Del Rio Reategui Luis M Recurso de Casacion Labcia 2023
Del Rio Reategui Luis M Recurso de Casacion Labcia 2023
Del Rio Reategui Luis M Recurso de Casacion Labcia 2023
Expediente N° 03907-2020-0-1801-JR-LA-07
Escrito s/n
Cuaderno Principal
Sumilla: RECURSO DE CASACIÓN CONTRA
SENTENCIA DE FECHA 18/04/2023
I. PETITORIO.-
Que, al amparo de los artículos 35°, 34, 36°, 39° y demás pertinentes de la
Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, modificado por la Ley N° 31699 y artículo 155-C
del T.U.O. de la Ley Orgánica del Poder Judicial (D.S. N° 017—93-JUS)1 en forma y término
de ley, interpongo RECURSO DE CASACIÓN contra la Sentencia de segunda instancia de
fecha 18/04/2023 (Resolución sin número), notificada a mi parte el día 27 de abril del año
en curso, que resuelve: “1. INTEGRAR la Sentencia N.° 303-2022-07° JETPL, de fecha 12
de agosto de 2022, digitalizada de fojas 241 a 254 del expediente electrónico, en el extremo
que declara INFUNDADO el reconocimiento de los honorarios profesionales; 3.
CONFIRMAR la misma sentencia que declara INFUNDADA la demanda sobre
indemnización por daños y perjuicios derivado del daño moral; en consecuencia,
ORDENARON absolver a la parte demandada de la instancia y ABSOLVIERON a la parte
demandante de la condena de costas y costos del proceso.”, a efectos que la Corte
Suprema de la República declare FUNDADO el recurso interpuesto y CASE la
Sentencia recurrida, y consecuentemente la REVOQUE respecto de los extremos
cuestionados y REFORMÁNDOLA declare FUNDADA la demanda, con expresa
condena de costos y costas, respecto de los extremos siguientes; como detallo a
continuación:
1
"Artículo 155-C. Efectos La resolución judicial surte efectos desde el segundo día siguiente en que se ingresa su
notificación a la casilla electrónica, con excepción de las que son expedidas y notificadas en audiencias y diligencias
especiales y a las referidas en los artículos 155- E y 155-G. ”(*)
(*) Artículo incorporado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº 30229, publicada el 12
julio 2014.
1
1.1 REVOQUE el extremo que declara “1. INTEGRAR la Sentencia N.° 303-2022-07°
JETPL, de fecha 12 de agosto de 2022, digitalizada de fojas 241 a 254 del expediente
electrónico, en el extremo que declara INFUNDADO el reconocimiento de los honorarios
profesionales.”; y
1.2 REVOQUE el extremo que declara: “3. CONFIRMAR la misma sentencia que declara
INFUNDADA la demanda sobre indemnización por daños y perjuicios derivado del daño
moral; en consecuencia, ORDENARON absolver a la parte demandada de la instancia
y ABSOLVIERON a la parte demandante de la condena de costas y costos del
proceso.”;
y REFORMÁNDOLA:
1.1. DECLARE FUNDADA la demanda de INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS y
PERJUICIOS: DAÑO MORAL, interpuesta por la SUCESIÓN INTESTADA de LUIS
MARTÍN DEL RÍO RÉATEGUI, para que LUZ DEL SUR S.A.A., les pague la
cantidad de S/ 750,000.00 (Setecientos Cincuenta Mil y 00/100 Soles), más sus
respectivos intereses, por haber sido el ex trabajador fallecido LUIS MARTÍN DEL
RIO REÁTEGUI (padre de los demandantes), perjudicado como VÍCTIMA DE UN
DESPIDO NULO (ILÍCITO, INCONSTITUCIONAL Y DOLOSO) ocurrido el
02/09/2003, en circunstancias que se desempeñaba y actuaba como Secretario
General del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Electricidad y Actividades,
Conexas de Lima y Callao - SUTREL, período 2001-2003, cuya impugnación fue
declarada fundada mediante Sentencia N° 185 de fecha 16 de noviembre del 2007,
expedida por el Juez del Noveno Juzgado de Trabajo de Lima (Expediente N°
183409-2003-0500) y confirmada por la Sentencia de fecha 8 de abril del 2009,
expedida por la Tercera Sala Laboral de Lima (Expediente N° 4406-08-ND (AyS),
habiendo la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de la
República declarado INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
demandada contra esta última sentencia mediante Sentencia Casatoria de fecha
28/5/2010; despido NULO que afectó sin lugar a dudas su DERECHO AL
TRABAJO, SU REPUTACIÓN Y HONOR PERSONAL A NIVEL FAMILIAR,
LABORAL, SINDICAL Y SOCIAL; siendo el caso que después de 7 años,6 meses
y días fue repuesto a su centro de trabajo; haciendo presente que los fundamentos
de este extremo se detallan en parte pertinente de la presente demanda (primera
pretensión objetiva originaria principal);
2
1.2. DECLARE FUNDADO el RECONOCIMIENTO DEL PAGO DE HONORARIOS a
favor del Abogado patrocinante, Jorge Ernesto López Granados; conforme a lo
dispuesto por el artículo 16® de la Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497; que de
conformidad al contrato de honorarios profesionales suscrito con la parte
demandante el 17 de enero del 2020, pagará los abonos a cuenta se indican en el
mismo, así como el pago del 30% (treinta por ciento) del monto y de sus
respectivos intereses que ordene pagar el Juzgado a favor de la parte demandante,
en sentencia consentida y/ejecutoriada que cause cosa juzgada.
1.3. DECLARE FUNDADO el PAGO de COSTOS y COSTAS del presente proceso,
conforme a lo dispuesto por el artículo 14° de la Ley Procesal del Trabajo, Ley N°
29497 y artículo 12° del Código Procesal Civil.
1.4. En su DEFECTO la DECLARE NULA, y ORDENE que el A-quem emita una
nueva Sentencia.
6
El Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral, del 23 y
24 de mayo del 2019, citado por el A-quem, en el numeral 5.6 del
considerando quinto de la sentencia cuestionada, PERO QUE NO
DESTACA QUE DICHO PLENO CON CLARIDAD CONCLUYE QUE
SE PRESUME LA EXISTENCIA DEL DAÑO MORAL,
EXCEPCIONALMENTE, EN LOS CASOS, EN QUE ADEMÁS DE
VULNERARSE EL DERECHO AL TRABAJO, TAMBIÉN SE
HUBIERAN VULNERADO OTROS DERECHOS HUMANOS
FUNDAMENTALES COMO EL HONOR, LA DIGNIDAD, U OTROS
DERECHOS DE LA PERSONALIDAD, ES DECIR, SI SE HAN
PRODUCIDO MENOSCABO DE OTROS DERECHOS
CONSTITUCIONALES, ADEMÁS DEL TRABAJO.
9
conducta del trabajador esta sujeto a los intereses del
empleador, cierto también esta el interés del trabajador, lo que
le permite ante decisiones o conductas erróneas que han de
repercutir sobre sus intereses, pueda manifestar sus opiniones,
además si bien el empleador puede sancionar al trabajador en
uso de su facultad disciplinaria, pero debe enmarcarse dentro de
lo razonable y proporcional con la falta, siendo la más drástica el
despido.
11
La aplicación del artículo 1322 del Código Civil, deber realizarse para
el presente caso, teniendo en cuenta que lo señalado en la
CASACION 4385-HUANCAVELICA y el Pleno Jurisdiccional Nacional
Laboral y Procesal Laboral, del 23 y 24 de mayo del 2019, Tema 1
Otorgamiento y cálculo del lucro cesante y daño moral en caso de
despido.
13
pretensiones indemnizatorias derivadas de un despido
inconstitucional, incausado, fraudulento o arbitrario declarados
judicialmente como tales; el daño extra patrimonial invocado a
título de daño moral, que comprende además al daño a la
persona y otros similares; no cabe presumir la existencia del
daño moral, y su existencia deberá ser acreditada ya sea con
medios probatorios directos o indirectos, salvo los casos en los
que además de vulnerarse el derecho al trabajo, también
se hubieran vulnerado otros derechos fundamentales
como el honor, la dignidad, u otros derechos de la
personalidad, en cuyo caso deberá presumirse el daño
moral; sin embargo la cuantificación deberá sustentarse en la
prueba aportada o en la invocación de determinados parámetros
o criterios y sólo en ausencia de ellos podrá acudirse a la
valoración equitativa conforme al artículo 1332° del Código Civil”
14
15
16
De la misma manera la CASACIÓN N° 4977-2015-CALLAO,
considerandos décimo primero y décimo cuarto.
17
La CASACIÓN LABORAL 5423-2014-LIMA, señala en su vigésimo
considerando, sobre el DAÑO MORAL, que:
18
3.5.1.3 La sentencia cuestionada inaplica el artículo 1332 del Código
Civil, que a continuación cito:
Si el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto
preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa.
19
resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto preciso,
deberá fijarlo el juez con valoración equitativa, es decir, deberá el Juez
fijar equitativamente el monto del monto por concepto de daño moral,
lo que implica que debe ponderar la pretensión del actor, si el monto
que pide como resarcimiento tiene sustento probatorio o si en autos
no se hubiera probado en monto preciso su resarcimiento.
Esta norma faculta al Juez fijar un monto por daño moral, en caso que
del caudal probatorio obrante en autos no le permita fijar un monto
preciso, por ello es que dicho monto será uno equitativo.
20
3.5.1.4 La sentencia cuestionada interpreta erróneamente el artículo 1331 del
Código Civil, que a continuación cito:
La prueba de los daños y perjuicios y de su cuantía también
corresponde al perjudicado por la inejecución de obligación, o por su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.
3.5.2 Artículo 34, numeral 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497,
modificado por el artículo de la Ley N° 31699 (1/3/2023): “Si la sentencia
incurre de una inobservancia de las normas legales de carácter procesal
sancionadas con la nulidad.”
3.5.2.1 La sentencia cuestionada inaplica el artículo 23:23.5 de la Nueva
Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, el cual cito a continuación:
23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba
actuada aparezcan indicios que permitan presumir la existencia
del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que
el demandado haya aportado elementos suficientes para
demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las
medidas adoptadas y de su proporcionalidad.
24
que si, en aquellos casos en que de la demanda y de la prueba
actuada aparezcan indicios que permitan presumir la existencia del
hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el
demandado haya aportado elementos suficientes para demostrar que
existe justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y
de su proporcionalidad.
25
artículo 23:23.5 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497,
con relación a probar el DAÑO MORAL, señala que:
29
En las Casaciones N° 5008-2010-Lima y N° 139-2014-La Libertad, la Corte Suprema de la República había
establecido que existía la posibilidad que se ordene el pago indemnizatorio por daño moral, pero, para que se reconozca
tal derecho, se deberá acreditar el daño sufrido.
26
3.5.3 Causal de procedencia excepcional que tiene amparo en el artículo 36,
numeral 2, literal f) del artículo 36 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo,
Ley N° 29497, modificado por el artículo de la Ley N° 31699 (1/3/2023).
3.5.3.1 La Sentencia cuestionada se opone a la doctrina jurisprudencial
sobre indemnización de daños y perjuicios: PRESUNCIÓN DEL
DAÑO MORAL, expresada en las Casaciones siguientes: CASACIÓN
5008-2010-LIMA, emitida por la Sala Civil Transitoria de la Corte
Suprema de la República; CASACIÓN N° 4977-2015-CALLAO;
CASACIÓN LABORAL N° 5423-2014-LIMA de fe 27/04/2015, emitida
por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de la Corte Suprema de Justicia de la República; CASACIÓN 699-
2015-LIMA de fecha 26/11/2015, emitida por la Sala Civil Permanente
de la Corte Suprema de Justicia de la República; CASACIÓN 4385-
2015-HUANCAVELICA emitida el 14/10/2016, por la Sala Civil
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República;
CASACIÓN LABORAL N° 16777-2017-JUNIN de fecha 3/12/2019,
emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República; y
CASACIÓN LABORAL N° 5816-2018-PIURA de fecha 9/01/2020,
emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República.
27
artículo 23 de la Constitución Política del Perú, citado
precedentemente.
CASACIÓN 5008-2010-LIMA, emitida por la Sala Civil Transitoria
de la Corte Suprema de la República
Considerandos OCTAVO y DÉCIMO:
28
29
CASACIÓN N° 4977-2015-CALLAO
Considerandos décimo primero, décimo cuarto y décimo quinto:
30
CASACIÓN LABORAL N° 5423-2014-LIMA de fe 27/04/2015, emitida
por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República
Considerandos décimo octavo, décimo noveno y vigésimo:
31
32
CASACIÓN 699-2015-LIMA de fecha 26/11/2015, emitida por la Sala
Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República
Considerando décimo segundo:
33
CASACIÓN LABORAL N° 16777-2017-JUNIN de fecha 3/12/2019,
emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República
Considerando quinto y sexto:
34
CASACIÓN LABORAL N° 5816-2018-PIURA de fecha 9/01/2020
Considerando décimo segundo:
35
3.5.3.2 La Sentencia cuestionada es contraria a la Sentencia de Vista
(Resolución N° 08) de fecha 12/09/2017, emitida en el Expediente
N° 0155-20170-1501-SP-LA-01, por la Sala Laboral Permanente de
Huancayo.
La sentencia cuestionada, es contraria a la sentencia de vista
Resolución N° 08) de fecha 12/09/2017, emitida en el Expediente N°
36
0155-20170-1501-SP-LA-01, por la Sala Laboral Permanente de
Huancayo.
La sentencia recurrida es contradictoria con la Sentencia de
Vista (Resolución N° 08) de fecha 12/09/2017, emitida en el
Expediente N° 0155-20170-1501-SP-LA-01, por la Sala Laboral
Permanente de Huancayo.
En relación a probar el daño moral señala: “Bajo esos
lineamientos, el juez de origen resolvió adoptar la posibilidad de
dar por cumplida la acreditación del daño moral mediante medios
probatorios indirectos o indiciarios al amparo del artículo 23°.5
de la Ley N° 29497- Nueva Ley Procesal de Trabajo[7]. En
consecuencia, describió en el fundamento 2.5 (p.92) las
circunstancias en las que el trabajador fue despedido para inferir
el daño moral sufrido; y a p.93 mencionó algunos criterios
relevantes para fijar el quantum indemnizatorio, como el tiempo
de servicios del trabajador, el cargo en la institución, la edad, la
clase y causa del despido, etc.”, y por otro lado destaca que:
“Ante tal caso básico de antijuricidad, en la que no existe una
circunstancia adicional que incremente la intensidad del daño
moral, a nuestro criterio es suficiente probar el despido
inconstitucional (hecho base) y, luego inferir por las reglas o
máximas de la experiencia (todo trabajador sufre ante tal
despido) que hubo daño moral (hecho consecuencia).”
37
la Octava Sala Laboral Permanente de Lima. Procedencia
excepcional que tiene amparo en el artículo 36, numeral 2, literal
f) del artículo 36 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N°
29497, modificado por el artículo de la Ley N° 31699 (1/3/2023).
Esta sentencia desde su considerando vigésimo sexto desarrolla
respecto a la indemnización por daños y perjuicios, y en su vigésimo
octavo desarrolla sobre el concepto de daño moral.
En su vigésimo noveno considerando desarrolla sobre la
determinación probatoria del daño moral, sobre la aplicación del
artículo 23:23.5 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497,
desarrollando sobre LA PRESUNCIÓN DEL DAÑO MORAL.
Asimismo, en su considerando trigésimo tercero.
38
Por lo expuesto:
------------------------------------------ -----------------------------------------------------
Jorge Ernesto López Granados FELIX FAUSTO GUERRA LA TORRE
Abogado DNI 08428941
Reg. C.A.C. 4690 APODERADO
39