NIT: 823004821-4 Modalidad Institucional para La Atencion A La Primera Infancia
NIT: 823004821-4 Modalidad Institucional para La Atencion A La Primera Infancia
NIT: 823004821-4 Modalidad Institucional para La Atencion A La Primera Infancia
ASOCAFRO
NIT: 823004821-4
MODALIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA
FORMATO DE ACTA
Cantidad Niñas:
Pregunta problematizadora:
¿De qué manera podemos lograr que las familias se comprometan activamente desde el hogar en la
transmisión y reforzamiento de valores fundamentales a sus hijos e hijas?
Objetivo General:
Fortalecer la participación de los padres y madres en el proceso educativo de sus hijos e hijas, proporcionándoles
estrategias y herramientas efectivas que mejoren su capacidad de intervenir positivamente en el desarrollo
integral de los niños, promoviendo así la consolidación de valores esenciales dentro del núcleo familiar.
Objetivos específicos:
1. Mejorar la Comunicación Familiar: Impulsar el diálogo y la interacción entre padres, madres e hijos
mediante la implementación de actividades pedagógicas diseñadas para reforzar los vínculos interpersonales
2. JUSTIFICACIÓN
La familia constituye el primer y más influyente contexto para el desarrollo humano. Desde el nacimiento, los
niños y niñas son moldeados por las interacciones y experiencias que viven dentro de su núcleo familiar. Este
ambiente es fundamental no sólo para su supervivencia y seguridad física, sino también para su crecimiento
emocional, cognitivo y social (Bowlby, 1969). La familia inculca las primeras normas de comportamiento y
valores, fundamentales para la formación de individuos capaces de contribuir de manera positiva a la sociedad
(Bronfenbrenner, 1979).
identidad estable. La interacción con los padres y otros miembros de la familia ayuda a los niños a resolver
conflictos internos y a avanzar a través de las diferentes etapas de desarrollo psicosocial. El apoyo emocional que
los niños reciben de su familia es irremplazable y esencial para su bienestar psicológico y emocional.
Impacto en la Sociedad
El papel de la familia en la sociedad es dual: por un lado, garantiza la continuidad generacional y por otro, actúa
como un catalizador para el cambio social. Las familias son esenciales en la formación de futuros ciudadanos que
no solo heredan las tradiciones y valores, sino que también están equipados para desafiar y mejorar las normas
existentes. Esta doble función asegura que las sociedades no solo se mantengan, sino que evolucionen y
respondan a nuevas condiciones y desafíos.
3. REFERENTE TEÓRICO:
La familia es el pilar básico de nuestra sociedad, donde niños y niñas aprenden a relacionarse con las
demás personas, a reaccionar ante los problemas, a respetar, la escala de valores, etc. El escenario
familiar es decisivo para la construcción de aprendizajes y desarrollo del niño y niña, pues proporciona
en el concepto de familia como sistema y en las pautas de comunicación de las familias. El concepto
central de la terapia sistémica con familias es el entender a la familia como un sistema interactivo de
comunicación en el que un miembro de la familia no se puede entender de forma aislada, sino en
relación con los y las demás. La familia es más que la suma de sus miembros, que funcionan de
forma interrelacionada. La familia está en continuo cambio para buscar el equilibrio y estabilidad, ya
que cualquier cambio o crisis en uno de ellos influye en los demás. Las familias cambian y
evolucionan en función de las necesidades de sus miembros. Una familia estructurada se puede
desestructurar por diversos motivos, pero si es una familia sana, enseguida se equilibra de nuevo y se
reestructura. Cada familia tiene unas características propias de interacción y de relación entre sus
miembros, es decir tiene una estructura determinada. Todas las interacciones entre sus miembros
inciden en dicha estructura. Pero, además, la familia es un sistema abierto que recibe continuamente
influencias de otros grupos sociales: el centro educativo, otras familias, el barrio, entre otros. Ya
hemos dicho que la intervención familiar es compleja, por lo que no debemos seguir un único modelo
teórico, sino que, en cada momento, escogeremos el que mejor responda a las necesidades de cada
familia. LA LEY 823 DE 2003: ARTÍCULO 1o. La presente ley tiene por objeto establecer el marco
institucional y orientar las políticas y acciones por parte del Gobierno para garantizar la equidad y la
igualdad de oportunidades de las mujeres, en los ámbitos público y privado. ARTÍCULO 2o. La
presente ley se fundamenta en el reconocimiento constitucional de la igualdad jurídica, real y efectiva
de derechos y oportunidades de mujeres y hombres, en el respeto de la dignidad humana y en los
principios consagrados en los acuerdos internacionales sobre esta materia. La igualdad de
oportunidades para las mujeres, y especialmente para las niñas, es parte inalienable, imprescriptible e
indivisible de los derechos humanos y libertades fundamentales. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
COLOMBIA 1991 ARTÍCULOS 13, 42. Se consagra el principio de la no discriminación por razones de
sexo, raza, origen nacional o familiar, religión, lengua, opción política o religiosa (art.13). La igualdad
de derechos y deberes de la pareja en las relaciones familiares. Cualquier forma de violencia en la
familia se considera destructiva de su armonía y de su unidad y será sancionada de acuerdo con la
ley (art.42); LEY 1098 DE 2006 “POR LA CUAL SE EXPIDE EL CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA” Artículo 12. Perspectiva de género. Se entiende por perspectiva de género el
reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre las
personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social.
Esta perspectiva se debe tener en cuenta en la aplicación de este Código, en todos los ámbitos en
donde se desenvuelven los niños, las niñas y los adolescentes, para alcanzar la equidad. Artículo 25.
Derecho a la identidad. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener una identidad y
a conservar los elementos que la constituyen como el nombre, la nacionalidad y filiación conformes a
la ley. Para estos efectos deberán ser inscritos inmediatamente después de su nacimiento, en el
registro del estado civil. Tienen derecho a preservar su lengua de origen, su cultura e idiosincrasia.
Artículo 36. Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad. Para los efectos de
esta ley, la discapacidad se entiende como una limitación física, cognitiva, mental, sensorial o 20
instituto Colombiano de Bienestar Familiar cualquier otra, temporal o permanente de la persona para
ejercer una o más actividades esenciales de la vida cotidiana.
LEY 1098 DE 2006: “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia” Reconoce la
importancia de la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes y el derecho a su
desarrollo integral, pleno y armonioso como sujetos titulares de derechos, tales como la vida, a una
familia, la recreación la salud, la nutrición y la educación inicial. El artículo 10 reconoce que "(…) la
familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección”, para la
garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El artículo 29 reconoce el derecho al
desarrollo integral de la primera infancia. El artículo 14 determina la responsabilidad parental, como un
complemento de la patria potestad establecida en la legislación civil, que consiste en la obligación
inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los
adolescentes durante su proceso de formación, incluyendo la responsabilidad compartida y solidaria
del padre y la madre de asegurarse que los niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el
máximo nivel de satisfacción de sus derechos. LOS ALIMENTOS: Comer es la actividad a través de la
cual los seres humanos nos alimentamos y ello nos permite tener salud, crecimiento y energía.
Además de ser una necesidad, la alimentación es un placer si los momentos de comer se caracterizan
por ser agradables y sabrosos. Comer adecuadamente y con calidad, es también un derecho de los
seres humanos y por lo tanto de los niños y las niñas. Si este derecho no se garantiza, se ve
que empleas diferentes símbolos y códigos que representan, organizan y agrupan significados y
significantes: notaciones musicales, paleta de colores y alfabetos entre muchos otros más. A través
del arte las ideas, emociones, inquietudes y las perspectivas de ver la vida se manifiestan por medio
de trazos, ritmos, gestos y movimientos que son dotados de sentido. (Serie de orientaciones
pedagógicas para la educación inicial, Documento 21, Pag. 13) La exploración del medio: el niño
aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo
de los a adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de sus coetáneos. En
este sentido participa en la construcción de su propio yo y en la construcción del yo de los otros.”
