Contratos
Contratos
Contratos
Todo hecho o acto jurídico debe ser ejecutado con discernimiento, intención y
libertad, y que son los tres elementos del consentimiento.
"Un acuerdo de dos o más partes destinado a crear, modificar, extinguir o transferir
obligaciones."
En otras palabras, un contrato es un instrumento legal que permite a las personas establecer
obligaciones entre sí. Estas obligaciones pueden ser de diversa índole, como, por ejemplo,
la entrega de un bien, la prestación de un servicio, o el pago de una suma de dinero.
Las llamadas "fuentes de las obligaciones" son aquellos hechos y actos jurídicos, que en
cuanto tales generan obligaciones, por lo que el contrato es una fuente de obligación
El contrato no constituye otra cosa sino simplemente un "acuerdo de voluntades
destinados a reglar los derechos patrimoniales"
Cuando decimos que el contrato es un acuerdo de voluntades destinados a reglar derechos
patrimoniales, se entiende que el mismo tiene la capacidad de crear, modificar o extinguir
derechos.
El contrato constituye indudablemente el instrumento principal de que se valen los
hombres para reglar entre ellos sus relaciones jurídicas, puesto que el hombre vive
contratando o cumpliendo contratos, desde las más simples operaciones o contratos
cotidianos que se realizan muchas veces sin siquiera advertir que se está contratando.
EJEMPLOS:
Tal como ocurre cuando trabaja en relación de dependencia (contrato de trabajo),
o cuando aborda un ómnibus (contrato de transporte)
o cuando compra golosinas o cigarrillos (compraventa manual),
o cuando adquiere boletos para asistir a un espectáculo cinematográfico o para un
partido de fútbol (contrato de espectáculo público)
hasta contratos de gran envergadura como ser la compraventa de inmuebles,
constitución de sociedades, etc.
Nuestro Código Civil al referirse al contrato en su Art. 669 establece cuánto sigue: "Los
interesados pueden reglar libremente sus derechos mediante contratos, observando las
normas imperativas de la ley y en particular, las contenidas en este título y en lo relativo a
los actos jurídicos".
Elementos esenciales Son aquellos sin los cuáles los contratos no pueden existir, y ellos
son;
La capacidad de los contratantes,
el consentimiento,
la causa,
y el objeto.
Hay que decir, sin embargo, que algunos autores excluyen la capacidad como elemento del
contrato, sosteniendo que se trata sólo de un presupuesto del consentimiento; en otras
palabras, que la capacidad no es otra cosa que un requisito del consentimiento válido y se
subsume, por tanto, en este elemento.
"Capacidad" Consiste en la aptitud legal de ejercer uno por sí mismo o por sí solo sus
derechos.
El C. Civil Paraguayo en su Art. 36 reputa plenamente capaz a todo ser humano que haya
cumplido 18 años de edad y no haya sido declarado judicialmente incapaz.
d) Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito o por otros medios. Mismo
tema Arts. 38 y 39 Código Civil Paraguayo.
Como la fuente, o sea los presupuestos de hecho de los cuáles derivan las
obligaciones legales, es decir a través de los contratos y
En el sentido de causa final, es decir el fin que las partes se propusieron al contratar.
En conclusión, fin inmediato y determinante que han tenido en mira las partes al
contratar.
En los contratos onerosos, la causa para cada uno de los contratantes sería la
contraprestación del otro. En los contratos gratuitos la causa será el propósito de beneficiar
a un amigo, un pariente o a alguien con quién se mantiene una deuda de gratitud.
Para que exista consentimiento, la oferta hecha a una persona presente deberá ser
inmediatamente aceptada.
Entre personas ausentes, el consentimiento podrá manifestarse por medio de
agentes, por correspondencia epistolar o telegráfica u otro medio idóneo.
El contrato se considera celebrado en el lugar en que
se formula la oferta.
Definición: Es la prestación o cosa a la que se obliga una de las partes a favor de la otra.
Requisitos:
Lícito: El objeto debe ser lícito, es decir, no estar prohibido por la ley ni ser
contrario a la moral o las buenas costumbres.
Posible: El objeto debe ser posible, es decir, que pueda ser realizado físicamente.
Determinable: El objeto debe ser determinable, es decir, que pueda ser identificado
con precisión.
estar en el comercio,
no deben ser contrarios a la ley,
no deben reñir con las buenas costumbres ni con la moral,
deben ser reducibles a un valor exigible, determinada o determinable. Arts. 692,
693, 694, 695, 696, 697.
Según el título: onerosos (ambas partes obtienen una ventaja) o gratuitos (una de
las partes obtiene una ventaja sin que la otra la tenga).
Por su formación:
Onerosos: Las partes se obligan a dar, hacer o no hacer algo a cambio de una
ventaja económica. Por ejemplo, la compraventa o el contrato de prestación de
servicios.
Gratuitos: Una de las partes se beneficia sin dar nada a cambio. Por ejemplo, la
donación o el comodato (préstamo gratuito de un bien).
Contratos negociados: Las partes discuten y acuerdan las cláusulas del contrato.
Contratos de adhesión: Una de las partes se adhiere a las condiciones previamente
establecidas por la otra. Suele darse en contratos con empresas que proveen
servicios públicos o financieros.
Los contratos producen efectos jurídicos tanto para las partes que lo celebran como para
terceros.
Para las partes, el contrato genera obligaciones recíprocas, es decir, cada una de
ellas debe cumplir con lo pactado.
Para terceros, el contrato en principio no produce efectos, salvo que la ley disponga
lo contrario o que las partes hayan convenido expresamente que el contrato
produzca efectos a favor o en contra de terceros.
Principio de relatividad: En general, los contratos solo producen efectos entre las
partes contratantes y no afectan a terceros.
Excepciones: Existen algunas excepciones a este principio, como, por ejemplo:
o Contratos a favor de terceros: Estos contratos generan un derecho a favor
de un tercero que no es parte del contrato.
o Contratos que gravan la propiedad: Estos contratos pueden afectar a los
derechos de terceros sobre un bien inmueble, como, por ejemplo, una
hipoteca.
2. Efectos traslativos:
En algunos casos, los contratos pueden producir efectos traslativos, es decir, pueden
transferir la propiedad o el dominio de un bien de una persona a otra. Por ejemplo,
en un contrato de compraventa, el vendedor transfiere la propiedad del bien al
comprador.
3. Efectos modificativos:
4. Efectos extintivos:
En algunos casos, los contratos pueden producir efectos extintivos, es decir, pueden
extinguir derechos y obligaciones preexistentes. Por ejemplo, en un contrato de
rescisión, las partes acuerdan dar por terminado un contrato anterior.
5. Oponibilidad:
Los contratos, en principio, solo son oponibles a las partes contratantes y a sus
sucesores. Sin embargo, en algunos casos, los contratos pueden producir efectos a
terceros. Por ejemplo, en un contrato de prenda, el acreedor prendario puede oponer
la prenda a terceros que pretendan adquirir el bien pignorado.
Los contratantes responden por los hechos de sus dependientes que actúen en el
ejercicio de sus funciones y dentro de los límites de su competencia.
Los contratantes no responden por los hechos de terceros que no sean sus
dependientes.
Es importante destacar que los efectos de los contratos pueden variar dependiendo del tipo
de contrato específico de que se trate.
Los contratos se extinguen por diversas causas, como el cumplimiento de las obligaciones,
la resolución, la rescisión, la nulidad y la imposibilidad de cumplimiento
Causas legales: Los contratos se extinguen por las siguientes causas legales:
o Cumplimiento: Cuando las partes han cumplido con todas sus obligaciones.
o Resolución: Cuando una de las partes incumple con sus obligaciones y la
otra parte resuelve el contrato.
o Nulidad: Cuando el contrato es nulo de pleno derecho por falta de alguno de
los requisitos esenciales.
o Anulabilidad: Cuando el contrato es anulable por vicios de la voluntad.
o Mutuo disenso: Cuando ambas partes acuerdan extinguir el contrato.
1. Cumplimiento:
Se produce cuando ambas partes han cumplido con todas las obligaciones que
asumieron en el contrato. Por ejemplo, en un contrato de compraventa, el
cumplimiento se produce cuando el vendedor entrega la cosa vendida al comprador
y este paga el precio pactado.
2. Resolución:
Se produce cuando una de las partes incumple con alguna de las obligaciones que
asumió en el contrato. La parte perjudicada puede solicitar la resolución del contrato
al juez, quien la concederá si se comprueba el incumplimiento. La resolución del
contrato tiene como efecto que el contrato se anula y las partes deben restituirse
mutuamente lo que hayan recibido.
3. Rescisión:
Se produce por acuerdo entre las partes. Las partes pueden acordar rescindir el
contrato en cualquier momento, siempre que no perjudique a terceros. La rescisión
del contrato tiene como efecto que el contrato se extingue y las partes quedan
liberadas de sus obligaciones.
4. Nulidad:
5. Anulabilidad:
Prescripción:
Muerte:
Se produce cuando muere una de las partes contratantes. La muerte de una de las
partes generalmente produce la extinción del contrato, salvo que las partes hayan
previsto lo contrario en el propio contrato.
Imposibilidad de la prestación:
Confusión:
Remisión:
Novación:
Se produce cuando se sustituye una obligación por otra nueva. La novación puede
ser extintiva o no extintiva. La novación extintiva es aquella que extingue la
obligación original.
Otras consideraciones: