Dialnet DeLaLecturaALoVisual 8859319
Dialnet DeLaLecturaALoVisual 8859319
Dialnet DeLaLecturaALoVisual 8859319
Resumen
La literatura dramática es una manifestación artística, el texto teatral se convierte en
literatura por el hecho de ser transcrito manteniendo su carácter ficcional. Dicho texto
se escribe para ser representado y dicho por los diálogos de los actores. En el campo
teatral, el texto es ante todo una ficción. Leer o recibir un texto dramático significa
someterlo a un análisis dramático gracias al cual se iluminan los diferentes elementos
básicos del drama como las acciones, el espacio, el tiempo, y los personajes cuya
presencia es textual y escénica. Además, el teatro es uno de las creaciones artísticas
tales como la música, la pintura, el cine, etc. Su producción se debe a las capacidades y
las competencias del autor que realiza una interpretación de la realidad, pues, éste es su
objetivo fundamental. En cuanto medio de comunicación, el teatro es una comunicación
artística de los conflictos entre los seres humanos, o también entre las personas y su
realidad. Del mismo modo, el espectáculo teatral ofrece al espectador unas técnicas y
fórmulas de comunicaciones muy diversas a partir de un lenguaje puramente dramático
para lograr un objetivo creador; porque el contenido y el lenguaje de una historia
dramática elaborados por un dramaturgo expresan una visión del mundo reflejando un
contexto socio-histórico determinados desarrollados a través de una relación íntima
entre el texto (como punto de partida) y la representación (como texto de llegada).
Palabras Clave: Arte, español, teatro, texto, representación, signos.
Introducción
El teatro es una forma artística y un medio de comunicación. Este género
dramático permite transmitir pensamientos, sentimientos, enfrentamientos
que son idénticos a la realidad del ser humano; por eso se considera el teatro
como un espejo de la realidad. Así, podemos hablar del hecho teatral como
un conjunto de elementos constitutivos de una historia determinada que se
desarrolla a través de la acción, el enfrentamiento y el intercambio entre los
personajes del texto dramático, en un proceso comunicativo basado en el
diálogo como forma principal del discurso teatral. Entedemos, pues, que el
campo de la teatralidad es texto y representación (o puesta en escena), lectura y
espectáculo, producto literario y género dramático. Esa doble faceta del objeto
teatral crea en nosotros la curiosidad para saber en qué medida el texto y la
representación permanecen unidos, teniendo en cuenta que la obra de teatro
como género literario es un texto que esta concebido para ser representado
en escena frente a un público. En consecuencia, decimos que en el teatro, el
texto y la representación son indisociables porque el momento de la puesta
en escena no es más que el desarrollo y la progresión de algunos elementos
del propio texto: las acotaciones y los signos no verbales (visuales, sonoros,
accesorios, entre otros).
I. Teatralidad, Texto y Representación
Conviene recordar que el teatro es una acción. P. Pavis, por ejemplo, en su
Diccionario de Teatro declara que: “La teatralidad vendría ser aquello que,
en la representación o en el texto dramático, es específicamente teatral (o
escénico).”(1998: 434), y en palabras de R. Barthes, que el propio P. Pavis cita:
trata de performance, según el propio P. Pavis, indica la idea de una acción realizada (to perform) en el
acto mismo de la representación. La «performance » teatral implica a la vez el escenario (y todo lo que
antes ha preparado el espectáculo, yendo hacia atrás) y, yendo hacia adelante, la plantea (con toda la
receptividad de la que es capaz). (1998: 397).
desarrollado a lo largo de la historia del teatro. Hasta principios del siglo XVII
no es más que un simple suministrador de textos, en palabras de P. Pavis.
Añade en el mismo contexto que “la teoría teatral tiende a sustituirlo por
un sujeto global, un colectivo de enunciación, una especie de equivalente
del narrador en el texto de la novela. Sin embrago este sujeto «auctorial»
es difícilmente detectable salvo en el caso de las acotaciones escénicas.”
(1998: 56-57). Pues, dicho autor no es más que el creador esencial del texto
dramático, es un escritor de obras teatrales.
Para la creación del texto artístico teatral, el autor dramático pasa por
diferentes etapas. Primero imagina la historia de su obra, después transforma
lo imaginario en un texto escrito. Según J.L.S. Alonso en su libro teoría y
práctica teatral, este proceso creativo del texto dramático exige la elaboración
de tres etapas complementarias que se refieren a un proceso imaginario, un
proceso técnico y otro proceso filosófico. Acerca de esto dice el propio autor:
No se trata de un alinea dividida en tres partes, sino tres
líneas paralelas que avanzan, unas veces por separado
y otras de forma simultánea, hasta confluir el resultado
final del texto escrito. Estas tres líneas, trenzadas entre
sí, constituyen la imagen más cercana de lo que son los
procesos por los que se pasa en la escritura dramática.
(2007: 413).
3. El Director De Escena
Para hablar del director de escena nos parece interesante empezar por lo
que dice Roland Barthes acerca del teatro, y que el propio J.L.S. Alonso cita:
¿Qué es el teatro? Una especie de maquina cibernética.
Cuando descansa esta máquina está oculta detrás de un
telón. Pero a partir del momento en que se la descubre,
empieza a enviarnos una cierta cantidad de mensajes.
Estos mensajes tiene una característica peculiar: que
son simultáneos; Recibimos al mismo tiempo seis o siete
informaciones (procedentes de la escenografía, del
vestuario, de la iluminación, del lugar de los actores, de
sus gestos, de su mímica, de sus palabras etc. (2007: 384).
Además, para poner lo interpretado en una puesta una escena faltan etapas,
que resumimos en el esquema que hemos elaborado nosotros mismos:
Hacemos una clara diferencia entre las dos etapas desarrolladas por el
director escénico en la producción de su puesta en escena. Este esquema
propuesto necesita cierta clarificación, ya que cada una de dichas etapas
contiene también otras etapas. Entonces explicamos, a continuación,
los momentos que forman parte de la segunda etapa que se refieren a la
interpretación de la obra y la preparación de la puesta en escena. Después
de la primera etapa que se basa en la elección de la obra y su lectura para un
mejor entendimiento, el director pasa a la segunda etapa, que consiste en
precisamente la preparación de la puesta en escena, es un momento en el cual
el director pasa por momentos que se refieren a la idea central de la obra, la
planificación y el reparto, que analizaremos del modo siguiente:
- La idea central de la obra: este paso primario es importante en esta etapa
de la preparación de la puesta en escena. Después de la lectura de su texto, el
director tiene que realizar un análisis de dicho texto dramático. Su tarea aquí
reside en buscar ¿Qué quiere decir esta obra? ¿Por qué escribe el dramaturgo