(Malaguzzi). A través de su dominio sensorial y perceptivo, los niños y las niñas exploran con su
cuerpo y, en la medida que adquieren mayor autonomía en sus movimientos, se desplazan por
diferentes espacios, ampliando sus posibilidades de exploración. Explorar el medio es una de las
actividades más características de los niños y las niñas en la primera infancia. Al observarlos, se
puede ver que permanentemente están tocando, probando, experimentando y explorando todo cuanto
les rodea; ellas y ellos están en una constante búsqueda de comprender y conocer el mundo. Un
mundo configurado por aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales, en los cuales actúan,
interactúan y se interrelacionan con el entorno del cual hacen parte. En nuestro proyecto, se hace
énfasis en dicha estrategia, ya que les permite, además, experimentar y avanzar en la vivencia de ser
parte de grupos que los llevan a embarcarse en aventuras, intercambiar ideas, saberes y opiniones,
con sus pares, sus maestras, maestros, agentes educativos y otros adultos. Es en esta interacción los
niños y niñas se van acercando a las construcciones sociales, al tiempo que se apropian de su cultura
desde la vivencia cotidiana, lo que conlleva a una serie de preguntas y experiencias que se enmarcan
en las formas de ser y estar en el mundo. (Serie de orientaciones pedagógicas para la educación
inicial, Documento 24, Pag. 13).
Las leyes, como la Ley 1098 de 2006 de Colombia, destacan la importancia de proteger y promover
los derechos de los niños y niñas, asegurando su desarrollo integral en un entorno familiar y social
adecuado. La Constitución y las leyes internacionales sobre derechos humanos refuerzan la
necesidad de igualdad y protección contra cualquier forma de discriminación o violencia dentro de la
familia.
5. Enfoque Diferencial
practican los derechos humanos y donde se les enseña a respetar y valorar la diversidad (UNICEF,
2015).
Modelo Pedagógico Constructivista Ampliado
El modelo pedagógico constructivista propone que el aprendizaje es un proceso activo, donde el
conocimiento es construido por el alumno a través de su interacción con el entorno y con otros. Este
enfoque es fundamental para desarrollar no solo las capacidades cognitivas sino también las sociales
y emocionales de los estudiantes.
Interacción y Construcción del Conocimiento: A través de la interacción con su entorno y con
otros, los estudiantes construyen y reconstruyen continuamente su comprensión del mundo. Este
proceso es esencial para el aprendizaje significativo y adaptativo que permite a los estudiantes
aplicar lo aprendido en nuevas situaciones (Piaget, 1952; Vygotsky, 1978).
El Papel del Educador en el Constructivismo: Los educadores juegan un papel crucial como
facilitadores del aprendizaje. No son simplemente transmisores de conocimiento, sino guías que
ayudan a los estudiantes a explorar, cuestionar y descubrir. Los educadores construyen un entorno
de aprendizaje donde los estudiantes pueden experimentar y reflexionar, lo que es fundamental
para el desarrollo de habilidades críticas y de pensamiento independiente (Ausubel, 1968).
Aplicación Práctica del Modelo Constructivista: Este modelo se aplica en las aulas a través de
métodos como el aprendizaje basado en problemas, proyectos, y el aprendizaje cooperativo. Estas
estrategias fomentan la exploración activa y permiten a los estudiantes conectar el aprendizaje con
experiencias de vida reales, fomentando una comprensión más profunda y duradera de los
conceptos.
6. METODOLOGIA
5. Evaluación y Retroalimentación:
Evaluaciones Formativas y Sumativas: Implementar un sistema de evaluación que combine
evaluaciones formativas, que proporcionen retroalimentación continua para mejorar el proceso de
aprendizaje, con evaluaciones sumativas que midan el progreso al final de cada unidad o proyecto.
Retroalimentación Constructiva: Asegurar que la retroalimentación a los estudiantes sea
constructiva y motivadora, orientada a mejorar sus estrategias de aprendizaje y resultados.
●Literatura: La literatura, promueve la importancia de los niños y las niñas comunicarse con el
mundo, lo cual logran por medio de imágenes que les permite fortalecer la imaginación y el léxico. A
través de la poesía, trabalenguas, cuentos infantiles y canciones.
●Arte: El cual le permite al niño y la niña plasmar, todo aquello que pervive a través de los sentidos.
Lo cual puede hacer de diferentes formas tales como plasmar lo en el papel, por medio de su cuerpo
ya sea cantando, bailando, haciendo lectura de cuentos, trovas
●Juego: El juego es una estrategia en donde el niño no busca jugar para aprender, pero aprende
jugando, ya que logra aprender desde su propia e oportunidad de interactuar con pares de su edad y
adultos responsables. Lo que garantiza fortalecer las habilidades, debilidades, las relaciones
interpersonales con la solución de conflictos.
Exploración del medio: Momento en el cual niñas y niños activan todos sus sentidos como son la
vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, transforman las herramientas que el entorno o el adulto le
ofrece. Favoreciendo sus destrezas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Comparto en familia con amor Todo el talento humano 02 de mayo de 2024 Cartulina, colbón, tijeras,
recursos humanos,
(apertura del proyecto)
vinilos, marcadores.
Entre otros.
De dónde venimos (árbol genealógico) Agentes educativas y 03 de mayo de 2024 Bafle, block, tijeras,
Colbon, cartulina,
auxiliares pedagógicas
Recursos. Humanos,
entre otros.
Picnic literario (sobre la familia) Agentes educativas y 24 de mayo de 2024 Cartulina, colbón,
tijeras, recursos
auxiliares pedagógicas
humanos, vinilos,
marcadores. Entre otros.
RECURSOS:
MATERIALES: cartulina, colores, crayones, hojas de block, marcadores, pinceles, vinilos, tijeras, entre otros.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Smith, J. (2018). Modern Family Law: Challenges and Perspectives. Cambridge University Press.
Este libro ofrece una visión contemporánea del derecho de familia, abordando cómo las leyes
deben evolucionar en respuesta a las dinámicas familiares y sociales cambiantes.
Johnson, M., & Johnson, A. (2017). Differential Approaches in Social Work Education. Routledge.
Esta publicación discute cómo los enfoques diferenciados pueden ser implementados en la
educación y práctica del trabajo social, enfocándose en reducir desigualdades y mejorar el acceso a
los derechos fundamentales.
UNICEF (2015). The Role of Children in the Planning of Their Communities.
Este informe de UNICEF destaca la importancia de incluir las voces de los niños y adolescentes en
la planificación comunitaria y en la discusión sobre sus derechos y deberes.
Piaget, J. (1952). The Origins of Intelligence in Children. International Universities Press.
ASOCIACION DE CAMPESINOS AFRO DE LA PERLA DEL SAN JORGE-
ASOCAFRO NIT: 823004821-4
Calle 26 Carrera 25 D- 8 apto 101 San Marcos- Sucre
Teléfono: 3226417359
En esta obra, Piaget explora cómo los niños construyen activamente su conocimiento a través de la
interacción con el entorno, fundamentando la teoría constructivista del aprendizaje.
Vygotsky, L.S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes.
Harvard University Press.
Vygotsky desarrolla la idea de que el aprendizaje es un proceso socialmente mediado, donde la
interacción con otros es crucial para el desarrollo cognitivo.
Ausubel, D.P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart and Winston.
Ausubel discute el significado y la organización del conocimiento en la educación, promoviendo la
importancia del aprendizaje significativo y la estructura del contenido educativo.
Firma responsable:
Revisado por: