proporcionándoles
estrategias y herramientas efectivas que mejoren su capacidad de intervenir positivamente en el desarrollo
integral de los niños, promoviendo así la consolidación de valores esenciales dentro del núcleo familiar.

Objetivos específicos:
1. Mejorar la Comunicación Familiar: Impulsar el diálogo y la interacción entre padres, madres e hijos
mediante la implementación de actividades pedagógicas diseñadas para reforzar los vínculos interpersonales

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-


ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA

y fomentar un ambiente de entendimiento y cooperación familiar.


2. Equipar a las Familias con Herramientas Educativas: Proveer a las familias de recursos y conocimientos
fundamentales que faciliten el desarrollo cognitivo y emocional de los niños y niñas, asegurando una base
sólida para su aprendizaje futuro.
3. Cultivar la Identidad y los Valores Personales: Fomentar el desarrollo de una identidad personal fuerte en
los niños y niñas, destacando la importancia de hábitos saludables, valores éticos y normas de
comportamiento adecuadas dentro del entorno familiar.
4. Fomentar la Participación Familiar en Actividades del Centro: Promover la participación activa de las
familias en eventos y actividades organizadas por el Centro de Desarrollo Infantil, para fortalecer la
comunidad educativa y el apoyo mutuo entre las familias y la institución.

2. JUSTIFICACIÓN
La familia constituye el primer y más influyente contexto para el desarrollo humano. Desde el nacimiento, los
niños y niñas son moldeados por las interacciones y experiencias que viven dentro de su núcleo familiar. Este
ambiente es fundamental no sólo para su supervivencia y seguridad física, sino también para su crecimiento
emocional, cognitivo y social (Bowlby, 1969). La familia inculca las primeras normas de comportamiento y
valores, fundamentales para la formación de individuos capaces de contribuir de manera positiva a la sociedad
(Bronfenbrenner, 1979).

Educación y Transmisión de Valores


La educación en el seno familiar va más allá de la adquisición de conocimientos académicos; abarca la enseñanza
de valores éticos y morales, la formación de hábitos y la socialización primaria. Según Parsons (1951), la familia
es responsable de la transmisión de valores culturales y de la preparación de los niños para sus futuros roles
sociales. Este proceso de socialización es crucial para que los niños aprendan a navegar por las complejidades de
su entorno cultural y social.

Desarrollo Psicológico y Apoyo Emocional


Desde una perspectiva psicoanalítica, Erikson (1963) enfatiza la importancia de la familia en el desarrollo de una

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-


ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA

identidad estable. La interacción con los padres y otros miembros de la familia ayuda a los niños a resolver
conflictos internos y a avanzar a través de las diferentes etapas de desarrollo psicosocial. El apoyo emocional que
los niños reciben de su familia es irremplazable y esencial para su bienestar psicológico y emocional.

Funciones Sociales y Educativas


La familia desempeña funciones educativas y sociales que no pueden ser replicadas por ninguna otra institución.
Esta unidad básica socializa a los jóvenes en las prácticas, reglas y pautas esenciales para su integración exitosa
en la sociedad (Putnam, 2000). Además, la familia es un agente de cambio y adaptación, proporcionando un
marco para que los niños aprendan a adaptarse a las presiones y demandas externas, como se destaca en las
teorías de Vygotsky sobre el aprendizaje sociocultural (1978).

Impacto en la Sociedad
El papel de la familia en la sociedad es dual: por un lado, garantiza la continuidad generacional y por otro, actúa
como un catalizador para el cambio social. Las familias son esenciales en la formación de futuros ciudadanos que
no solo heredan las tradiciones y valores, sino que también están equipados para desafiar y mejorar las normas
existentes. Esta doble función asegura que las sociedades no solo se mantengan, sino que evolucionen y
respondan a nuevas condiciones y desafíos.

