Contratos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PUNTOS A TENER EN CUENTA

 El orden público es la principal característica del Derecho Público. Si la ley no


autoriza no se puede suplirla ni con venia judicial.

 En el Derecho Privado se halla el principio de la autonomía de la voluntad, rige la


máxima "Lo que no está prohibido está permitido".

 Todo hecho o acto jurídico debe ser ejecutado con discernimiento, intención y
libertad, y que son los tres elementos del consentimiento.

DERECHO CIVIL CONTRATOS

Según el Código Civil Paraguayo, un contrato se define como:

"Un acuerdo de dos o más partes destinado a crear, modificar, extinguir o transferir
obligaciones."

En otras palabras, un contrato es un instrumento legal que permite a las personas establecer
obligaciones entre sí. Estas obligaciones pueden ser de diversa índole, como, por ejemplo,
la entrega de un bien, la prestación de un servicio, o el pago de una suma de dinero.

Las llamadas "fuentes de las obligaciones" son aquellos hechos y actos jurídicos, que en
cuanto tales generan obligaciones, por lo que el contrato es una fuente de obligación
El contrato no constituye otra cosa sino simplemente un "acuerdo de voluntades
destinados a reglar los derechos patrimoniales"
Cuando decimos que el contrato es un acuerdo de voluntades destinados a reglar derechos
patrimoniales, se entiende que el mismo tiene la capacidad de crear, modificar o extinguir
derechos.
El contrato constituye indudablemente el instrumento principal de que se valen los
hombres para reglar entre ellos sus relaciones jurídicas, puesto que el hombre vive
contratando o cumpliendo contratos, desde las más simples operaciones o contratos
cotidianos que se realizan muchas veces sin siquiera advertir que se está contratando.
EJEMPLOS:
 Tal como ocurre cuando trabaja en relación de dependencia (contrato de trabajo),
 o cuando aborda un ómnibus (contrato de transporte)
 o cuando compra golosinas o cigarrillos (compraventa manual),
 o cuando adquiere boletos para asistir a un espectáculo cinematográfico o para un
partido de fútbol (contrato de espectáculo público)
 hasta contratos de gran envergadura como ser la compraventa de inmuebles,
constitución de sociedades, etc.
Nuestro Código Civil al referirse al contrato en su Art. 669 establece cuánto sigue: "Los
interesados pueden reglar libremente sus derechos mediante contratos, observando las
normas imperativas de la ley y en particular, las contenidas en este título y en lo relativo a
los actos jurídicos".

De los elementos del Contrato

La doctrina clásica distinguía tres clases de elementos de los contratos: ESENCIALES,


NATURALES Y ACCIDENTALES:

Elementos esenciales Son aquellos sin los cuáles los contratos no pueden existir, y ellos
son;
 La capacidad de los contratantes,
 el consentimiento,
 la causa,
 y el objeto.

NUESTRO CODIGO CIVIL ESTABLECE EN EL Art.673.- Son requisitos


esenciales del contrato.
a) el consentimiento o acuerdo de las partes;
b) el objeto; y
c) la forma, cuando fuere prescripta por la ley bajo pena de nulidad.

Hay que decir, sin embargo, que algunos autores excluyen la capacidad como elemento del
contrato, sosteniendo que se trata sólo de un presupuesto del consentimiento; en otras
palabras, que la capacidad no es otra cosa que un requisito del consentimiento válido y se
subsume, por tanto, en este elemento.

"Capacidad" Consiste en la aptitud legal de ejercer uno por sí mismo o por sí solo sus
derechos.

El C. Civil Paraguayo en su Art. 36 reputa plenamente capaz a todo ser humano que haya
cumplido 18 años de edad y no haya sido declarado judicialmente incapaz.

El Art. 37 establece que son absolutamente incapaces de hecho:

a) Las personas por nacer,

b) Los menores de 14 años,

c) Los enfermos mentales y

d) Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito o por otros medios. Mismo
tema Arts. 38 y 39 Código Civil Paraguayo.

"Causa" La causa en derecho tiene dos acepciones diferentes;

 Como la fuente, o sea los presupuestos de hecho de los cuáles derivan las
obligaciones legales, es decir a través de los contratos y
 En el sentido de causa final, es decir el fin que las partes se propusieron al contratar.
En conclusión, fin inmediato y determinante que han tenido en mira las partes al
contratar.

En los contratos onerosos, la causa para cada uno de los contratantes sería la
contraprestación del otro. En los contratos gratuitos la causa será el propósito de beneficiar
a un amigo, un pariente o a alguien con quién se mantiene una deuda de gratitud.

1. (ELEMENTO ESENCIAL SEGÚN EL ART. 673) Consentimiento o acuerdo de


las partes:

Ambas partes deben expresar su voluntad libre y consciente de celebrar el contrato. El


consentimiento puede ser expreso (mediante palabras o escrito) o tácito (mediante hechos
que impliquen la aceptación del contrato).

 Definición: Es la voluntad de las partes de crear, modificar o extinguir una obligación.


 Requisitos:

 Capacidad: Las partes deben tener capacidad jurídica para contratar.


 Libre voluntad: El consentimiento debe ser libre de vicios, como error, dolo,
violencia o intimidación.
 Manifestación: El consentimiento debe ser expresado de manera clara y precisa.
"Consentimiento" Puede ser expreso o tácito y debe manifestarse por oferta y aceptación.
Se lo presume por el recibo voluntario de la cosa ofrecida o pedida. Arts. 674, 675, 676.

Art.674.- El consentimiento debe manifestarse por oferta y aceptación. Se lo


presume por el recibo voluntario de la cosa ofrecida o pedida; o porque quien
haya de manifestar su aceptación hiciere lo que en caso contrario no hubiere
hecho, o dejare de hacer lo que habría hecho si su intención fuere la de
rechazar la oferta

 Para que exista consentimiento, la oferta hecha a una persona presente deberá ser
inmediatamente aceptada.
 Entre personas ausentes, el consentimiento podrá manifestarse por medio de
agentes, por correspondencia epistolar o telegráfica u otro medio idóneo.
 El contrato se considera celebrado en el lugar en que
se formula la oferta.

2. (ELEMENTO ESENCIAL SEGÚN EL ART. 673)"Objeto"

 Definición: Es la prestación o cosa a la que se obliga una de las partes a favor de la otra.
 Requisitos:

 Lícito: El objeto debe ser lícito, es decir, no estar prohibido por la ley ni ser
contrario a la moral o las buenas costumbres.
 Posible: El objeto debe ser posible, es decir, que pueda ser realizado físicamente.
 Determinable: El objeto debe ser determinable, es decir, que pueda ser identificado
con precisión.

Las cosas sobre las cuáles se contrata deben:

 estar en el comercio,
 no deben ser contrarios a la ley,
 no deben reñir con las buenas costumbres ni con la moral,
 deben ser reducibles a un valor exigible, determinada o determinable. Arts. 692,
693, 694, 695, 696, 697.

Las cosas para ser objeto de los contratos deben estar


determinadas en cuanto a su especie.

La indeterminación de su cantidad no será


obstáculo siempre que ella pudiere ser fijada sin nuevo
acuerdo entre las partes.

Son anulables los contratos que tuviesen por objeto la


entrega de cosas litigiosas, gravadas o embargadas, si se hubiese
oculto su condición al adquiriente.

No puede ser objeto de contrato la herencia


futura.

3. ((ELEMENTO ESENCIAL SEGÚN EL ART. 673) Forma:

 Definición: Es la manera en que se exterioriza el consentimiento de las partes.


 Requisitos:
 Forma libre: En general, los contratos en el Paraguay son de forma libre, es decir,
no requieren una formalidad específica para ser válidos.
 Forma prescrita por ley: En algunos casos, la ley sí exige una formalidad
específica para la validez del contrato, como por ejemplo, la escritura pública para
la compraventa de inmuebles.

La forma del contrato es la manera en que se exterioriza el consentimiento de las partes. En


general, los contratos no requieren una forma determinada, salvo que la ley la exija
expresamente. En estos casos, la falta de la forma requerida puede acarrear la nulidad del
contrato.

La forma, cuando fuere prescripta por la ley bajo


pena de nulidad. (Art. 699 al 707)

La forma de los contratos será


juzgada:

 Entre presentes, por las leyes o costumbres del lugar

 Entre ausentes, cuando constaren en instrumento privado suscripto por algunas de


las partes, por las leyes del lugar en que haya sido firmado.

 Si el acuerdo resulto de correspondencia, de la


intervención de agentes o de instrumentos firmados en
distintos lugares.

Algunos ejemplos de contratos que requieren una forma específica son:

 Compraventa de inmuebles: Debe celebrarse por escrito y estar inscripta en el


Registro de la Propiedad.
 Matrimonio: Debe celebrarse ante un oficial del Registro Civil.
 Testamentos: Deben ser otorgados en forma ológrafa, por acto público o por
testamento especial.

Elementos naturales: Son aquellos que, aunque no se hayan expresado en el contrato, se


entienden incluidos por la naturaleza propia del mismo. Por ejemplo, en un contrato de
compraventa, el vendedor está obligado a entregar la cosa vendida y el comprador a pagar el
precio.

Elementos accidentales Son las consecuencias nacidas de la voluntad de las partes, no


previstas por el legislador, por ejemplo, la condición, el plazo, el cargo. Son aquellos que las
partes acuerdan incluir en el contrato, modificando las reglas generales del mismo. Por ejemplo,
en un contrato de compraventa, las partes pueden acordar un plazo de pago a cuotas o una
condición suspensiva.

ADEMÁS DE LOS REQUISITOS ESENCIALES, EL CÓDIGO CIVIL


PARAGUAYO ESTABLECE UNA SERIE DE NORMAS GENERALES SOBRE
LOS CONTRATOS, TALES COMO:

 La buena fe contractual: las partes deben actuar de buena fe durante todo el


proceso de formación, ejecución y extinción del contrato.
 La libertad contractual: las partes pueden regular libremente sus derechos y
obligaciones dentro de los límites de la ley.
 La obligatoriedad de los contratos: los contratos válidamente celebrados son
obligatorios para las partes y deben ser cumplidos de buena fe.
CLASES DE CONTRATOS:

Los contratos pueden clasificarse de diversas maneras, atendiendo a diferentes criterios.


Algunas de las clasificaciones más comunes son:

 Según el título: onerosos (ambas partes obtienen una ventaja) o gratuitos (una de
las partes obtiene una ventaja sin que la otra la tenga).

 Según la forma: orales, escritos o formales (que requieren una solemnidad


especial).

 Según el objeto: de cosa, de hecho o de servicio.

 Según el modo de formación: consensuales (se perfeccionan con el simple


consentimiento de las partes),

reales (se perfeccionan con la entrega de la cosa),

formales (requieren una solemnidad especial) y

solemnes (requieren una formalidad específica establecida por la ley).

EL DERECHO CIVIL PARAGUAYO CONTEMPLA DIVERSAS


CLASIFICACIONES PARA LOS CONTRATOS. A CONTINUACIÓN, TE
PRESENTO ALGUNAS DE LAS MÁS COMUNES:

Por su formación:

 Consensuales: Se perfeccionan con el simple acuerdo de las partes. Por ejemplo, la


compraventa de bienes muebles.
 Reales: Además del consentimiento, requieren la entrega de la cosa para
perfeccionarse. Por ejemplo, el contrato de mutuo (préstamo de dinero).

Por su naturaleza: efectos

 Bilaterales: Generan obligaciones para ambas partes. Por ejemplo, un contrato de


compraventa, donde el vendedor se obliga a entregar el bien y el comprador a pagar
el precio.
 Unilaterales: Solo generan obligaciones para una de las partes. Por ejemplo, la
donación, donde el donante se obliga a entregar un bien sin contraprestación del
donatario.

Por su onerosidad: (causa)

 Onerosos: Las partes se obligan a dar, hacer o no hacer algo a cambio de una
ventaja económica. Por ejemplo, la compraventa o el contrato de prestación de
servicios.
 Gratuitos: Una de las partes se beneficia sin dar nada a cambio. Por ejemplo, la
donación o el comodato (préstamo gratuito de un bien).

Por su tipicidad: (por su regulación legal)

 Nominados: Tienen una regulación específica en el Código Civil Paraguayo. Por


ejemplo, la compraventa, el arrendamiento, la sociedad.
 Innominados: No están regulados específicamente en el código, pero son válidos
siempre que cumplan con los requisitos generales de los contratos. Por ejemplo, el
contrato de parking (estacionamiento).
Otros tipos de contratos:

 Conmutativos: Las prestaciones de las partes son ciertas y determinadas desde el


momento de la celebración del contrato. Por ejemplo, la compraventa.
 Aleatorios: Las prestaciones de las partes dependen de un acontecimiento futuro e
incierto. Ejemplos: el contrato de seguro, el contrato de juego o apuesta.

 De ejecución inmediata: Las prestaciones se deben cumplir en el momento de la


celebración del contrato. Por ejemplo, la compraventa al contado.
 De ejecución diferida: Las prestaciones se deben cumplir en un momento posterior
a la celebración del contrato. Por ejemplo, la compraventa a plazos.

 Contratos negociados: Las partes discuten y acuerdan las cláusulas del contrato.
 Contratos de adhesión: Una de las partes se adhiere a las condiciones previamente
establecidas por la otra. Suele darse en contratos con empresas que proveen
servicios públicos o financieros.

EFECTOS DEL CONTRATO:

Los contratos producen efectos jurídicos tanto para las partes que lo celebran como para
terceros.

 Para las partes, el contrato genera obligaciones recíprocas, es decir, cada una de
ellas debe cumplir con lo pactado.
 Para terceros, el contrato en principio no produce efectos, salvo que la ley disponga
lo contrario o que las partes hayan convenido expresamente que el contrato
produzca efectos a favor o en contra de terceros.

Los efectos de los contratos en el derecho civil paraguayo se encuentran regulados en el


Código Civil Paraguayo (Ley N° 1183). En términos generales, los contratos producen los
siguientes efectos:

1. Obligaciones para las partes:

 Cumplimiento: Las partes están obligadas a cumplir con lo pactado en el contrato


de buena fe. El cumplimiento debe ser real, efectivo y puntual.

 Responsabilidad: En caso de incumplimiento, la parte afectada puede exigir el


cumplimiento forzoso del contrato o la resolución del mismo con indemnización de
daños y perjuicios. El incumplimiento de las obligaciones contractuales puede
generar responsabilidad civil para la parte incumplidora.

Efectos respecto de terceros:

 Principio de relatividad: En general, los contratos solo producen efectos entre las
partes contratantes y no afectan a terceros.
 Excepciones: Existen algunas excepciones a este principio, como, por ejemplo:
o Contratos a favor de terceros: Estos contratos generan un derecho a favor
de un tercero que no es parte del contrato.
o Contratos que gravan la propiedad: Estos contratos pueden afectar a los
derechos de terceros sobre un bien inmueble, como, por ejemplo, una
hipoteca.
2. Efectos traslativos:

 En algunos casos, los contratos pueden producir efectos traslativos, es decir, pueden
transferir la propiedad o el dominio de un bien de una persona a otra. Por ejemplo,
en un contrato de compraventa, el vendedor transfiere la propiedad del bien al
comprador.

3. Efectos modificativos:

 Los contratos también pueden producir efectos modificativos, es decir, pueden


modificar derechos y obligaciones preexistentes. Por ejemplo, en un contrato de
novación, las partes acuerdan extinguir una obligación y crear una nueva en su
lugar.

4. Efectos extintivos:

 En algunos casos, los contratos pueden producir efectos extintivos, es decir, pueden
extinguir derechos y obligaciones preexistentes. Por ejemplo, en un contrato de
rescisión, las partes acuerdan dar por terminado un contrato anterior.

5. Oponibilidad:

 Los contratos, en principio, solo son oponibles a las partes contratantes y a sus
sucesores. Sin embargo, en algunos casos, los contratos pueden producir efectos a
terceros. Por ejemplo, en un contrato de prenda, el acreedor prendario puede oponer
la prenda a terceros que pretendan adquirir el bien pignorado.

6. Imputabilidad de los hechos de los dependientes:

 Los contratantes responden por los hechos de sus dependientes que actúen en el
ejercicio de sus funciones y dentro de los límites de su competencia.

7. Imputabilidad de los hechos de los terceros:

 Los contratantes no responden por los hechos de terceros que no sean sus
dependientes.

Es importante destacar que los efectos de los contratos pueden variar dependiendo del tipo
de contrato específico de que se trate.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO:

Los contratos se extinguen por diversas causas, como el cumplimiento de las obligaciones,
la resolución, la rescisión, la nulidad y la imposibilidad de cumplimiento

 Causas legales: Los contratos se extinguen por las siguientes causas legales:
o Cumplimiento: Cuando las partes han cumplido con todas sus obligaciones.
o Resolución: Cuando una de las partes incumple con sus obligaciones y la
otra parte resuelve el contrato.
o Nulidad: Cuando el contrato es nulo de pleno derecho por falta de alguno de
los requisitos esenciales.
o Anulabilidad: Cuando el contrato es anulable por vicios de la voluntad.
o Mutuo disenso: Cuando ambas partes acuerdan extinguir el contrato.

