Guía 1 - Microscopía de Luz y Fluorescencia - 2024
Guía 1 - Microscopía de Luz y Fluorescencia - 2024
Guía 1 - Microscopía de Luz y Fluorescencia - 2024
Reseña histórica
El estudio de la estructura y funciones celulares ha experimentado tres períodos fundamentales
de progreso. El primer periodo se inicia a comienzos del siglo XVII y se caracteriza por el descubrimiento
de un mundo diminuto, no detectable por el ojo humano pero sí por lupas o lentes. Las primeras
observaciones fueron de glóbulos rojos sanguíneos por Pierre Borel en 1656. En 1665, Robert Hooke
introdujo el término célula para describir la estructura del corcho y en 1674, Anton van Leeuwenhoek
observó organismos unicelulares vivos. Al paso de los años, los lentes se perfeccionaron y transformaron
en microscopios ópticos. En 1838-1839, Mathias Jacob Schleiden y Theodor Schwann formularon la teoría
celular, que considera a la célula como una unidad estructural común de todos los seres vivientes, y que
una célula madre es capaz de dividirse en dos células hijas. Esto último fue un aporte hecho por Rudolph
Virchow en 1858. Ya a fines del siglo XIX se dispuso de tinción y fijación de los tejidos que permitieron una
enorme recopilación de detalles celulares como la división celular y la fecundación celular. Los fenómenos
de evolución y herencia empezaron a tener gran importancia. El segundo período, comienza a fines del
siglo XIX y se caracteriza por la tentativa de interpretar las estructuras celulares con respecto a su función.
El tercer período en cambio, acentúa el conocimiento de la función de los componentes celulares a nivel
molecular.
Conceptos básicos
Inmunofluorescencia
Otra de las técnicas comúnmente utilizadas en células en cultivo y muestras de tejido es la tinción
por el uso de colorantes flourescentes que se unen a diferentes moléculas presentes en las células como
ácidos nucleicos, proteínas o lípidos. Además se puede realizar una tinción específica de alguna proteína
en particular mediante inmunotinción en que se utilizan anticuerpos específicos para la proteína de
interés, que están acoplados a un fluoróforo (Figura 4). Esta técnica es de gran utilidad, por ejemplo,
podemos evaluar si nuestro cultivo celular es puro evaluando marcadores de linaje celular, también se
puede observar transporte de vesículas marcando proteínas de Golgi o ER, se puede evaluar translocación
de algún factor de transcripción al núcleo, cambios cualitativos de proteínas en distintas condiciones, etc.
Figura 6: Técnica de inmunoflourescencia directa e indirecta. En el primer caso, se utiliza un anticuerpo
primario acoplado a un fluoróforo. En la inmunofluoresencia indirecta se utiliza un anticuerpo primario
que reconoce un antígeno de interés y luego se aplica un anticuerpo secundario acoplado a un fluoróforo,
que reconoce el IgG del anticuerpo primario. Se puede visualizar bajo un microscopio de fluorescencia.
Instructivo para realización de Informes de laboratorio curso BIO141c-17, 18
Entregue el informe con su nombre y sección (Ej. Juana la estudiosa, grupo 1C)
Fecha de entrega: Miércoles 14 de Mayo 2024, 23:59 hrs.
Formato: letra Arial 10, interlineado 1.15, márgenes justificados en el texto y tamaño carta.
Margen superior e inferior de 2,5 cm, margen derecho e izquierdo 3 cm.
Introducción
Realice una breve introducción relacionada al trabajo realizado. (Máximo 15 líneas)
Objetivos
Describa los objetivos planteados en el trabajo práctico. (Máximo 5 líneas)
Metodología
Describa la metodología utilizada para resolver los objetivos planteados (Máximo 15 líneas) Por ejemplo:
“Se utilizó microscopio de luz (marca XX) y se analizó las muestras en el objetivo 10X y 20X. Para dar
contraste, las muestras fueron tenidas con azul de metileno y fueron montadas con solución de montaje
Entellan”. OJO: no copiar lo que ya está descrito en su guía de laboratorio.
Desarrollo experimental
Resuelva la siguiente guía:
Cuestionario
Conclusiones
Describa las conclusiones más importantes de la realización del trabajo práctico. (Máximo 10 líneas)