Del Rio Reategui Luis M Recurso de Casacion Labcia 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Relator CALERO LIMAY FIORELLA

Expediente N° 03907-2020-0-1801-JR-LA-07
Escrito s/n
Cuaderno Principal
Sumilla: RECURSO DE CASACIÓN CONTRA
SENTENCIA DE FECHA 18/04/2023

AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA TERCERA SALA LABORAL PERMANENTE


DE LIMA
FELIX FAUSTO GUERRA LA TORRE, APODERADO de la SUCESIÓN
INTESTADA DE LUIS MARTÍN DEL RÍO REÁTEGUI, en los seguidos con
LUZ DEL SUR S.A.A. sobre INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS;
con el debido respeto digo:

I. PETITORIO.-
Que, al amparo de los artículos 35°, 34, 36°, 39° y demás pertinentes de la
Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, modificado por la Ley N° 31699 y artículo 155-C
del T.U.O. de la Ley Orgánica del Poder Judicial (D.S. N° 017—93-JUS)1 en forma y término
de ley, interpongo RECURSO DE CASACIÓN contra la Sentencia de segunda instancia de
fecha 18/04/2023 (Resolución sin número), notificada a mi parte el día 27 de abril del año
en curso, que resuelve: “1. INTEGRAR la Sentencia N.° 303-2022-07° JETPL, de fecha 12
de agosto de 2022, digitalizada de fojas 241 a 254 del expediente electrónico, en el extremo
que declara INFUNDADO el reconocimiento de los honorarios profesionales; 3.
CONFIRMAR la misma sentencia que declara INFUNDADA la demanda sobre
indemnización por daños y perjuicios derivado del daño moral; en consecuencia,
ORDENARON absolver a la parte demandada de la instancia y ABSOLVIERON a la parte
demandante de la condena de costas y costos del proceso.”, a efectos que la Corte
Suprema de la República declare FUNDADO el recurso interpuesto y CASE la
Sentencia recurrida, y consecuentemente la REVOQUE respecto de los extremos
cuestionados y REFORMÁNDOLA declare FUNDADA la demanda, con expresa
condena de costos y costas, respecto de los extremos siguientes; como detallo a
continuación:

1
"Artículo 155-C. Efectos La resolución judicial surte efectos desde el segundo día siguiente en que se ingresa su
notificación a la casilla electrónica, con excepción de las que son expedidas y notificadas en audiencias y diligencias
especiales y a las referidas en los artículos 155- E y 155-G. ”(*)
(*) Artículo incorporado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº 30229, publicada el 12
julio 2014.
1
1.1 REVOQUE el extremo que declara “1. INTEGRAR la Sentencia N.° 303-2022-07°
JETPL, de fecha 12 de agosto de 2022, digitalizada de fojas 241 a 254 del expediente
electrónico, en el extremo que declara INFUNDADO el reconocimiento de los honorarios
profesionales.”; y
1.2 REVOQUE el extremo que declara: “3. CONFIRMAR la misma sentencia que declara
INFUNDADA la demanda sobre indemnización por daños y perjuicios derivado del daño
moral; en consecuencia, ORDENARON absolver a la parte demandada de la instancia
y ABSOLVIERON a la parte demandante de la condena de costas y costos del
proceso.”;
y REFORMÁNDOLA:
1.1. DECLARE FUNDADA la demanda de INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS y
PERJUICIOS: DAÑO MORAL, interpuesta por la SUCESIÓN INTESTADA de LUIS
MARTÍN DEL RÍO RÉATEGUI, para que LUZ DEL SUR S.A.A., les pague la
cantidad de S/ 750,000.00 (Setecientos Cincuenta Mil y 00/100 Soles), más sus
respectivos intereses, por haber sido el ex trabajador fallecido LUIS MARTÍN DEL
RIO REÁTEGUI (padre de los demandantes), perjudicado como VÍCTIMA DE UN
DESPIDO NULO (ILÍCITO, INCONSTITUCIONAL Y DOLOSO) ocurrido el
02/09/2003, en circunstancias que se desempeñaba y actuaba como Secretario
General del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Electricidad y Actividades,
Conexas de Lima y Callao - SUTREL, período 2001-2003, cuya impugnación fue
declarada fundada mediante Sentencia N° 185 de fecha 16 de noviembre del 2007,
expedida por el Juez del Noveno Juzgado de Trabajo de Lima (Expediente N°
183409-2003-0500) y confirmada por la Sentencia de fecha 8 de abril del 2009,
expedida por la Tercera Sala Laboral de Lima (Expediente N° 4406-08-ND (AyS),
habiendo la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de la
República declarado INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
demandada contra esta última sentencia mediante Sentencia Casatoria de fecha
28/5/2010; despido NULO que afectó sin lugar a dudas su DERECHO AL
TRABAJO, SU REPUTACIÓN Y HONOR PERSONAL A NIVEL FAMILIAR,
LABORAL, SINDICAL Y SOCIAL; siendo el caso que después de 7 años,6 meses
y días fue repuesto a su centro de trabajo; haciendo presente que los fundamentos
de este extremo se detallan en parte pertinente de la presente demanda (primera
pretensión objetiva originaria principal);

2
1.2. DECLARE FUNDADO el RECONOCIMIENTO DEL PAGO DE HONORARIOS a
favor del Abogado patrocinante, Jorge Ernesto López Granados; conforme a lo
dispuesto por el artículo 16® de la Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497; que de
conformidad al contrato de honorarios profesionales suscrito con la parte
demandante el 17 de enero del 2020, pagará los abonos a cuenta se indican en el
mismo, así como el pago del 30% (treinta por ciento) del monto y de sus
respectivos intereses que ordene pagar el Juzgado a favor de la parte demandante,
en sentencia consentida y/ejecutoriada que cause cosa juzgada.
1.3. DECLARE FUNDADO el PAGO de COSTOS y COSTAS del presente proceso,
conforme a lo dispuesto por el artículo 14° de la Ley Procesal del Trabajo, Ley N°
29497 y artículo 12° del Código Procesal Civil.
1.4. En su DEFECTO la DECLARE NULA, y ORDENE que el A-quem emita una
nueva Sentencia.

II. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN


2.1 La Sentencia recurrida ha sido expedida por vuestra Sala, que como órgano de
segunda instancia pone fin al presente proceso.
2.2 Es interpuesta ante vuestra Sala, porque es la que ha expedido la Sentencia
impugnada.
2.3 Se interpone dentro del plazo de 10 días hábiles, teniendo en consideración lo
establecido por el artículo 155-C del T.U.O. de la Ley Orgánica del Poder
Judicial (D.S. N° 017—93-JUS), puesto que la Sentencia impugnada me ha sido
notificada el día 27/04/2023, conforme se podrá verificar de la constancia de
notificación a la CASILLA 4436 mi abogado defensor, obrante en autos.
2.4 No adjunto recibo de Tasa Judicial, por ser la pretensión principal de cuantía
indeterminada.

III. REQUISITOS DE PROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN


3.1 El recurrente no ha consentido los extremos cuestionados de la Sentencia de
primera instancia, que ha sido confirmada por la Sentencia impugnada
mediante el presente recurso de Casación.
3.2 La Sentencia cuestionada se opone a la doctrina jurisprudencial sobre
indemnización de daños y perjuicios: DAÑO MORAL, expresada en las
Casaciones siguientes: CASACIÓN 5008-2010-LIMA, emitida por la Sala Civil
3
Transitoria de la Corte Suprema de la República; CASACIÓN N° 4977-2015-
CALLAO; CASACIÓN LABORAL N° 5423-2014-LIMA de fe 27/04/2015, emitida
por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República; CASACIÓN 699-2015-LIMA de fecha
26/11/2015, emitida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de
Justicia de la República; CASACIÓN 4385-2015-HUANCAVELICA emitida el
14/10/2016, por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República; CASACIÓN LABORAL N° 16777-2017-JUNIN de fecha 3/12/2019,
emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de
la Corte Suprema de Justicia de la República; y CASACIÓN LABORAL N°
5816-2018-PIURA de fecha 9/01/2020, emitida por la Segunda Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de
la República. Procedencia excepcional que tiene amparo en el artículo 36,
numeral 2, literal f) del artículo 36 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley
N° 29497, modificado por el artículo de la Ley N° 31699 (1/3/2023).
3.3 La Sentencia cuestionada es contraria a la Sentencia de Vista (Resolución N°
08) de fecha 12/09/2017, emitida en el Expediente N° 0155-20170-1501-SP-
LA-01, por la Sala Laboral Permanente de Huancayo. Procedencia excepcional
que tiene amparo en el artículo 36, numeral 2, literal f) del artículo 36 de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, modificado por el artículo de la
Ley N° 31699 (1/3/2023).
3.4 La Sentencia cuestionada es contraria a la Sentencia de Vista de fecha
24/06/2021, emitida en el Expediente N° 18490-2019-0-1801-JR-LA-03
(Expediente Electrónico), por la Octava Sala Laboral Permanente de Lima.
Procedencia excepcional que tiene amparo en el artículo 36, numeral 2, literal
f) del artículo 36 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497,
modificado por el artículo de la Ley N° 31699 (1/3/2023).

3.5 Descripción clara y precisa de las causales que me habilitan a interponer


recurso de casación, expresando la aplicación que pretendo
Las causales que invoco para interponer el presente recurso de casación son
las que a continuación detallo:
3.5.1 Artículo 34, numeral 3 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497,
modificado por el artículo de la Ley N° 31699 (1/3/2023): “Si la sentencia
4
contiene una falta de aplicación de la ley, tratados o acuerdos
internacionales ratificados por el Perú en materia laboral o de las normas
jurídicas necesarias para su aplicación”.
3.5.1.1 La sentencia cuestionada inaplica el tercer párrafo del artículo 23
de la Constitución Política del Perú, que a continuación cito:
Artículo 23.-
Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.

Aplicación que pretendo, con precisión de los fundamentos


doctrinales o legales que sustentan mi pretensión casatoria:
La aplicación que pretendo es que la Corte Suprema, cuando case la
sentencia cuestionada señale que el tercer párrafo del artículo 23 de
la Constitución Política del Perú, indique con toda claridad que
mientras se encuentre vigente la RELACIÓN LABORAL de un
trabajador, conforme a dicho precepto constitucional que, SU
EMPLEADOR NO PUEDE LIMITAR O MENOSCABAR EL
EJERCICIO DE SUS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES,
tales como: el DERECHO AL TRABAJO, a la LIBERTAD DE
EXPRESIÓN, a la LIBERTAD DE OPINIÓN, a la INTEGRIDAD DE LA
PERSONA, a la REPUTACIÓN, al HONOR DE LA PERSONA, pues
su condición es la de ser un trabajador ciudadano con derechos dentro
de dicha relación laboral, pese a estar subordinado; y no solo ello,
sino que, en el caso del DESPIDO LABORAL de UN TRABAJADOR,
EL EMPLEADOR NO PUEDE REALIZARLO MENOSCABANDO
TAMBIÉN SU DERECHO AL TRABAJO, A LA SINDICACIÓN, A LA
LIBERTAD SINDICAL, Y A SU DINGINIDAD COMO PERSONA
HUMANA, que de ser vulnerados o menoscabados, sin duda AFECTA
SU REPUTACIÓN Y HONOR PERSONAL A NIVEL FAMILIAR,
LABORAL, SINDICAL Y SOCIAL.

Esto así lo ha establecido la CASACIÓN 4385-2015-HUANCAVELICA


(14/10/2016), en sus considerandos décimo y décimo séptimo,
respecto de la INDEMNIZACIÓN del DAÑO MORAL, que señalan:
5
“DÉCIMO.- No hay que olvidar que el Artículo 23° de la Constitución
Política del Perú, establece que la relación laboral no puede
menoscabar los derechos fundamentales y la dignidad del trabajador.
Si bien es cierto que el trabajador se somete en virtud de la
subordinación a las órdenes del empleador, no abdica de los derechos
fundamentales que le corresponden como persona. A eso es lo que
se le llamada derechos del trabajador ciudadano. Es decir, el
trabajador ingresa en la relación laboral con el cúmulo de derechos
fundamentales que le corresponden como ciudadano, tales como los
derechos a la libertad de expresión, a la privacidad, a la inviolabilidad
de las comunicaciones, a la libertad religiosa, al libre desarrollo de la
personalidad y a la dignidad.