Inclusión y Derechos en el Desarrollo Infantil


Finalmente, el proyecto busca integrar efectivamente a los niños en su comunidad educativa y social,
garantizando el pleno respeto a sus derechos y la equidad en su desarrollo. A través de este enfoque, se pretende
fomentar una participación más inclusiva y activa de los niños en su propio proceso de aprendizaje y en la mejora
continua de sus condiciones de vida (Bronfenbrenner)

3. REFERENTE TEÓRICO:
La familia es el pilar básico de nuestra sociedad, donde niños y niñas aprenden a relacionarse con las
demás personas, a reaccionar ante los problemas, a respetar, la escala de valores, etc. El escenario
familiar es decisivo para la construcción de aprendizajes y desarrollo del niño y niña, pues proporciona

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-


ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA

el incondicional sostenimiento afectivo y el imprescindible apoyo para crecer y desprenderse,


afrontando la diferenciación emocional y la aventura de la exploración y descubrimiento del mundo.
Nada puede sustituir o reemplazar la calidad del vínculo ni de la interacción materno-filial. No hay ser
humano sin cuidados maternos. Es por ello necesario que los padres consideren la importancia que
tiene la familia en la formación de futuros ciudadanos que dirijan los destinos del país, considerando
que la educación es un proceso artesanal, personalizado, en donde se educa uno a uno; no puede
hacerse industrialmente, por lo que solo puede hacerse en el seno de la familia. También
desarrollaremos aspectos importantes relacionados a la formación de la familia, la importancia de
difundir los valores a nuestros hijos, la importancia que tiene una familia para crear mujeres y hombres
de bien, los tipos de familia, entre otros. La importancia de la familia en la intervención ha ido
evolucionando en los últimos tiempos. Antes, el papel de los padres era más pasivo, ahora, se
considera que son un objetivo clave en la intervención, ya que la familia es una pieza importante en el
desarrollo de niños y niñas, son los padres los únicos que pueden dar a su hijo un espacio real y
simbólico, físico y afectivo. Sólo los padres pueden despertar en su hijo el deseo de vivir, de conocer y
de amar el mundo. Sin embargo, no siempre es fácil desarrollar estos programas de intervención
familiar, ya que inciden muchas variables y es necesario conocer diferentes modelos de intervención
con familias para utilizar en cada momento los recursos que sean más efectivos. Los modelos de
intervención familiar son variados: el modelo sistémico, ecológico, transaccional, evolutivo-educativo,
etc. Teniendo en cuenta que interesa ayudar a las familias a estar en disposición de ayudar a sus
hijos e hijas, se propone un modelo de intervención que conjugue la información con el apoyo con el
objetivo último de mejorar sus sentimientos, emociones y actitudes. El modelo sistémico nos explica
cómo no existen individuos aislados, sino individuos en relación, con influencias recíprocas que, a su
vez, reciben influencias del exterior. Cada miembro de la familia influye en el resto y hay una
constante interacción entre sus miembros. Son varios profesionales, grupos y escuela los que han
analizado las funciones de la familia como sistema social (como, por ejemplo, el Grupo de Palo Alto, a
partir del estudio de G. Bateson o Minuchin (en Estados Unidos), o el Grupo de Milán, en Italia, y unos
años más tarde, en la década de los 70. Todos ellos parten de la Teoría de la Comunicación, que
ayuda a explicar los fenómenos sociales a partir de la experiencia en terapia familiar donde se insiste

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-


ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA

en el concepto de familia como sistema y en las pautas de comunicación de las familias. El concepto
central de la terapia sistémica con familias es el entender a la familia como un sistema interactivo de
comunicación en el que un miembro de la familia no se puede entender de forma aislada, sino en
relación con los y las demás. La familia es más que la suma de sus miembros, que funcionan de
forma interrelacionada. La familia está en continuo cambio para buscar el equilibrio y estabilidad, ya
que cualquier cambio o crisis en uno de ellos influye en los demás. Las familias cambian y
evolucionan en función de las necesidades de sus miembros. Una familia estructurada se puede
desestructurar por diversos motivos, pero si es una familia sana, enseguida se equilibra de nuevo y se
reestructura. Cada familia tiene unas características propias de interacción y de relación entre sus
miembros, es decir tiene una estructura determinada. Todas las interacciones entre sus miembros
inciden en dicha estructura. Pero, además, la familia es un sistema abierto que recibe continuamente
influencias de otros grupos sociales: el centro educativo, otras familias, el barrio, entre otros. Ya
hemos dicho que la intervención familiar es compleja, por lo que no debemos seguir un único modelo
teórico, sino que, en cada momento, escogeremos el que mejor responda a las necesidades de cada
familia. LA LEY 823 DE 2003: ARTÍCULO 1o. La presente ley tiene por objeto establecer el marco
institucional y orientar las políticas y acciones por parte del Gobierno para garantizar la equidad y la
igualdad de oportunidades de las mujeres, en los ámbitos público y privado. ARTÍCULO 2o. La
presente ley se fundamenta en el reconocimiento constitucional de la igualdad jurídica, real y efectiva
de derechos y oportunidades de mujeres y hombres, en el respeto de la dignidad humana y en los
principios consagrados en los acuerdos internacionales sobre esta materia. La igualdad de
oportunidades para las mujeres, y especialmente para las niñas, es parte inalienable, imprescriptible e
indivisible de los derechos humanos y libertades fundamentales. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
COLOMBIA 1991 ARTÍCULOS 13, 42. Se consagra el principio de la no discriminación por razones de
sexo, raza, origen nacional o familiar, religión, lengua, opción política o religiosa (art.13). La igualdad
de derechos y deberes de la pareja en las relaciones familiares. Cualquier forma de violencia en la
familia se considera destructiva de su armonía y de su unidad y será sancionada de acuerdo con la
ley (art.42); LEY 1098 DE 2006 “POR LA CUAL SE EXPIDE EL CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA” Artículo 12. Perspectiva de género. Se entiende por perspectiva de género el

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-


ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA

reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre las
personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social.
Esta perspectiva se debe tener en cuenta en la aplicación de este Código, en todos los ámbitos en
donde se desenvuelven los niños, las niñas y los adolescentes, para alcanzar la equidad. Artículo 25.
Derecho a la identidad. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener una identidad y
a conservar los elementos que la constituyen como el nombre, la nacionalidad y filiación conformes a
la ley. Para estos efectos deberán ser inscritos inmediatamente después de su nacimiento, en el
registro del estado civil. Tienen derecho a preservar su lengua de origen, su cultura e idiosincrasia.
Artículo 36. Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad. Para los efectos de
esta ley, la discapacidad se entiende como una limitación física, cognitiva, mental, sensorial o 20
instituto Colombiano de Bienestar Familiar cualquier otra, temporal o permanente de la persona para
ejercer una o más actividades esenciales de la vida cotidiana.
LEY 1098 DE 2006: “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia” Reconoce la
importancia de la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes y el derecho a su
desarrollo integral, pleno y armonioso como sujetos titulares de derechos, tales como la vida, a una
familia, la recreación la salud, la nutrición y la educación inicial. El artículo 10 reconoce que "(…) la
familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección”, para la
garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El artículo 29 reconoce el derecho al
desarrollo integral de la primera infancia. El artículo 14 determina la responsabilidad parental, como un
complemento de la patria potestad establecida en la legislación civil, que consiste en la obligación
inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los
adolescentes durante su proceso de formación, incluyendo la responsabilidad compartida y solidaria
del padre y la madre de asegurarse que los niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el
máximo nivel de satisfacción de sus derechos. LOS ALIMENTOS: Comer es la actividad a través de la
cual los seres humanos nos alimentamos y ello nos permite tener salud, crecimiento y energía.
Además de ser una necesidad, la alimentación es un placer si los momentos de comer se caracterizan
por ser agradables y sabrosos. Comer adecuadamente y con calidad, es también un derecho de los
seres humanos y por lo tanto de los niños y las niñas. Si este derecho no se garantiza, se ve

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-


ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA

amenazado su desarrollo integral, su buena nutrición e incluso su vida. Actividades Rectoras De La


