Boletin Climático Marzo Uruguay 2024
Boletin Climático Marzo Uruguay 2024
Boletin Climático Marzo Uruguay 2024
BOLETÍN CLIMÁTICO
ÍNDICE
RESUMEN..................................................................................................................................... 3
ANÁLISIS PRECIPITACIÓN.................................................................................................... 7
EVENTOS DE PRECIPITACIÓN........................................................................................... 12
DATOS DESTACADOS............................................................................................................ 13
GRANIZO.................................................................................................................................... 17
TEMPERATURA MEDIA............................................................................................................ 18
NOTAS Y ACLARACIONES..................................................................................................... 24
www.inumet.gub.uy 2
MARZO 2024
RESUMEN
En lo que refiere a las condiciones climáticas, a escala estacional continuó la presencia de anomalías
cálidas de temperatura superficial del mar al este del océano Pacífico ecuatorial, persistiendo la
fase cáida de El Niño – Oscilación Sur (ENSO), pero con un debilitamiento de estas anomalías con
respecto a los últimos meses. Por otro lado, en escala sub-estacional, durante el mes de marzo la
oscilación de Madden-Julian (MJO) permaneció activa, comenzando los primeros días del mes en
En términos generales el mes de marzo se caracterizó por acumulados de precipitación por encima
de lo esperado para el mes y por temperaturas que se ubicaron dentro del rango de normalidad.
En cuanto a las precipitaciones, los acumulados más significativos tuvieron lugar en la región Sur,
San José, Florida y Río Negro. A escala país se registró un acumulado de 287.8 mm, valor que
se ubicó por encima de la climatología mensual (126.0 mm). En relación a la cantidad de días con
precipitaciones, se registraron a nivel país diez días en promedio, valor que también se ubicó por
encima de la media (siete días). El rango de acumulados de precipitación estuvo entre los 102.0
mm en Aceguá (Cerro Largo) y Moirones (Rivera), y los 700.0 mm en la localidad de Bocas del
Cufré (San José). Por otra parte, los desvíos respecto a la media fueron positivos en la mayor
parte del país, superando más del 100 % en las zonas donde se registraron los acumulados más
importantes. El rango de anomalías estuvo entre -13.8 % en la localidad de Aceguá (Cerro Largo)
En lo que refiere a la temperatura media y a escala país, el mes de marzo se ubicó dentro del
rango de normalidad para la época. Las temperaturas medias más altas se observaron al Norte y
las más bajas al Sur y Sureste del país. Los valores de temperatura media se ubicaron entre 20.7
°C en la estación de Laguna del Sauce y 24.1 °C en la estación de Salto, con un promedio a nivel
país de 21.8 °C. Con respecto a los desvíos respecto a la media fueron positivos en todo el país,
con valores que oscilaron entre 0.0 °C en la estación de Durazno y 0.9 °C en la estación de Salto.
Esto determinó que la temperatura media tuviera un comportamiento dentro de lo normal en casi
www.inumet.gub.uy
3
MARZO 2024
RESUMEN
todo el territorio, con excepción de Salto, Rivera y Paysandú que se presentaron levemente por
encima de lo normal.
En lo que respecta a las temperaturas extremas a nivel mensual, la temperatura máxima media
mostró un comportamiento dentro de lo normal mientras que la temperatura mínima media se ubicó
www.inumet.gub.uy 4
MARZO 2024
temperatura superficial del mar al este del océano Pacífico ecuatorial, persistiendo la fase cálida
de El Niño – Oscilación Sur (ENSO), pero con un debilitamiento de estas anomalías con respecto
a los últimos meses. En cuanto a la circulación atmosférica no se observó una clara respuesta a
este calentamiento oceánico. Por otro lado, en escala sub-estacional, durante marzo la oscilación
de Madden-Julian (MJO) permaneció activa, comenzando los primeros días del mes en la fase 3,
avanzando hacia la fase 8 y sobre finales de mes se ubicó en la fase 1, como se ilustra en la Figura 1.