DÉCIMO SÉTIMO.- Compartiendo, el razonamiento arribado, resulta


correcto indicar, que la Sala Superior hace bien en sostener si bien
todo cese o despido, afecta el ánimo del trabajador, éste no puede ser
elemento suficiente para concluirse que el daño moral deriva de la
extinción de la relación laboral, pues como se ha venido desarrollando
en la presente resolución, tal situación solo se presenta cuando se
vulneren los supuestos previstos por el Artículo 23° de la Constitución
Política del Perú, es decir, cuando en la relación laboral se
menoscaben derechos fundamentales, como el derecho al trabajo, a
la integridad de la persona o conductas que provoquen el menoscabo
jurídicamente relevante en la esfera afectiva o sentimental del
trabajador como la imputación injustificada de conductas delictivas o
contrarias a la moral o a la ética que afectan el honor o reputación del
trabajador. Asimismo, se dejó establecido que el daño moral, no se
produce por cualquier variación menor, o natural de las condiciones
de existencia, sino que esta se acredita con la alteración anormal y
negativa de las mismas, jurídicamente relevante en materia de
responsabilidad civil y por la gravedad y, lo evidentemente
extraordinario.”

6
El Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral, del 23 y
24 de mayo del 2019, citado por el A-quem, en el numeral 5.6 del
considerando quinto de la sentencia cuestionada, PERO QUE NO
DESTACA QUE DICHO PLENO CON CLARIDAD CONCLUYE QUE
SE PRESUME LA EXISTENCIA DEL DAÑO MORAL,
EXCEPCIONALMENTE, EN LOS CASOS, EN QUE ADEMÁS DE
VULNERARSE EL DERECHO AL TRABAJO, TAMBIÉN SE
HUBIERAN VULNERADO OTROS DERECHOS HUMANOS
FUNDAMENTALES COMO EL HONOR, LA DIGNIDAD, U OTROS
DERECHOS DE LA PERSONALIDAD, ES DECIR, SI SE HAN
PRODUCIDO MENOSCABO DE OTROS DERECHOS
CONSTITUCIONALES, ADEMÁS DEL TRABAJO.

A continuación cito dicho PLENO:


- Tema 1 Otorgamiento y cálculo del lucro cesante y daño moral
en caso de despido:
Sub tema 2: Otorgamiento y cálculo del daño moral en el caso de
despido:
¿Cuándo debe otorgarse el daño moral en caso de despido y
cómo deben calcularse? El Pleno acordó por MAYORÍA “En las
pretensiones indemnizatorias derivadas de un despido
inconstitucional, incausado, fraudulento o arbitrario declarados
judicialmente como tales; el daño extra patrimonial invocado a título
de daño moral, que comprende además al daño a la persona y otros
similares; no cabe presumir la existencia del daño moral, y su
existencia deberá ser acreditada ya sea con medios probatorios
directos o indirectos, salvo los casos en los que además de vulnerarse
el derecho al trabajo, también se hubieran vulnerado otros derechos
fundamentales como el honor, la dignidad, u otros derechos de la
personalidad, en cuyo caso deberá presumirse el daño moral; sin
embargo la cuantificación deberá sustentarse en la prueba aportada
o en la invocación de determinados parámetros o criterios y sólo en
ausencia de ellos podrá acudirse a la valoración equitativa conforme
al artículo 1332° del Código Civil”
7
Siendo esto así, por la razones indicadas deben ser aplicados al
presente caso la CASACION 4385-HUANCAVELICA y el Pleno
Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral, del 23 y 24 de
mayo del 2019, Tema 1 Otorgamiento y cálculo del lucro cesante y
daño moral en caso de despido, este último respecto de la excepción
que señala: “no cabe presumir la existencia del daño moral, y su
existencia deberá ser acreditada ya sea con medios probatorios
directos o indirectos, salvo los casos en los que además de
vulnerarse el derecho al trabajo, también se hubieran vulnerado
otros derechos fundamentales como el honor, la dignidad, u
otros derechos de la personalidad, en cuyo caso deberá
presumirse el daño moral.”

En las sentencias de primera y segunda, sobre NULIDAD DE


DESPIDO, se ha determinado que LUIS MARTÍN DEL RIO
REÁTEGUI FUE VÍCTIMA DE UN DESPIDO NULO POR MOTIVOS
SINDICALES por parte de LUZ DEL SUR S.A.A., que vulneró sus
DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES AL TRABAJO, A LA
SINDICACIÓN, A LA LIBERTAD SINDICAL, A LA LIBERTAD DE
EXPRESIÓN Y OPINIÓN, Y A SU DINGINIDAD COMO PERSONA
HUMANA, lo que afectó sin duda alguna SU REPUTACIÓN Y
HONOR PERSONAL A NIVEL FAMILIAR, LABORAL, SINDICAL Y
SOCIAL; en razón de ello, cito los considerandos de las sentencias
que a continuación detallo:
- SENTENCIA NÚMERO CIENTO OCHENTICINCO
Lima, 16/11/2007
Considerando:
Octavo: Representatividad sindical del demandante
Décimo tercero: (…) al respecto de es de precisar que al haberse
establecido la calidad de Secretario General del Sindicato
Unificado de Trabajadores de la Electricidad y Actividades
Conexas de Lima y Callao, al mismo tiempo era el Delegado
General y de Organización de la Sección Sindical de Luz del Sur
A.A. en dicha calidad suscribió diversas cartas dirigidas a
diferentes personalidades con cargos públicos y políticos
8
conforme se aprecia (…) todos estos hechos analizados en
forma conjunta, llevan a la convicción a la juzgadora que la
motivación del despido ha sido por discriminación por su
actividad sindical, manifestada en forma constante tal es así que
ocupó cargos dirigenciales, así como pertenecer a la Dirigencia
del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Electricidad y
Actividades Conexas de Lima y Callao – SUTREL, motivo el cual
su despido deviene en nulo por la causal contemplada en el
incida a) del artículo 29.

Décimo sexto: ANÁLISIS DE LA FALTA GRAVE


(…)

Décimo séptimo: Que, los hechos tipificados por la demandada


como falta grave, son el de participar conjuntamente con otra
persona en dirigir comunicaciones públicas a diversos
destinatarios y efectuar declaraciones de prensa en las que se
ha vertido expresiones y afirmaciones que injurian a su
empleador, Luz del Sur, su Administración y Directivos,
haciéndolo en forma sistemática y reiterada, siendo las frases
que resalta la demandada en las cartas acotadas fojas 136 a
146”prepotencia y Chantaje” “beneficios) que les otorgó la mafia
del corrupto gobierno Fujimontesinista…”, “han reiniciado la
campaña de desestabilización en contra del Perú, con su
acostumbrado chantaje de no seguir invirtiendo” “ventajas y
gollerías que le otorgó el corrupto gobierno del fugitivo Fujimori”
(…) que, si bien es cierto la demandada, en el quinto párrafo de
la carta de despido (fojas 137 parte pertinente) alude a diferentes
comunicaciones públicas , sin embargo, en el texto de la carta,
menciona el Memorial que tiene diferentes destinatarios y al
Diario de la República, cuyas copias corren de fojas 239 a 242 y
243, respectivamente.

