Adaptacion Prueba Jose

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EVALUACIÓN N°

HISTORIA Y GEOGRAFIA

Mr. José Martínez


Name:

Class: Date: Score:

Objetivos
-

Total Score

I. Preguntas de alternativa. Marca con una X la alternativa correcta.

Observa la siguiente línea de tiempo y contesta desde la pregunta nº 1 hasta la nº 4.

SIGLO XIX SIGLO XX

1869 1880 1883 1920 1930


Fin Competencia del
Guerra del salitre sintético
pacífico

PROSPERIDAD ECONÓMICA
1879 1900 1929
Inicio Alzas en Gran depresión
Guerra del pacífico Ventas internacionales Mundial

1. Entre la segunda mitad del siglo XIX, comienza un ciclo minero centrado en la zona de Antofagasta tras
descubrir José Santos Ossa los primeros encuentros en el salar del Carmen.
¿Qué hallazgo fue descubierto en la historia de la economía chilena?

a) El cobre
b) El salitre
c) El oro Peruano
d) El Carbón

2. El triunfo de la Guerra del Pacífico y la incorporación de los nuevos territorios del norte del país
incidieron en que Chile se convirtiera en el principal productor de nitrato a nivel mundial. Sin
embargo, ¿En qué periodo se desarrolló su auge económico?

a) Desde 1880 hasta 1930


b) Desde 1869 hasta 1920
c) Desde 1880 hasta 1920
d) Desde 1879 hasta 1883
3. En el periodo de 1920, Chile como gran exportador salitrero comienza a dar fin al nitrato
natural, donde comienza paulatinamente la disminución de su producción.
¿A qué nos referimos con competencia del salitre sintético?

a) A los nuevos hallazgos salitreros en Perú


b) A la invención del nitrato de sodio Alemán, durante la primera guerra mundial.
c) A la invención del salitre, siendo Estados Unidos mayor exportador.
d) A los nuevos hallazgos salitreros del norte del país.

4. Observando el mapa, ¿En qué periodo de tiempo se da término a la prosperidad económica


iniciada por el salitre en Chile?

a) En el periodo de 1930
b) En el periodo de 1920
c) En el periodo de 1929
d) En el periodo de 1900

 Lee la siguiente viñeta y responde las preguntas

5. El presente comic, muestra la acción de los obreros frente a su situación social y laboral de
principios del siglo XX.

Frente a esta situación podemos evidenciar:

I. La organización de los trabajadores a través de las mancomunales,


II. La solidaridad y ayuda mutua obrera frente a la problemática social.
III. La acción obrera a través de atentados y actos de violencia.

a) II y III
b) I, II y III
c) Sólo III
d) I y II
6. Finales del siglo XIX, comienza el levantamiento obrero y con ello el descontento social
generando la colectiva organización de los trabajadores en respuesta a las malas prácticas y
abandono de las autoridades, junto a ello las mancomunales y el mutualismo fueron las
primeras respuestas hacia la organización y apoyo al obrero.

Observando la viñeta ¿A qué organización de la actualidad podríamos asociar a este movimiento


obrero?

a) CTCH (Confederación de trabajadores de Chile)


b) FECH (Federación de estudiantes de Chile)
c) CUT (Central unitaria de trabajadores)
d) FOCH (Federación obrera de Chile)

 Lee el siguiente extracto del folletín publicado en el diario “El Despertar de los Trabajadores de
Iquique” y contesta la pregunta.

“Las clases más incultas de la sociedad soportan la peor parte de la


miseria, porque carecen de todo. No tienen mobiliario, ni al más
necesario, no tienen ropa; viven con unos asquerosos andrajos que
medio curen sus carnes. Entre las clases obreras y empleados de
negocios minoristas, la miseria es un poco menos, por tratarse de
clases que tienen un poquito más de cultura (…) Un peón que ha
nacido rodeado de algunas comodidades, cuando comprende y ve
que sobre el mundo hay muchas cosas de que gozar y su recursos y
esperanzas no se lo permiten, sus sufrimientos son mayores porque
hay más capacidad.
La Doctrina Socialista propone medida fáciles y hacederas para hacer
desaparecer todas esas desgracias y esas medidas se verán más
adelante”.

Fuente: www.archivochile.com. Luis Emilio Recabarren, ¿Qué es


Socialismo? Publicado como folletín en el Diario “El Despertar de los
Trabajadores de Iquique.

7. Según el folletín publicado por Luis Emilio Recabarren, ¿Cuál es el mensaje entregado por el
autor en el presente texto?

a) Levantar al pueblo contra el enemigo, las autoridades de la elite.


b) Dar a conocer a los obreros como ser un buen obrero y un buen Socialista.
c) Dar a conocer a los obreros la Doctrina Socialista y a su vez organizarlos.
d) Dar a conocer lo inculta que es la población de la época.
Cambios territoriales en el siglo XIX
Lee atentamente el siguiente texto. Luego responde las preguntas
Genocidio selk’nam, una consecuencia negativa de la posesión de
la Zona Austral
La llegada de población chilena y de inmigrantes europeos trajo
conflictos con el pueblo selk’nam, quienes, para alimentarse,
cazaban ovejas de las recién instaladas sociedades ganaderas. Los
colonos adoptaron medidas violentas, contratando mercenarios
para matar a los indígenas. Ante esto, los misioneros religiosos
buscaron proteger a los indígenas llevándolos sus misiones; sin
embargo, muchos se contagiaron de enfermedades, causando más
muertes.
Los últimos selk’nam en Puerto Harris, Isla Dawson. Santiago: Biblioteca Nacional de Chile.

1. ¿Cómo fue el trato hacia los pueblos indígenas en estos procesos de


expansión territorial? Señala dos ejemplos del texto.

2. ¿Quiénes y de qué manera intentaron proteger a los indígenas?

Fin de la prueba

También podría gustarte