de ENSO como algunas fases de la MJO pueden favorecer la ocurrencia de eventos de precipitación
en esta época (por ejemplo, Diaz et al., 1998; Alvarez et al., 2015). En particular, la señal de ENSO en
conjunto con la señal de la MJO activa podrían haber jugado un rol importante en el comportamiento
de las precipitaciones durante marzo (véase Figura 2). Por ejemplo, se observaron varios eventos de
precipitaciones entre los días 8 y 20 del mes (véase Tabla 2), período durante el cual la MJO se ubicó
durante varios días entre las fases 4, 5 y 6 las cuales pueden favorecer los eventos de lluvia sobre
mientras que la MJO se ubicó durante varios días de este período en las fases 8 y 1 (las cuales no
Si se compara esta situación con la de marzo del año anterior (2023), ENSO se encontraba en su
fase negativa (La Niña) opuesta a la de marzo de 2024, mientras que la MJO permaneció activa y en
las fases 7, 8 y 1 en la primera quincena del mes, y en cuanto a las precipitaciones, entre durante la
Uruguay. Sumado a esto, se registraron dos eventos de ola de calor en el mismo período, el primero
files/2023-04/BOLETIN%20CLIM%C3%81TICO%20MARZO.pdf).
www.inumet.gub.uy 5
MARZO 2024
ESTADO DE LOS OCÉANOS Y LA ATMÓSFERA
Figura 1: Índice diario de MJO entre el 24 de febrero y 03 de abril de 2024 (izquierda) y entre el 22 de febrero y el 2 de abril de 2023
(derecha).
Imágenes obtenidas de: “Madden-Julian Oscillation: Recent Evolution, Current Status and Predictions” – Climate Prediction Center / NOAA
– NCEP. (https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/MJO/mjoupdate.pdf)
www.inumet.gub.uy 6
MARZO 2024
PRECIPITACIONES
DESCRIPCIÓN GENERAL
El mes de marzo de 2024 se caracterizó por con precipitación, marzo registró 10 días, valor
precipitaciones copiosas en todo el país, donde que también se ubicó por encima de la media (7
los mayores acumulados tuvieron lugar al sur del días). El rango de las precipitaciones se ubicó
Río Negro. Las precipitaciones más abundantes entre los 700.0 mm en Bocas del Cufré (San
tuvieron lugar fundamentalmente sobre los José) y los 102.0 mm en Aceguá (Cerro Largo)
registró un acumulado de 287.8 mm, valor que el comportamiento espacial del acumulado de
Figura 2. Mapa de acumulado de precipitación en milímetros (izquierda) y de anomalías en porcentaje (derecha) para el mes de marzo de 2024.
En la Figura 2 se aprecia como los acumulados mayor parte del país, con algunas excepciones
más significativos tuvieron lugar sobre el Sur, puntuales en el Noreste del país, al Sur de Rivera
Suroeste y parte del litoral Oeste del país. Las y Norte de Cerro Largo. Se destaca la región
anomalías de precipitación fueron positivas en la al Sur del río Negro por presentar anomalías
www.inumet.gub.uy 7
MARZO 2024
PRECIPITACIONES
que se ubicaron por encima del 100 %, es decir El rango de anomalías estuvo entre -13.8 % en la
acumulados que fueron más del doble de lo que localidad de Aceguá (Cerro largo) y 348.6 % en la
país, desde el año 1980 a 2024 y la línea continua de color verde la climatología según el período
1981-2010 para este mes. En el mismo se aprecia la variablidad interanual de los acumulados de
precipitación y como se ubicó marzo de 2024 en esta serie. El acumulado de precipitación promedio,
a escala país, del mes de marzo del presente año fue de 287.8 mm, valor que se ubicó por encima de
la climatología (126.0 mm). Si se ordena la serie de acumulados promedio de los últimos 45 años de
mayor a menor, el mes de marzo de 2024 se ubica en el puesto nro. 3. El marzo más lluvioso continua
siendo marzo del año 2002 con 367.8 mm y en segundo lugar se encuentra marzo de 2007 con 345.1
mm.
www.inumet.gub.uy 8
MARZO 2024
PRECIPITACIONES
En la Figura 4 se muestra en barras color celeste la cantidad de días con precipitación mayor o igual
a 1.0 mm, promedio a escala país, para los meses de marzo desde 1980 al 2024; la línea color verde
representa la climatología para el período 1981-2010. El mes de marzo de 2024 registró a escala país
un valor de 10 días, ubicándose por encima de la media de 7 días. Si se ordena la serie de los últimos
45 años de mayor a menor, marzo de 2024 se ubica en el puesto nro. 4 de los marzos con mayor
cantidad de días con precipitaciones, quedando en igual posición que marzo de 1985.
Figura 4: Cantidad de días con precipitación mayor o igual a 1.0 mm promedio de los meses de marzo a escala país.
www.inumet.gub.uy 9
MARZO 2024
PRECIPITACIONES
COMPORTAMIENTO DE LAS
PRECIPITACIONES A ESCALA MENSUAL
En la Tabla 1 se muestran los registros de acumulados mensuales del mes de marzo de 2024
para algunas estaciones de la red convencional y su valor medio esperado para dicho mes, según
climatología 1981-2010. Se aprecia que, a escala mensual, del conjunto de estaciones convencionales
seleccionadas todas registraron acumulados por encima de lo esperado para el mes de marzo. Los
mayores desvíos se observaron en estaciones ubicadas al suroeste, sur y parte del litoral oeste del
país. A nivel mensual, se destaca el acumulado registrado en la estación pluviométrica de Bocas del
Cufré, con un valor de 700.0 mm, en el departamento de San José; este valor representó el máximo
Estación meteorológica Acumulado marzo 2024 (mm) Climatología del mes de marzo (1981 - 2010)
www.inumet.gub.uy 10
MARZO 2024
PRECIPITACIONES
En la Figura 5 se puede apreciar el comportamiento espacial de los acumulados de lluvia del mes de
marzo de 2024. En el mapa los círculos proporcionales y con distinta intensidad de color, representan
claramente que los acumulados mensuales mayores se registraron en los departamentos de San José
www.inumet.gub.uy 11
MARZO 2024
PRECIPITACIONES
EVENTOS DE PRECIPITACIÓN
ARTIGAS -
CANELONES -
CERRO LARGO -
COLONIA -
DURAZNO -
FLORES -
FLORIDA -
LAVALLEJA -
MALDONADO -
MONTEVIDEO -
PAYSANDÚ -
RÍO NEGRO -
RIVERA -
ROCHA -
SALTO -
SAN JOSÉ -
SORIANO -
TACUAREMBÓ -
TREINTA Y TRES -
En la Tabla 2 se observa que, a escala diaria los acumulados de precipitación más significativos
se registraron los días 12 a 14 y del 19 al 20 de marzo. Durante estos días se dieron eventos de
precipitación abundantes donde se superó en algunos casos los 100.0 mm de lluvia en 24 horas. A
modo de ejemplo, se destaca el acumulado registrado en 24hs en la estación de San José de 236.0
mm, el día 19 de marzo, valor que se ubicó en el máximo de todos los registros diarios para este mes.
Este valor superó los registros que se tenían de los últimos 10 años para dicha estación. Los valores
más altos registrados anteriormente para la estación de San José, son de 150.0 mm el 15 de abril
Paysandú, con un acumulado en 24hs de 201.9 mm el día 14 de marzo, este valor superó el máximo
registro diario del período 1949-2023, con un acumulado de 170.5 mm registrado en febrero de 1988.
www.inumet.gub.uy 12
MARZO 2024
PRECIPITACIONES
DATOS DESTACADOS
Los acumulados mensuales del mes de marzo precipitaciones acumuladas estuvo entre los
más altos se registraron en las estaciones 290.9 mm en Rincón del Pino y los 700.0 mm
los departamentos de Florida y San José. Los registros más altos del departamento de San
En el caso de las estaciones pluviométricas José, significaron los valores más altos en todo
del departamento de San José el rango de las el país. Los tres acumulados más altos son, en
www.inumet.gub.uy 13
MARZO 2024
PRECIPITACIONES
primer lugar en Bocas del Cufré con 700.0 mm, respecto a la media, lo que desde el punto de
en segundo lugar en la ciudad de San José con vista estadístico se conoce como eventos raros,
Ecilda Paullier con 647.0 mm. No se disponen de muestran los acumulados de precipitación de los
series pluviométricas extensas para estos tres meses de marzo desde 1950 a 2024 para tres
lugares, por lo cual resulta difícil de establecer estaciones pluviométricas que registraron los
si se trata de eventos récord en sus series de acumulados más altos. Se aprecia por un lado la
datos en la base de INUMET, se puede afirmar y que este evento de marzo de 2024 es
que, en el caso de Bocas del Cufré, es el marzo comparable con los registros de marzo de 2002 y
más lluvioso desde el año 2013. En el caso de la 2007, que igualmente ocasionaron inundaciones
ciudad de San José desde 1950, con la salvedad en esta zona del país. La particularidad de estos
que la estación tuvo una interrupción en su serie eventos recientes es que las precipitaciones
marzo más lluvioso desde el año 1960. muy altos, situación distinta a los eventos de los
En el caso del departamento de Florida el rango años 2002 y 2007 en el que las precipitaciones
estuvo entre los 235.0 mm en la localidad de se registraron de forma más distribuída en todo
Capilla del Sauce y los 581.7 mm en la localidad el mes. A los efectos de mostrar la variablidad
de 25 de Mayo. Los tres valores más altos en este de las precipitaciones a lo largo de la historia,
25 de Mayo con 587.1 mm, en segundo lugar en las columnas se representa la precipitación
la localidad de La Cruz con 578.0 mm y en tercer acumulada de los marzo desde 1950 al 2024,
lugar en Fray Marcos con 559.0 mm. Un análisis donde se pueden apreciar claramente los
permite determinar que estos registros, en que se mencionan en el parrafo anterior, para
algunos casos, no son los valores más altos cada una de las estaciones que registraron los
en sus series, además de dar cuenta que estos acumulados más altos.
www.inumet.gub.uy 14
MARZO 2024
PRECIPITACIONES
ESTACIÓN LA CRUZ
Figura 7: Acumulados de precipitación de los meses de marzo desde 1950 a 2024 para la estación La Cruz.
ESTACIÓN 25 DE MAYO
Figura 8: Acumulados de precipitación de los meses de marzo desde 1950 a 2024 para la estación 25 de Mayo.
www.inumet.gub.uy 15
MARZO 2024
PRECIPITACIONES
Figura 9: Acumulados de precipitación de los meses de marzo desde 1950 a 2024 para la estación Fray Marcos.
www.inumet.gub.uy 16
MARZO 2024
PRECIPITACIONES
GRANIZO
Los días 11 y 19 de marzo debido al pasaje de tormentas, algunas puntualmente fuertes, se registró
caída de granizo. En el mapa debajo se muestran los puntos donde hubo reportes de granizo,
www.inumet.gub.uy 17
MARZO 2024
TEMPERATURAS
TEMPERATURA MEDIA
valores entre 20.7 °C en la estación de Laguna del 0.9 °C en la estación de Salto (región noroeste).
Sauce (región sureste) y 24.1 °C en la estación Esto determinó que la temperatura media tuviera
de Salto (región norte), con un promedio a nivel un comportamiento dentro de lo normal en casi
país de 21.8 °C. Las temperaturas medias más todo el territorio, con excepción de Salto, Rivera
altas se observaron al norte y las más bajas y Paysandú que se presentaron levemente por
Figura 11: Mapa de temperatura media (izquierda) y anomalías de temperatura media (derecha) para marzo de 2024.
www.inumet.gub.uy 18
MARZO 2024
TEMPERATURAS
En el siguiente gráfico se visualiza la evolución escala país se ubicara dentro de lo normal para
de las anomalías de temperatura media a escala la época del año. Los valores más bajo y el más
país, para los meses de marzo de 1981 a 2024. alto de la serie se corresponden con -2.5 °C en
Marzo de 2024 presentó una anomalía de 0.3 °C, el año 2013 y 3.5 °C en 2023.
Figura 12: Anomalías de temperatura media a nivel país para los meses de marzo de 1981 a 2024.
www.inumet.gub.uy 19
MARZO 2024
TEMPERATURAS
Temperatura mínima absoluta del período histórico para marzo Temperatura máxima absoluta del período histórico para
(1981-2023): 2.3 °C en Est. Met. Tacuarembó el 31/03/2022. marzo (1981-2023): 40.2 °C en Est. Met. Artigas 13/03/2020
www.inumet.gub.uy 20
MARZO 2024
TEMPERATURAS
A continuación, se muestra a modo de calendario escala diaria según los terciles de la distribución
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
ARTIGAS -
SALTO -
PAYSANDÚ -
RIVERA -
MELO -
P. TOROS -
T. y TRES -
MERCEDES -
DURAZNO -
COLONIA -
CARRASCO -
PRADO -
ROCHA -
Menor al tercil inferior Entre el tercil inferior y superior Mayor al tercil superior Faltante
Con respecto a la temperatura media a escala días con temperaturas medias por encima
diaria (ver Tabla 3), a grandes rasgos se del tercil superior. Por otro lado, los días
puede observar que el mes de marzo mostró del 21 al 23 estuvieron por debajo del tercil
un comportamiento variable. En primer lugar, inferior. Finalmente, en los últimos 10 días, las
con temperatura media por encima del tercil entre los terciles inferior y superior, con excepción
superior. Del 3 al 7 las temperaturas tuvieron de los días 29 y 30 donde las temperaturas
un comportamiento opuesto, con varios días permanecieron por encima del tercil superior.
con temperaturas medias por debajo del tercil En cuanto al porcentaje de días en cada
inferior. Luego, del 8 al 20, si bien tuvo un categoría de terciles, se destaca la zona norte en
comportamiento más variable, predominaron las estaciones de Artigas, Salto y Paysandú con
www.inumet.gub.uy 21
MARZO 2024
TEMPERATURAS
un 45 % de días por encima del tercil superior. Cabe mencionar que los porcentajes en cada
Por otro lado, la estación de Prado presentó un categoría no fueron significativamente altos en
(línea continua azul) a escala diaria para la región norte y sur del país. La línea punteada representa
Figura 14: Evolución de las temperaturas máxima y mínima diarias durante el mes de marzo para el norte del río Negro (izquierda) y para el sur
del río Negro (derecha).
En lo que refiere a las temperaturas extremas diarias, las regiones norte y sur tuvieron un comportamiento
con características similares. A escala diaria, se destaca que predominaron temperaturas mínimas por
En cuanto a la cantidad de días en los cuales las temperaturas mínimas se ubicaron por encima de lo
normal, en la región norte fue del 74 % y en la región sur fue de 71 % de los días.
En particular dentro del mes, cabe destacar que en el período del 1º al 2 predominaron días en los
cuales las temperaturas extremas estuvieron por encima de lo normal. Posteriormente, como producto
del pasaje de un frente frío entre los días 3 al 7 se observó un descenso de las temperaturas extremas,
www.inumet.gub.uy 22
MARZO 2024
TEMPERATURAS
ubicándose por debajo de la media. Por otro lado, del 8 al 20 predominaron días con temperaturas
mínimas por encima de lo normal, consistente con las temperaturas medias diarias observadas a
nivel de estación (véase Tabla 3), esto ocurrió debido a la presencia de una masa de aire húmeda e
inestable que afectó al país durante varios días. Además, en este mismo período, principalmente al
sur del río Negro se observan varios días con baja amplitud térmica, lo que se asocia a la presencia de
nubosidad, y es coherente con los días en los que ocurrieron eventos de precipitaciones significativos
Finalmente, en los últimos 10 días del mes, el comportamiento fue más variable, aunque predominaron
Figura 15: Mapa de anomalías de temperatura máxima media (a la izquierda) y de temperatura mínima media (a la derecha).
A escala mensual, en marzo las temperaturas máximas medias en casi todo el país tuvieron un
comportamiento dentro de lo normal. Los valores oscilaron entre -0.6 °C en Paso de los Toros (región
centro) y 0.6°C en Salto (región noroeste). En cuanto a las temperaturas mínimas medias tuvieron un
comportamiento por encima de lo normal al norte del río Negro y dentro de lo normal al Sur del país.
Los valores oscilaron entre 0.0 °C en Rocha (región este) y 1.1°C en Salto y Paysandú (región norte).
En general, marzo fue un mes con permanencia de inestabilidad atmosférica, por lo cual tuvo una
gran presencia de nubosidad y de humedad, por lo cual es posible que el comportamiento medio de la
www.inumet.gub.uy 23
FEBRERO 2024
NOTAS Y ACLARACIONES
Método de interpolación: El método utilizado es el kriging ordinario tanto para los mapas de precipitación
como los de temperatura media. Téngase presente que para el interpolado del acumulado de
meteorológicas.
Terciles de temperatura media: El valor de los terciles se obtiene separando en tres partes iguales las
series de temperatura media ordenadas de menor a mayor, según el período de referencia 1981-2010.
De este modo se definen tres categorías, debajo de lo normal (inferior al 1er tercil), normal (entre el
Evento de precipitación: Para determinar los eventos de precipitación diarios, téngase en cuenta que
las precipitaciones se registran de 07:00 am del día A a las 07:00 am del día B. Las publicaciones del
boletín pluviométrico diario en nuestra página institucional se muestran con la fecha del día B.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/lanina/enso_evolution-status-fcsts-web.
https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/MJO/ARCHIVE/PDF/mjo_evol-statusfcsts-
20230403.pdf
https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/MJO/mjoupdate.pdf
Diaz, A. F., Studzinski. C. D. & Mechoso, C. R. (1998). Relationships between precipitation anomalies
in Uruguay and southern Brazil and sea surface temperature in the Pacific and Atlantic oceans. J. Clim.
11, 251-271.
Alvarez, M.S., Vera C.S., Kiladis, G. N. and Liebmann, B. (2016). Influence of de Madden Julian
Oscillation on precipitation and surface air temperature in South America. Climate Dynamics, 46, pages
245-262.
www.inumet.gub.uy 24