Décimo Octavo: Que, estando a las imputaciones hechas por la


demandada, lo que corresponde analizarse si las expresiones
vertidas en el memorial y en las declaraciones periodísticas del
demandante, quien ostentaba el cargo de Secretario General del
Sutrel, constituyen causal de falta grave por ser agraviantes a su
empleador.

Vigésimo: que, si bien es cierto la suscripción de un contrato de


trabajo implica que el trabajador se encuentra en una situación
de subordinación con respecto a su empleador quien posee el
poder de dirección y disciplinario, sin embargo ello no significa
la privación para el trabajador de sus derechos
fundamentales reconocidos en la Constitución, como es la
libertad de expresión (numeral 4 del segundo artículo de la
Constitución Política), siendo una de sus manifestaciones el
derecho a la crítica, por cuanto ante el deber genérico de la
buena fe laboral (que implica además lealtad), por el cual la

9
conducta del trabajador esta sujeto a los intereses del
empleador, cierto también esta el interés del trabajador, lo que
le permite ante decisiones o conductas erróneas que han de
repercutir sobre sus intereses, pueda manifestar sus opiniones,
además si bien el empleador puede sancionar al trabajador en
uso de su facultad disciplinaria, pero debe enmarcarse dentro de
lo razonable y proporcional con la falta, siendo la más drástica el
despido.

Vigésimo primero: que, el derecho a la crítica permite discrepar


con la posición del empleador, sin llegar al insulto o agravio del
empleador, de sus representantes del personal jerárquico o de
otros trabajadores, en cuyo caso podía ser sancionado de
conformidad con lo previsto en el artículo 25 inciso f )

Vigésimo segundo: Que, dentro de este contexto cabe analizar


si las expresiones vertidas el memorial

Vigésimo tercero: (…) por el contrario se llega a la conclusión


que al demandante se le ha despedido porque en ejercicio
de su derecho sindical en su calidad de Secretario General
del Sutrel a vertido su opinión sobre un hecho que tiene
repercusión sobre los derechos de sus representados, tal
es así que fue motivo de un acuerdo en las Asambleas del
Sindicato, como se puede apreciar de las copias de las Actas
que corren a fojas 386 a 413, parte pertinente a fojas 392, 396,
397, 401, 404 y 413.

Vigésimo tercero: (…) por lo que se llega a la convicción de


que el despido del actor obedece a un acto de represalia por
actividad sindical, además que se encuentra afectada de
nulidad plena, al no haber invocado causa alguna para su
despido; por tanto, en atención a lo analizado precedentemente
y a lo previsto en el inciso b) [sic] del artículo 29 del Decreto
Supremo N° 003-97-TR, el despido deviene en nulo (…)

- SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA DE FECHA


21/06/2018 (RESOLUCIÓN N° 17), EMITIDA POR LA CUARTA
SALA CIVIL DE LIMA
Considerando: (…)
Octavo: Que, respecto al segundo agravio, cabe precisar que
una de las directivas impartidas mediante Ejecutoria Suprema
era el determinar la representatividad sindical del accionante,
motivo por el cual la juzgadora desarrolla válidamente en el
octavo considerando de la recurrida el análisis de la
documentación que obra en autos a efectos de dilucidar la
condición del actor en el Sindicato Unificado de Trabajadores de
la Electricidad y Actividades Conexas de Lima y Callao –
10
SUTREL, así como por la vinculación directa de ésta con la
empresa por lo que mal sería considerar que tal análisis es
irrelevante, puesto que a través de este la A-quo llega a
concluir que el demandante tenía la representatividad del
Sindicato y que este fue el factor determinante para el
despido, como así se llega a establecer en la sentencia;

Décimo octavo: (…) en ese sentido SUTREL participó


activamente de la discusión antes referida, conforme se aprecia
de los boletines corrientes de fojas 70 a 71 y la carta de fojas
147 a 149, en ese sentido, se evidencia que el actuar del
demandante guarda intima relación con las actividades
realizadas por el SUTREL, por lo que mal puede hablarse de la
responsabilidad de la organización sindical, siendo la opinión
de este Colegiado que el demandante no incurrió en las
faltas graves imputadas por la demandada y que por el
contrario, el despido es nulo por haberse producido a raíz
de las actividades sindicales desplegadas por el actor sen
su calidad de Secretario General del SUTREL y delegado
general y de Organización de Delegados de la Sección
Sindical de Luz del Sur S.A. conforme a los documentos que
obran de fojas 16 a 20 (…)

Décimo noveno: Que, asimismo, cabe señalar que en autos obre


las boletas de pago del actor de fojas 25 a 27, en donde se
aprecia el descuento que se le realizaba al demandante por
afiliación a SUTREL, y siendo que la representatividad sindical
del demandante se encuentra acreditada conforme es de verse
de la documentación presentada por el Sindicato de Unificado
de Trabajadores de la Electricidad y Actividades Conexas de
Lima y Callao – SUTREL, corriente de fojas (…)”

3.5.1.2 La sentencia cuestionada inaplica el artículo 1322 del Código


Civil, que a continuación cito:
Artículo 1322.- Daño Moral
El daño moral, cuando él se hubiera irrogado, también es susceptible
de resarcimiento.

Aplicación que pretendo, con precisión de los fundamentos


doctrinales o legales que sustentan mi pretensión casatoria
La aplicación que pretendo es que la Corte Suprema, cuando case la
sentencia cuestionada señale que, conforme a la norma citada, si el
daño moral se ha producido o irrogado, puede ser resarcido, es decir,
indemnizado la víctima.

11
La aplicación del artículo 1322 del Código Civil, deber realizarse para
el presente caso, teniendo en cuenta que lo señalado en la
CASACION 4385-HUANCAVELICA y el Pleno Jurisdiccional Nacional
Laboral y Procesal Laboral, del 23 y 24 de mayo del 2019, Tema 1
Otorgamiento y cálculo del lucro cesante y daño moral en caso de
despido.

Por su parte la CASACION 4385-HUANCAVELICA, (14/10/2016), en


sus considerandos décimo, décimo primero y décimo séptimo,
respecto de la INDEMNIZACIÓN del DAÑO MORAL, señalan:
DÉCIMO.- No hay que olvidar que el Artículo 23° de la Constitución
Política del Perú, establece que la relación laboral no puede
menoscabar los derechos fundamentales y la dignidad del trabajador.
Si bien es cierto que el trabajador se somete en virtud de la
subordinación a las órdenes del empleador, no abdica de los derechos
fundamentales que le corresponden como persona. A eso es lo que
se le llamada derechos del trabajador ciudadano. Es decir, el
trabajador ingresa en la relación laboral con el cúmulo de derechos
fundamentales que le corresponden como ciudadano, tales como los
derechos a la libertad de expresión, a la privacidad, a la inviolabilidad
de las comunicaciones, a la libertad religiosa, al libre desarrollo de la
personalidad y a la dignidad.

DÉCIMO PRIMERO.- En ese contexto, el rotular el daño moral, como


un daño psicosomático, es una visión que no concuerda, ni con la
historia, ni con la importante función que cumple esta categoría, en
atención a la finalidad preventiva y sancionadora. En el lenguaje del
Código Civil; y sobre todo en las reglas de responsabilidad por
incumplimiento de obligaciones, el daño moral, no solo es el
sufrimiento, padecimiento anímico o dolor, sino también una especie lo
suficientemente dúctil y amplia como para comprender las lesiones
contra los derechos de la personalidad. Si el despido tiene lugar por
causas que acreditan el atentado contra tales derechos entonces
12
procederá el resarcimiento. El cual es distinto de la indemnización
que no requiere ulterior verificación y que se pondera económicamente
según la tarifa indicada en la ley.

DÉCIMO SÉTIMO.- Compartiendo, el razonamiento arribado, resulta


correcto indicar, que la Sala Superior hace bien en sostener si bien todo
cese o despido, afecta el ánimo del trabajador, éste no puede ser
elemento suficiente para concluirse que el daño moral deriva de la
extinción de la relación laboral, pues como se ha venido desarrollando
en la presente resolución, tal situación solo se presenta cuando se
vulneren los supuestos previstos por el Artículo 23° de la Constitución
Política del Perú, es decir, cuando en la relación laboral se menoscaben
derechos fundamentales, como el derecho al trabajo, a la integridad de
la persona o conductas que provoquen el menoscabo jurídicamente
relevante en la esfera afectiva o sentimental del trabajador como la
imputación injustificada de conductas delictivas o contrarias a la moral
o a la ética que afectan el honor o reputación del trabajador. Asimismo,
se dejó establecido que el daño moral, no se produce por cualquier
variación menor, o natural de las condiciones de existencia, sino que
esta se acredita con la alteración anormal y negativa de las mismas,
jurídicamente relevante en materia de responsabilidad civil y por la
gravedad y, lo evidentemente extraordinario.

Por su parte, el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral,


del 23 y 24 de mayo del 2019, citado por el A-quem, en la sentencia
cuestionada, INDICA QUE PRESUME EL DAÑO MORAL, en los términos
siguientes:
- Tema 1 Otorgamiento y cálculo del lucro cesante y daño moral en caso
de despido:
Sub tema 2: Otorgamiento y cálculo del daño moral en el caso
de despido:
¿Cuándo debe otorgarse el daño moral en caso de despido y
cómo deben calcularse? El Pleno acordó por MAYORÍA “En las

13
pretensiones indemnizatorias derivadas de un despido
inconstitucional, incausado, fraudulento o arbitrario declarados
judicialmente como tales; el daño extra patrimonial invocado a
título de daño moral, que comprende además al daño a la
persona y otros similares; no cabe presumir la existencia del
daño moral, y su existencia deberá ser acreditada ya sea con
medios probatorios directos o indirectos, salvo los casos en los
que además de vulnerarse el derecho al trabajo, también
se hubieran vulnerado otros derechos fundamentales
como el honor, la dignidad, u otros derechos de la
personalidad, en cuyo caso deberá presumirse el daño
moral; sin embargo la cuantificación deberá sustentarse en la
prueba aportada o en la invocación de determinados parámetros
o criterios y sólo en ausencia de ellos podrá acudirse a la
valoración equitativa conforme al artículo 1332° del Código Civil”

Este acuerdo, pese haber sido citado por la demandada, la A-quem


declara infundada la demanda al no haber aplicado su extremo
excepcional sobre la presunción del daño moral, que se produce si
además de vulnerarse el derecho al trabajo, también se
hubieran vulnerado otros derechos fundamentales como el
honor, la dignidad, u otros derechos de la personalidad, en
cuyo caso deberá presumirse el daño moral.

Tener presente que la CASACIÓN 5008-2010-LIMA, que establece que


el despido configura un daño moral que debe ser resarcido conforme a
lo señalado en sus considerandos octavo y noveno.

14
15
16
De la misma manera la CASACIÓN N° 4977-2015-CALLAO,
considerandos décimo primero y décimo cuarto.

17
La CASACIÓN LABORAL 5423-2014-LIMA, señala en su vigésimo
considerando, sobre el DAÑO MORAL, que:

La CASACIÓN LABORAL 699-2014-LIMA, señala en su décimo


segundo considerando, sobre el DAÑO MORAL, que:

Por su parte la Sentencia de Vista de fecha 24 de junio del 2021,


emitida en el Expediente N° 18490-2019-0-1801-JR-LA-03, por la
Octava Sala Laboral Permanente de Lima, sobre el DAÑO MORAL,
señala lo siguiente:

18
3.5.1.3 La sentencia cuestionada inaplica el artículo 1332 del Código
Civil, que a continuación cito:
Si el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto
preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa.

Aplicación que pretendo, con precisión de los fundamentos


doctrinales o legales que sustentan mi pretensión casatoria
La aplicación que pretendo es que la Corte Suprema, cuando case la
sentencia cuestionada señale que, conforme a la norma citada, si el

19
resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto preciso,
deberá fijarlo el juez con valoración equitativa, es decir, deberá el Juez
fijar equitativamente el monto del monto por concepto de daño moral,
lo que implica que debe ponderar la pretensión del actor, si el monto
que pide como resarcimiento tiene sustento probatorio o si en autos
no se hubiera probado en monto preciso su resarcimiento.

Esta norma faculta al Juez fijar un monto por daño moral, en caso que
del caudal probatorio obrante en autos no le permita fijar un monto
preciso, por ello es que dicho monto será uno equitativo.

Siguiendo la línea jurisprudencial de lo señalado en la CASACIÓN N°


4977-2015-CALLAO, la Corte Suprema deberá tener presente sus
considerandos décimo cuarto y décimo quinto, respecto de la
aplicación del artículo 1322 y 1332 del Código Civil, los que cito a
continuación:

20
3.5.1.4 La sentencia cuestionada interpreta erróneamente el artículo 1331 del
Código Civil, que a continuación cito:
La prueba de los daños y perjuicios y de su cuantía también
corresponde al perjudicado por la inejecución de obligación, o por su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

Interpretación correcta que pretendo, con precisión de los


fundamentos doctrinales o legales que sustentan mi pretensión
casatoria
Lo que pretendo es que la Corte Suprema, cuando case la sentencia
cuestionada señale la interpretación correcta de la norma citada, que
establece que la prueba de los daños y perjuicios y de su cuantía
también corresponde al perjudicado por la inejecución de obligación,
o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso; que considero que,
cuando se trate de un DESPIDO NULO por REPRESALIA
ANTISINDICAL, REALIZADO POR UN EMPLEADOR
MENOSCABANDO O LESIONANDO DERECHOS HUMANOS
FUNDAMENTALES DE UN TRABAJADOR, TALES COMO: AL
TRABAJO, A LA SINDICACIÓN, A LA LIBERTAD SINDICAL, A LA
LIBERTAD DE PENSAMIENTO, DE EXPRESIÓN Y DE SU
DIGNIDAD COMO TRABAJADOR CIUDADANO, es la siguiente:
- Si existe suficiente evidencia obrante en autos, que el trabajador
fue víctima de un DESPIDO NULO (ANTISINDICAL), con
MENOSCABO de sus DERECHOS HUMANOS
FUNDAMENTALES DE UN TRABAJADOR, TALES COMO: AL
TRABAJO, A LA SINDICACIÓN, A LA LIBERTAD SINDICAL, A LA
LIBERTAD DE PENSAMIENTO, DE EXPRESIÓN Y DE SU
DIGNIDAD COMO TRABAJADOR CIUDADANO, NO SE DEBE
EXIGIRLE PROBAR CON NUEVAS PRUEBAS DIRECTAS O
INDIRECTAS QUE HA SUFRIDO UN DAÑO MORAL, SINO QUE
DEBE PRESUMIRSE EL DAÑO MORAL.
- Esta línea de interpretación del artículo referido, está en clara
concordancia con lo establecido por la CASACION 4385-
HUANCAVELICA, (14/10/2016), que en sus considerandos
21
décimo, décimo primero y décimo séptimo, respecto de la
INDEMNIZACIÓN del DAÑO MORAL, señalan:

“DÉCIMO.- No hay que olvidar que el Artículo 23° de la


Constitución Política del Perú, establece que la relación laboral no
puede menoscabar los derechos fundamentales y la dignidad del
trabajador. Si bien es cierto que el trabajador se somete en virtud
de la subordinación a las órdenes del empleador, no abdica de los
derechos fundamentales que le corresponden como persona. A
eso es lo que se le llamada derechos del trabajador ciudadano. Es
decir, el trabajador ingresa en la relación laboral con el cúmulo de
derechos fundamentales que le corresponden como ciudadano,
tales como los derechos a la libertad de expresión, a la privacidad,
a la inviolabilidad de las comunicaciones, a la libertad religiosa, al
libre desarrollo de la personalidad y a la dignidad.

DÉCIMO PRIMERO.- En ese contexto, el rotular el daño moral,


como un daño psicosomático, es una visión que no concuerda, ni
con la historia, ni con la importante función que cumple esta
categoría, en atención a la finalidad preventiva y sancionadora. En
el lenguaje del Código Civil; y sobre todo en las reglas de
responsabilidad por incumplimiento de obligaciones, el daño
moral, no solo es el sufrimiento, padecimiento anímico o dolor, sino
también una especie lo suficientemente dúctil y amplia como para
comprender las lesiones contra los derechos de la personalidad.
Si el despido tiene lugar por causas que acreditan el atentado
contra tales derechos entonces procederá el resarcimiento. El cual
es distinto de la indemnización que no requiere ulterior verificación
y que se pondera económicamente según la tarifa indicada en la
ley.

DÉCIMO SÉTIMO.- Compartiendo, el razonamiento arribado,


resulta correcto indicar, que la Sala Superior hace bien en sostener
si bien todo cese o despido, afecta el ánimo del trabajador, éste no
22
puede ser elemento suficiente para concluirse que el daño moral
deriva de la extinción de la relación laboral, pues como se ha
venido desarrollando en la presente resolución, tal situación solo
se presenta cuando se vulneren los supuestos previstos por el
Artículo 23° de la Constitución Política del Perú, es decir, cuando
en la relación laboral se menoscaben derechos fundamentales,
como el derecho al trabajo, a la integridad de la persona o
conductas que provoquen el menoscabo jurídicamente relevante
en la esfera afectiva o sentimental del trabajador como la
imputación injustificada de conductas delictivas o contrarias a la
moral o a la ética que afectan el honor o reputación del trabajador.
Asimismo, se dejó establecido que el daño moral, no se produce
por cualquier variación menor, o natural de las condiciones de
existencia, sino que esta se acredita con la alteración anormal y
negativa de las mismas, jurídicamente relevante en materia de
responsabilidad civil y por la gravedad y, lo evidentemente
extraordinario.
- En esta misma línea de interpretación del artículo referido se ubica
el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral, del 23
y 24 de mayo del 2019, citado por el A-quem, en la sentencia
cuestionada, que INDICA QUE SE PRESUME EL DAÑO MORAL,
en los términos siguientes:
Tema 1 Otorgamiento y cálculo del lucro cesante y daño moral en
caso de despido:
Sub tema 2: Otorgamiento y cálculo del daño moral en el caso de
despido:
¿Cuándo debe otorgarse el daño moral en caso de despido y cómo
deben calcularse?
El Pleno acordó por MAYORÍA “En las pretensiones
indemnizatorias derivadas de un despido inconstitucional,
incausado, fraudulento o arbitrario declarados judicialmente como
tales; el daño extra patrimonial invocado a título de daño moral, que
comprende además al daño a la persona y otros similares; no cabe
presumir la existencia del daño moral, y su existencia deberá ser
23
acreditada ya sea con medios probatorios directos o indirectos,
salvo los casos en los que además de vulnerarse el derecho al
trabajo, también se hubieran vulnerado otros derechos
fundamentales como el honor, la dignidad, u otros derechos
de la personalidad, en cuyo caso deberá presumirse el daño
moral; sin embargo la cuantificación deberá sustentarse en la
prueba aportada o en la invocación de determinados parámetros o
criterios y sólo en ausencia de ellos podrá acudirse a la valoración
equitativa conforme al artículo 1332° del Código Civil”

Este acuerdo, pese haber sido citado por la demandada, la A-quem


declara infundada la demanda al no haber aplicado su extremo
excepcional sobre la presunción del daño moral, que se produce si
además de vulnerarse el derecho al trabajo, también se hubieran
vulnerado otros derechos fundamentales como el honor, la
dignidad, u otros derechos de la personalidad, en cuyo caso deberá
presumirse el daño moral.

3.5.2 Artículo 34, numeral 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497,
modificado por el artículo de la Ley N° 31699 (1/3/2023): “Si la sentencia
incurre de una inobservancia de las normas legales de carácter procesal
sancionadas con la nulidad.”
3.5.2.1 La sentencia cuestionada inaplica el artículo 23:23.5 de la Nueva
Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, el cual cito a continuación:
23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba
actuada aparezcan indicios que permitan presumir la existencia
del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que
el demandado haya aportado elementos suficientes para
demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las
medidas adoptadas y de su proporcionalidad.

Aplicación que pretendo, con precisión de los fundamentos


doctrinales o legales que sustentan mi pretensión casatoria
La aplicación que pretendo es que la Corte Suprema, cuando case la
sentencia cuestionada señale que lo que establece dicha norma es

24
que si, en aquellos casos en que de la demanda y de la prueba
actuada aparezcan indicios que permitan presumir la existencia del
hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el
demandado haya aportado elementos suficientes para demostrar que
existe justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y
de su proporcionalidad.

Sin duda que, lo que establece esta norma es que, SI DE LA


DEMANDA Y DE LA PRUEBA ACTUADA APAREZCAN INDICIOS
QUE PERMITAN PRESUMIR LA EXISTENCIA DEL HECHO LESIVO
ALEGADO, EL JUEZ DEBE DARLO POR CIERTO, SOLO ESTA
SITUACIÓN NO SERÍA POSIBLE, SI Y SOLO SI EL DEMANDADO,
HAYA APORTADO ELEMENTOS SUFICIENTES PARA
DEMOSTRAR QUE EXISTE JUSTIFICACIÓN OBJETIVA Y
RAZONABLE DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS Y DE SU
PROPORCIONALIDAD.

En el CASO de UN DESPIDO NULO, en el que un TRABAJADOR


demandante haya aportado SENTENCIAS con las que prueba que
FUE VICTIMA DE UN DESPIDO NULO (ANTINSIDICAL), EN EL QUE
SE HAN LESIONADO, ADEMÁS DE SU DERECHO AL TRABAJO,
OTROS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES, TALES
COMO: A LA SINDICACIÓN, A LA LIBERTAD SINDICAL, A LA
LIBERTAD DE PENSAMIENTO, DE EXPRESIÓN Y DE SU
DIGNIDAD COMO TRABAJADOR CIUDADANO, NO HAY DUDA
QUE ACREDITA Y PRUEBA QUE HA SUFRIDO UN DAÑO MORAL,
EL CUAL SE PRESUME, POR LA LESIÓN DE LOS INDICADOS
DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES, MENOSCABADOS
POR EL DESPIDO NULO.

Al respecto, la Sentencia de Vista de fecha 24 de junio del 2021,


emitida en el Expediente N° 18490-2019-0-1801-JR-LA-03, por la
Octava Sala Laboral Permanente de Lima, sobre la aplicación del

25
artículo 23:23.5 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497,
con relación a probar el DAÑO MORAL, señala que:

VIGESIMO NOVENO: Ahora bien, sobre su determinación probatoria,


si bien es verdad que inicialmente la jurisprudencia nacional se
inclinaba por la plena probanza, mediante una prueba cierta o
sucedáneo, del daño moral29, pero, en la actualidad la misma
jurisprudencia ha variado su criterio, de conformidad a lo regulado en
el inciso 5) del artículo 23° de la Nue va Ley Procesal del Trabajo N°
29497, mediante la valoración de un daño cuando se aprecie indicios
o elementos subsecuentes que permitan la certeza a la Judicatura que
el referido daño se ha producido por un ejercicio abusivo e ilegal por
parte del causante, sin la necesidad de recurrir a una prueba directa,
el cual haga irrazonable la finalidad del tal conducta, dentro del
periodo relacionado o sujeto a la idoneidad de la referida prueba.
Por ello, a través de las Casaciones N° 4917-2008-L a Libertad, N°
5423-2014- Lima, N° 1594-2014-Lambayeque y N° 4977-2015-Callao
la referida Corte Suprema de la República precisa razonablemente
que:
"(…) Ante la dificultad probanza del daño moral esta judicatura ha
optado por presumir, en casos puntuales, la existencia del mismo. En
el caso de autos, correspondía a las instancias de mérito resolver la
controversia de los autos a la luz de esta concepción", en donde
"Bastará demostrar las circunstancias en las que se produjo el
hecho dañoso para presumir la existencia del dolor; omisiones que
conducen a calificar a la sentencia de vista como indebidamente
motivada (…)".

Siendo esto así, no existe duda alguna que el A-quem ha inaplicado la


norma procesal indicada, lo que tendrá presente la Corte Suprema al
momento de declarar fundada la casación interpuesta.

29
En las Casaciones N° 5008-2010-Lima y N° 139-2014-La Libertad, la Corte Suprema de la República había
establecido que existía la posibilidad que se ordene el pago indemnizatorio por daño moral, pero, para que se reconozca
tal derecho, se deberá acreditar el daño sufrido.
26
3.5.3 Causal de procedencia excepcional que tiene amparo en el artículo 36,
numeral 2, literal f) del artículo 36 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo,
Ley N° 29497, modificado por el artículo de la Ley N° 31699 (1/3/2023).
3.5.3.1 La Sentencia cuestionada se opone a la doctrina jurisprudencial
sobre indemnización de daños y perjuicios: PRESUNCIÓN DEL
DAÑO MORAL, expresada en las Casaciones siguientes: CASACIÓN
5008-2010-LIMA, emitida por la Sala Civil Transitoria de la Corte
Suprema de la República; CASACIÓN N° 4977-2015-CALLAO;
CASACIÓN LABORAL N° 5423-2014-LIMA de fe 27/04/2015, emitida
por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de la Corte Suprema de Justicia de la República; CASACIÓN 699-
2015-LIMA de fecha 26/11/2015, emitida por la Sala Civil Permanente
de la Corte Suprema de Justicia de la República; CASACIÓN 4385-
2015-HUANCAVELICA emitida el 14/10/2016, por la Sala Civil
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República;
CASACIÓN LABORAL N° 16777-2017-JUNIN de fecha 3/12/2019,
emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República; y
CASACIÓN LABORAL N° 5816-2018-PIURA de fecha 9/01/2020,
emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República.

Aplicación que pretendo, con precisión de los fundamentos


doctrinales o legales que sustentan mi pretensión casatoria
La sentencias casatorias citadas precedentemente, deben ser
aplicadas al presente caso, porque la sentencia recurrida se OPONE
a la doctrina JURISPRUDENCIAL señalada en cada una de ellas, que
indican que se PRESUME EL DAÑO MORAL, cuando se
MENOSCABAN DERECHOS FUNDAMENTALES: AL TRABAJO, A
LA SINDICACIÓN, A LA LIBERTAD SINDICAL, A LA LIBERTAD DE
PENSAMIENTO, DE EXPRESIÓN Y DE SU DIGNIDAD COMO
TRABAJADOR CIUDADANO, a los que se refiere el tercer párrafo del

27
artículo 23 de la Constitución Política del Perú, citado
precedentemente.
CASACIÓN 5008-2010-LIMA, emitida por la Sala Civil Transitoria
de la Corte Suprema de la República
Considerandos OCTAVO y DÉCIMO:

28
29
CASACIÓN N° 4977-2015-CALLAO
Considerandos décimo primero, décimo cuarto y décimo quinto:

30
CASACIÓN LABORAL N° 5423-2014-LIMA de fe 27/04/2015, emitida
por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República
Considerandos décimo octavo, décimo noveno y vigésimo:

31
32
CASACIÓN 699-2015-LIMA de fecha 26/11/2015, emitida por la Sala
Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República
Considerando décimo segundo:

CASACIÓN 4385-2015-HUANCAVELICA emitida el 14/10/2016, por


la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República
Considerandos décimo sexto y décimo sétimo

33
CASACIÓN LABORAL N° 16777-2017-JUNIN de fecha 3/12/2019,
emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República
Considerando quinto y sexto:

34
CASACIÓN LABORAL N° 5816-2018-PIURA de fecha 9/01/2020
Considerando décimo segundo:

35
3.5.3.2 La Sentencia cuestionada es contraria a la Sentencia de Vista
(Resolución N° 08) de fecha 12/09/2017, emitida en el Expediente
N° 0155-20170-1501-SP-LA-01, por la Sala Laboral Permanente de
Huancayo.
La sentencia cuestionada, es contraria a la sentencia de vista
Resolución N° 08) de fecha 12/09/2017, emitida en el Expediente N°

36
0155-20170-1501-SP-LA-01, por la Sala Laboral Permanente de
Huancayo.
La sentencia recurrida es contradictoria con la Sentencia de
Vista (Resolución N° 08) de fecha 12/09/2017, emitida en el
Expediente N° 0155-20170-1501-SP-LA-01, por la Sala Laboral
Permanente de Huancayo.
En relación a probar el daño moral señala: “Bajo esos
lineamientos, el juez de origen resolvió adoptar la posibilidad de
dar por cumplida la acreditación del daño moral mediante medios
probatorios indirectos o indiciarios al amparo del artículo 23°.5
de la Ley N° 29497- Nueva Ley Procesal de Trabajo[7]. En
consecuencia, describió en el fundamento 2.5 (p.92) las
circunstancias en las que el trabajador fue despedido para inferir
el daño moral sufrido; y a p.93 mencionó algunos criterios
relevantes para fijar el quantum indemnizatorio, como el tiempo
de servicios del trabajador, el cargo en la institución, la edad, la
clase y causa del despido, etc.”, y por otro lado destaca que:
“Ante tal caso básico de antijuricidad, en la que no existe una
circunstancia adicional que incremente la intensidad del daño
moral, a nuestro criterio es suficiente probar el despido
inconstitucional (hecho base) y, luego inferir por las reglas o
máximas de la experiencia (todo trabajador sufre ante tal
despido) que hubo daño moral (hecho consecuencia).”

Esta Sentencia es contradictoria con la recurrida, como podrá


apreciar la Corte Suprema, por ello debe ser casada, como lo
solicito.

3.5.3.3 La Sentencia cuestionada es contraria a la Sentencia de


Vista de fecha 24/06/2021, emitida en el Expediente N°
18490-2019-0-1801-JR-LA-03 (Expediente Electrónico), por

37
la Octava Sala Laboral Permanente de Lima. Procedencia
excepcional que tiene amparo en el artículo 36, numeral 2, literal
f) del artículo 36 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N°
29497, modificado por el artículo de la Ley N° 31699 (1/3/2023).
Esta sentencia desde su considerando vigésimo sexto desarrolla
respecto a la indemnización por daños y perjuicios, y en su vigésimo
octavo desarrolla sobre el concepto de daño moral.
En su vigésimo noveno considerando desarrolla sobre la
determinación probatoria del daño moral, sobre la aplicación del
artículo 23:23.5 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497,
desarrollando sobre LA PRESUNCIÓN DEL DAÑO MORAL.
Asimismo, en su considerando trigésimo tercero.

Esta sentencia es totalmente contradictoria con la Sentencia


recurrida, porque aplica la PRESUNCIÓN DEL DAÑO MORAL,
conforme al artículo 23:23.5 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo,
Ley N° 29497, que indica es la tendencia de la Corte Suprema de la
República, y no solo ello, sino que aplica también el Pleno Nacional
en Materia Laboral y Procesal Laboral 2019 en su considerando
trigésimo tercero.

En suma la sentencia recurrida es contradictoria con la sentencia


de vista mencionada, por lo que debe ser casada por la Corte
Suprema.

3.5.2 La Corte Suprema deberá pronunciarse conforme a lo establecido en


los numerales 1 y 2 del artículo 39 de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo, Ley N° 29497, modificado por la Ley N° 31699.

38
Por lo expuesto:

La Sala me concederá el recurso de casación solicitado de acuerdo


a ley.

OTROSI(1): Que, adjunto TASA JUDICIAL y constancia de derecho de notificación


judicial para las partes. Se tendrá presente.

Lima, 17 de MAYO del 2023.-

------------------------------------------ -----------------------------------------------------
Jorge Ernesto López Granados FELIX FAUSTO GUERRA LA TORRE
Abogado DNI 08428941
Reg. C.A.C. 4690 APODERADO

39

También podría gustarte