1. Cumplimiento:

 Se produce cuando ambas partes han cumplido con todas las obligaciones que
asumieron en el contrato. Por ejemplo, en un contrato de compraventa, el
cumplimiento se produce cuando el vendedor entrega la cosa vendida al comprador
y este paga el precio pactado.
2. Resolución:

 Se produce cuando una de las partes incumple con alguna de las obligaciones que
asumió en el contrato. La parte perjudicada puede solicitar la resolución del contrato
al juez, quien la concederá si se comprueba el incumplimiento. La resolución del
contrato tiene como efecto que el contrato se anula y las partes deben restituirse
mutuamente lo que hayan recibido.

3. Rescisión:

 Se produce por acuerdo entre las partes. Las partes pueden acordar rescindir el
contrato en cualquier momento, siempre que no perjudique a terceros. La rescisión
del contrato tiene como efecto que el contrato se extingue y las partes quedan
liberadas de sus obligaciones.

4. Nulidad:

 Se produce cuando el contrato no reúne los requisitos esenciales de validez. Un


contrato es nulo cuando:
o Falta el consentimiento de alguna de las partes.
o El objeto del contrato es ilícito, indeterminable o imposible.
o La forma del contrato no es la prescrita por la ley.
 La nulidad del contrato puede ser declarada de oficio por el juez o a petición de
cualquiera de las partes. La nulidad del contrato tiene como efecto que el contrato se
considera como si nunca hubiera existido y las partes deben restituirse mutuamente
lo que hayan recibido.

5. Anulabilidad:

 Se produce cuando el contrato adolece de un vicio que lo hace anulable. Un contrato


es anulable cuando:
o Una de las partes ha contratado por error, dolo, violencia o intimidación.
o Una de las partes es incapaz.
o El objeto del contrato es rescindible.
 La anulabilidad del contrato debe ser alegada por la parte perjudicada dentro de un
plazo determinado. La anulabilidad del contrato tiene como efecto que el contrato se
anula y las partes deben restituirse mutuamente lo que hayan recibido.

Prescripción:

 Se produce cuando ha transcurrido un determinado plazo de tiempo sin que se haya


ejercido el derecho a exigir el cumplimiento del contrato. La prescripción extintiva
varía según el tipo de contrato de que se trate. Por ejemplo, la prescripción extintiva
para la acción de cobro de una deuda es de cinco años.
 La prescripción extintiva puede interrumpirse por el reconocimiento de la deuda por
parte del deudor o por la realización de cualquier acto que implique el ejercicio del
derecho.

Muerte:

 Se produce cuando muere una de las partes contratantes. La muerte de una de las
partes generalmente produce la extinción del contrato, salvo que las partes hayan
previsto lo contrario en el propio contrato.

Imposibilidad de la prestación:

 Se produce cuando la prestación a la que se obliga una de las partes se vuelve


imposible. La imposibilidad de la prestación puede ser absoluta o relativa. La
imposibilidad absoluta es aquella que se produce por causas ajenas a las partes,
mientras que la imposibilidad relativa es aquella que se produce por culpa del
deudor.
 La imposibilidad de la prestación tiene como efecto que la obligación se extingue.
Si la imposibilidad es absoluta, la extinción de la obligación no genera
responsabilidad para el deudor. Si la imposibilidad es relativa, el deudor responde
por los daños y perjuicios causados a la otra parte.

Confusión:

 Se produce cuando se reúnen en una misma persona la calidad de deudor y acreedor


respecto de una misma obligación. La confusión tiene como efecto que la
obligación se extingue.

Remisión:

 Se produce cuando el acreedor libera al deudor de la obligación. La remisión puede


ser expresa o tácita. La remisión expresa es aquella que se realiza por escrito o de
palabra. La remisión tácita es aquella que se deduce de hechos que impliquen
inequívocamente la voluntad del acreedor de liberar al deudor.
 La remisión tiene como efecto que la obligación se extingue.

Novación:

 Se produce cuando se sustituye una obligación por otra nueva. La novación puede
ser extintiva o no extintiva. La novación extintiva es aquella que extingue la
obligación original.

Otras consideraciones:

 Imprevisión: En caso de que se produzca un hecho imprevisible que haga


demasiado oneroso el cumplimiento del contrato para una de las partes, esta puede
solicitar la revisión del contrato o su resolución.
 Lesión: Si una de las partes ha sufrido un perjuicio excesivo al celebrar el contrato,
puede solicitar la rescisión del mismo.

También podría gustarte