Primera Infancia y De La Educación Inicial El juego: Consideramos el juego como un escenario donde
comienza la participación de las familias, ya que dentro de él es posible escuchar las voces de los
niños y de las niñas con naturalidad, conocer sus experiencias personales, sus intereses individuales,
colectivos y las relaciones que se dan entre ellos; donde la palabra y la acción dan cuenta de la
implicación y compromiso de ellos y ellas dentro del juego. Solo se aprende a participar participando
“Peña y Castro”. Todas estas anteriores actividades se desarrollan en un entorno educativo;
entendiendo que el entorno educativo propicia de manera intencionada acciones pedagógicas que
permite a los niños y las niñas vivenciar y profundizar en su condición de sujetos de derecho,
ciudadanos participativos transformadores de sí mismos y de la realidad, creadores de cultura y de
conocimiento. (Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial, Documento 22,Pag. 16).
En relación con este principio, es importante señalar que es a través del juego que el niño crea. Y es
además precisamente en él, en donde el niño empieza a conocer el valor del respeto por las normas,
por los acuerdos, el valor del trabajo cooperativo, lo significativo de aprender a compartir y convivir
con el otro. El juego se constituye entonces en una experiencia determinante para la construcción de
una convivencia basada en el respeto, la cooperación y la solidaridad. También en el juego el niño
simboliza su realidad transformándola, policías, superhéroes, bomberos, enfermeras, y otro sin
número de personajes cobran vida al ser representados por los niños. Y esto es precisamente lo que
potencia la creación y le otorga un sentido al vivir. La literatura: Bruner (1986) afirma: las facultades
originales que posee el para interpretar y construir significados se activan en la medida en que la
madre, el padre o su cuidador lo involucran en ese juego de doble vía que el domina” reciprocidad” y
que ilustra la capacidad, cada vez mayor de la madre para diferenciarlas razones de su llanto, así
como las razones del niño para anticipar esos acuerdos.” Bruner”. Saber que todo ser humano se
nutre de palabras y símbolos y que inventa su historia en esa conversación permanente con las
historias de los demás confiere el lenguaje un papel fundamental en la configuración del ser humano.
El arte: El arte en la primera infancia se convierte en parte sustancial de la experiencia vital, de la
construcción de la identidad y del desarrollo integral; por naturaleza es creador y para poder
comunicar y expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos recurre a una diversidad de lenguajes

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-


ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA

que empleas diferentes símbolos y códigos que representan, organizan y agrupan significados y
significantes: notaciones musicales, paleta de colores y alfabetos entre muchos otros más. A través
del arte las ideas, emociones, inquietudes y las perspectivas de ver la vida se manifiestan por medio
de trazos, ritmos, gestos y movimientos que son dotados de sentido. (Serie de orientaciones
pedagógicas para la educación inicial, Documento 21, Pag. 13) La exploración del medio: el niño
aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo
de los a adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de sus coetáneos. En
este sentido participa en la construcción de su propio yo y en la construcción del yo de los otros.”
(Malaguzzi). A través de su dominio sensorial y perceptivo, los niños y las niñas exploran con su
cuerpo y, en la medida que adquieren mayor autonomía en sus movimientos, se desplazan por
diferentes espacios, ampliando sus posibilidades de exploración. Explorar el medio es una de las
actividades más características de los niños y las niñas en la primera infancia. Al observarlos, se
puede ver que permanentemente están tocando, probando, experimentando y explorando todo cuanto
les rodea; ellas y ellos están en una constante búsqueda de comprender y conocer el mundo. Un
mundo configurado por aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales, en los cuales actúan,
interactúan y se interrelacionan con el entorno del cual hacen parte. En nuestro proyecto, se hace
énfasis en dicha estrategia, ya que les permite, además, experimentar y avanzar en la vivencia de ser
parte de grupos que los llevan a embarcarse en aventuras, intercambiar ideas, saberes y opiniones,
con sus pares, sus maestras, maestros, agentes educativos y otros adultos. Es en esta interacción los
niños y niñas se van acercando a las construcciones sociales, al tiempo que se apropian de su cultura
desde la vivencia cotidiana, lo que conlleva a una serie de preguntas y experiencias que se enmarcan
en las formas de ser y estar en el mundo. (Serie de orientaciones pedagógicas para la educación
inicial, Documento 24, Pag. 13).

importancia del Vínculo Familiar

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-


ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA

El vínculo afectivo que se desarrolla en la familia, especialmente el materno-filial, es insustituible y


constituye la base del desarrollo emocional y social del niño. La calidad de estas primeras relaciones
afecta de manera significativa la forma en que los niños y niñas explorarán y se adaptarán al mundo
(Bowlby, 1969). La teoría del apego subraya que un vínculo seguro con los cuidadores proporciona la
base desde la cual los niños pueden lanzarse a explorar su entorno.

La Familia como Primer Ámbito Educativo


La educación dentro del núcleo familiar es un proceso artesanal y personalizado, donde cada
interacción tiene un impacto directo en la formación del individuo. La familia introduce los conceptos
más fundamentales de la vida, enseñando a los niños desde una edad temprana a apreciar y a
adquirir valores que les serán útiles a lo largo de toda su vida (Vygotsky, 1978).

Evolución del Papel de los Padres


Históricamente, el papel de los padres ha evolucionado de una postura pasiva a una activa y decisiva
en la intervención educativa. Los modelos modernos de intervención familiar reconocen a los padres
como actores clave en el desarrollo de sus hijos. El modelo sistémico, por ejemplo, sugiere que cada
miembro de la familia influye y es influido por los otros, y que las dinámicas familiares son reflejo de
interacciones más amplias que incluyen la escuela y la comunidad (Minuchin, 1974; Bateson, 1972).

Modelos de Intervención Familiar


La intervención familiar debe adaptarse a las necesidades específicas de cada familia, utilizando un
enfoque que integre soporte informativo y emocional. Los modelos como el sistémico y el ecológico
ofrecen marcos para entender la familia como un sistema dinámico que está en constante interacción
con su entorno, ajustándose y reestructurándose según las necesidades de sus miembros
(Bronfenbrenner, 1979).

Marco Legal y Derechos

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-


ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA

Las leyes, como la Ley 1098 de 2006 de Colombia, destacan la importancia de proteger y promover
los derechos de los niños y niñas, asegurando su desarrollo integral en un entorno familiar y social
adecuado. La Constitución y las leyes internacionales sobre derechos humanos refuerzan la
necesidad de igualdad y protección contra cualquier forma de discriminación o violencia dentro de la
familia.

5. Enfoque Diferencial

Deberes y Derechos de los Niños


El enfoque diferencial en el contexto del derecho de familia es crucial para abordar y comprender las
complejidades inherentes a las relaciones familiares modernas. Este enfoque no solo se preocupa por
los aspectos legales, sino también por los aspectos sociales y psicológicos que afectan a las familias.
Reconoce que las normas jurídicas deben evolucionar en respuesta a las dinámicas sociales
cambiantes y debe ser capaz de abordar cuestiones de desigualdad, discriminación y exclusión con
sensibilidad y profundidad (Smith, 2018).

Expansión del Enfoque Diferencial para Niños y Niñas


Este enfoque promueve una educación y políticas públicas que reconozcan y adapten sus estrategias
a las diferencias individuales y grupales, asegurando que cada niño y niña reciba apoyo según sus
circunstancias específicas. En este sentido, se enfoca en reducir las brechas de equidad y en mejorar
el acceso a los derechos fundamentales, garantizando que todos los niños, independientemente de su
origen socioeconómico, tengan las mismas oportunidades de desarrollarse plenamente (Johnson &
Johnson, 2017).

Promoción de la Participación y Voz de los Niños


Incluir activamente a los niños y adolescentes en las discusiones sobre sus derechos y deberes no
solo los empodera, sino que también fomenta su desarrollo como ciudadanos activos y conscientes.
Este enfoque enfatiza la importancia de educar a los niños en un ambiente donde se valoran y

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-


ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA

practican los derechos humanos y donde se les enseña a respetar y valorar la diversidad (UNICEF,
2015).
Modelo Pedagógico Constructivista Ampliado
El modelo pedagógico constructivista propone que el aprendizaje es un proceso activo, donde el
conocimiento es construido por el alumno a través de su interacción con el entorno y con otros. Este
enfoque es fundamental para desarrollar no solo las capacidades cognitivas sino también las sociales
y emocionales de los estudiantes.
 Interacción y Construcción del Conocimiento: A través de la interacción con su entorno y con
otros, los estudiantes construyen y reconstruyen continuamente su comprensión del mundo. Este
proceso es esencial para el aprendizaje significativo y adaptativo que permite a los estudiantes
aplicar lo aprendido en nuevas situaciones (Piaget, 1952; Vygotsky, 1978).
 El Papel del Educador en el Constructivismo: Los educadores juegan un papel crucial como
facilitadores del aprendizaje. No son simplemente transmisores de conocimiento, sino guías que
ayudan a los estudiantes a explorar, cuestionar y descubrir. Los educadores construyen un entorno
de aprendizaje donde los estudiantes pueden experimentar y reflexionar, lo que es fundamental
para el desarrollo de habilidades críticas y de pensamiento independiente (Ausubel, 1968).
 Aplicación Práctica del Modelo Constructivista: Este modelo se aplica en las aulas a través de
métodos como el aprendizaje basado en problemas, proyectos, y el aprendizaje cooperativo. Estas
estrategias fomentan la exploración activa y permiten a los estudiantes conectar el aprendizaje con
experiencias de vida reales, fomentando una comprensión más profunda y duradera de los
conceptos.

El enfoque diferencial y el modelo pedagógico constructivista son fundamentales para crear un


entorno educativo que reconozca y valore la diversidad, promueva la equidad y fomente un
aprendizaje profundo y significativo. Estos enfoques no solo abordan las necesidades educativas, sino
que también preparan a los niños para enfrentar los desafíos del mundo real, respetando los derechos
y deberes universales, y contribuyendo positivamente a la sociedad.

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-


ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA

6. METODOLOGIA

Implementación del Enfoque Diferencial:

 Análisis de Necesidades: Realizar evaluaciones iniciales detalladas para identificar las


necesidades específicas de cada niño y niña, considerando factores como el contexto
socioeconómico, cultural, y las capacidades individuales.
 Diseño de Intervenciones Personalizadas: Desarrollar planes educativos personalizados que
respondan a las evaluaciones iniciales, adaptando los métodos y contenidos para satisfacer las
necesidades identificadas.
 Monitoreo Continuo: Establecer un sistema de seguimiento y evaluación continuo que permita
ajustar las intervenciones según la evolución y respuesta de los estudiantes a las actividades
propuestas.

2. Fomento de la Participación y la Voz de los Niños:


 Foros de Discusión: Crear espacios seguros donde los niños y adolescentes puedan expresar
sus opiniones y participar en decisiones que afecten su proceso educativo y bienestar.
 Educación en Derechos y Deberes: Implementar programas que enseñen a los niños y niñas sus
derechos y deberes de manera comprensible y relevante, fomentando su capacidad para aplicar
estos conocimientos en su vida diaria.
 Inclusión Activa: Asegurar que todos los niños, incluyendo aquellos con necesidades especiales
o de grupos minoritarios, sean activamente incluidos en todas las actividades, promoviendo un
ambiente de respeto y aceptación.

3. Aplicación del Modelo Pedagógico Constructivista:


 Aprendizaje Basado en Proyectos: Utilizar proyectos que requieran que los estudiantes
investiguen, diseñen, y ejecuten soluciones a problemas reales, facilitando la aplicación práctica de
conocimientos teóricos.

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-


ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA

 Aprendizaje Cooperativo: Promover actividades grupales que incentiven la colaboración entre


estudiantes, permitiéndoles aprender unos de otros y desarrollar habilidades sociales esenciales.
 Role-Playing y Simulaciones: Emplear técnicas de dramatización y simulación para ayudar a los
estudiantes a experimentar y entender diversas perspectivas y contextos sociales.

4. Rol del Educador en el Constructivismo:


 Facilitador del Aprendizaje: Capacitar a los educadores para que actúen como facilitadores y
mentores, guiando a los estudiantes a través de su proceso de aprendizaje y ayudándolos a
construir conocimiento de forma activa.
 Desarrollo Profesional Continuo: Ofrecer formación continua a los educadores en técnicas
constructivistas y enfoques diferencial, asegurando que están bien equipados para enfrentar los
retos de un aula diversa.

5. Evaluación y Retroalimentación:
 Evaluaciones Formativas y Sumativas: Implementar un sistema de evaluación que combine
evaluaciones formativas, que proporcionen retroalimentación continua para mejorar el proceso de
aprendizaje, con evaluaciones sumativas que midan el progreso al final de cada unidad o proyecto.
 Retroalimentación Constructiva: Asegurar que la retroalimentación a los estudiantes sea
constructiva y motivadora, orientada a mejorar sus estrategias de aprendizaje y resultados.

La integración del Enfoque Diferencial y del Modelo Pedagógico Constructivista en la metodología de


tu proyecto es crucial para crear un ambiente educativo que no solo respete y valore la diversidad,
sino que también promueva una participación activa y equitativa de todos los estudiantes. Este
enfoque metodológico no solo aborda las necesidades educativas, sino que también prepara a los
niños para enfrentar los desafíos del mundo real de manera efectiva y respetuosa.
ESTRATEGIAS: Se utilizarán en todos los momentos pedagógicos desde la bienvenida, aplicando las
actividades pedagógicas como el juego, literatura, arte y exploración del medio.
ACTIVIDADES:

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-


ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA

●Literatura: La literatura, promueve la importancia de los niños y las niñas comunicarse con el
mundo, lo cual logran por medio de imágenes que les permite fortalecer la imaginación y el léxico. A
través de la poesía, trabalenguas, cuentos infantiles y canciones.
●Arte: El cual le permite al niño y la niña plasmar, todo aquello que pervive a través de los sentidos.
Lo cual puede hacer de diferentes formas tales como plasmar lo en el papel, por medio de su cuerpo
ya sea cantando, bailando, haciendo lectura de cuentos, trovas
●Juego: El juego es una estrategia en donde el niño no busca jugar para aprender, pero aprende
jugando, ya que logra aprender desde su propia e oportunidad de interactuar con pares de su edad y
adultos responsables. Lo que garantiza fortalecer las habilidades, debilidades, las relaciones
interpersonales con la solución de conflictos.
Exploración del medio: Momento en el cual niñas y niños activan todos sus sentidos como son la
vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, transforman las herramientas que el entorno o el adulto le
ofrece. Favoreciendo sus destrezas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA RECURSOS

Comparto en familia con amor Todo el talento humano 02 de mayo de 2024 Cartulina, colbón, tijeras,
recursos humanos,
(apertura del proyecto)
vinilos, marcadores.
Entre otros.

De dónde venimos (árbol genealógico) Agentes educativas y 03 de mayo de 2024 Bafle, block, tijeras,
Colbon, cartulina,
auxiliares pedagógicas
Recursos. Humanos,
entre otros.

Mural de la familia Agentes educativas y 06de mayo de 2024 Cartulina, colbón,


tijeras, recursos
auxiliares pedagógica
humanos, vinilos,
marcadores. Entre otros.

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-


ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA
Roles de la familia Agentes educativas y 07 de mayo de 2024 Cartulina, colbón,
tijeras, recursos
auxiliares pedagógicas
humanos, vinilos,
marcadores, plastilina.
Entre otros.
Canciones y poemas a la familia Agentes educativas y 08 de mayo de 2024 Vinilo, cartulina, pincel,
Colbon, y imágenes
auxiliares pedagógicas
Día del veterinario Agentes educativas y 09 de mayo de 2024 Cartulina, colbón,
tijeras, recursos
auxiliares pedagógicas
humanos, vinilos,
marcadores. Entre otros.
Día de la madre Agentes educativas y 10 de marzo de 2024 Cartulina, colbón,
tijeras, recursos
auxiliares pedagógicas
humanos, vinilos,
marcadores. Entre otros.
Día del enfermero Agentes educativas y 14 de mayo de 2024 bafle, recursos
humanos, marcadores.
auxiliares pedagógicas
Entre otros.
Dia del maestro Agentes educativas y 15 de mayo de 2024 Cartulina, colbón,
tijeras, recursos
auxiliares pedagógicas
humanos, vinilos,
marcadores. Entre otros.
Dia de la familia Agentes educativas y 16 de mayo de 2024 Cartulina, colbón,
tijeras, recursos
auxiliares pedagógicas
humanos, vinilos,
marcadores. Entre otros.
Get Agentes educativas y 17 de mayo de 2024
auxiliares pedagógicas

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-


ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA
Portarretrato de la familia Agentes educativas y 20 de mayo de 2024Cartulina, c a r t ó n
colbón,tijeras, recursos
auxiliares pedagógicas
humanos, vinilos,
marcadores.
Entre otros.
Día de la afrocolombianidad Agentes educativas y 21 de mayo de 2024 Cartulina, colbón,
tijeras, recursos
auxiliares pedagógicas
humanos, vinilos,
marcadores. Entre otros.
Cine familiar Agentes educativas y 22 de mayo de 2014 Cartulina, colbón,
tijeras, recursos
auxiliares pedagógicas
humanos, vinilos,
marcadores. Entre otros.
Lactancia materna Agentes educativas y 23 de mayo de 2014 Cartulina, colbón,
tijeras, recursos
auxiliares pedagógicas
humanos, vinilos,
marcadores. Entre otros.

Picnic literario (sobre la familia) Agentes educativas y 24 de mayo de 2024 Cartulina, colbón,
tijeras, recursos
auxiliares pedagógicas
humanos, vinilos,
marcadores. Entre otros.

Visito la huerta Agentes educativas y 27 de mayo de 2024 Cartulina, colbón,


tijeras, recursos
auxiliares pedagógicas
humanos, vinilos,
marcadores. Entre otros.
Baúl de los recuerdos Agentes educativas y 28 de mayo de 2024 Cartulina, colbón,
tijeras, recursos
auxiliares pedagógicas
humanos, vinilos,
marcadores. Entre otros.

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-


ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA
Rompecabezas de la familia Agentes educativas y 29 de mayo de 2024 Cartulina, colbón,
tijeras, recursos
auxiliares pedagógicas
humanos, vinilos,
marcadores. Entre otros.
Historia de la abuela Agentes educativas y 30 de mayo de 2024 Cartulina, colbón, tijeras,
libros de cuentos,
auxiliares pedagógicas
recursos
humanos, vinilos,
marcadores. Entre otros.
Cierre del proyecto- (experiencias Agentes educativas y 31 de mayo de 2024 Cartulina, colbón, tijeras,
libros de cuentos,
significativas) auxiliares pedagógicas
recursos
humanos, vinilos,
marcadores. Entre otros

RECURSOS:

RECURSOS HUMANOS: Agente educativa, auxiliar pedagógico, cuidadores, niños y niñas.

RECURSOS FISICOS: Unidad de Servicio.

MATERIALES: cartulina, colores, crayones, hojas de block, marcadores, pinceles, vinilos, tijeras, entre otros.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Smith, J. (2018). Modern Family Law: Challenges and Perspectives. Cambridge University Press.
Este libro ofrece una visión contemporánea del derecho de familia, abordando cómo las leyes
deben evolucionar en respuesta a las dinámicas familiares y sociales cambiantes.
Johnson, M., & Johnson, A. (2017). Differential Approaches in Social Work Education. Routledge.
Esta publicación discute cómo los enfoques diferenciados pueden ser implementados en la
educación y práctica del trabajo social, enfocándose en reducir desigualdades y mejorar el acceso a
los derechos fundamentales.
UNICEF (2015). The Role of Children in the Planning of Their Communities.
Este informe de UNICEF destaca la importancia de incluir las voces de los niños y adolescentes en
la planificación comunitaria y en la discusión sobre sus derechos y deberes.
Piaget, J. (1952). The Origins of Intelligence in Children. International Universities Press.
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-
ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
En esta obra, Piaget explora cómo los niños construyen activamente su conocimiento a través de la
interacción con el entorno, fundamentando la teoría constructivista del aprendizaje.
Vygotsky, L.S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes.
Harvard University Press.
Vygotsky desarrolla la idea de que el aprendizaje es un proceso socialmente mediado, donde la
interacción con otros es crucial para el desarrollo cognitivo.
Ausubel, D.P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart and Winston.
Ausubel discute el significado y la organización del conocimiento en la educación, promoviendo la
importancia del aprendizaje significativo y la estructura del contenido educativo.

C: Cumple NC: no cumple

Firma responsable:

Revisado por:

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-


ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA

ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-ASOCAFRO


NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359

También podría gustarte