Logística en La Guerra Del Pacífico
Logística en La Guerra Del Pacífico
Logística en La Guerra Del Pacífico
“Como los sismos, la guerra no avisa. Infeliz nación aquella que lo olvida”.
Crl. Romeo Barrientos Rosas
Resumen: En el transcurso del siglo XIX la logística bélica europea se institucionalizó, logrando que las
unidades en campaña recibieran un apoyo efectivo al maniobrar en pos de sus objetivos. En oposición
a esto, el Ejército de Chile de 1879 aun no tenía una organización que pudiera sostener a una fuerza en
campaña y ante la sorpresa que representó la Guerra del Pacífico, apresuradamente instituyó diversos ser-
vicios que lo apoyaran. Mediante este breve recuento historiográfico se buscará identificar cómo se inició
la Logística Institucional, observando el abnegado trabajo de civiles y militares que lograron su desarrollo
y efectivo apoyo a las tropas combatientes, de lo que existe un claro vacío descriptivo pero no así un vacío
histórico, pues los datos existen, lo que queda demostrado por medio de este relato concebido para un
mejor entendimiento de este período y de la historia militar chilena, que ha sido interpretado según un
análisis basado en los conocimientos logísticos actuales, no para darle un enfoque moderno a una situa-
ción histórica, sino para brindar una mejor comprensión de la misma.
Palabras claves: Servicios logísticos – Guerra del Pacífico – Aportes – Logística – Ejército.
Abstract: In the course of the 19th century, European logistics in war became institutionalized, achiev-
ing that the campaign units received effective support when maneuvering towards their objectives. In
opposition to this, 1879´s Chilean Army still did not have an organization that could support a force in
campaign and before the surprise that represented the War of the Pacific, hastily instituted diverse services
that supported it. Through this brief historiographic account we will seek to identify how the Institution-
al Logistics began, observing the altruistic work of civilians and soldiers who achieved their development
and effective support to the troops, of which there is a clear descriptive gap but not a historical emptiness,
because the data exist and it is demonstrated through this chronicle, conceived for a better understanding
of this period and the Chilean military history that has been interpreted through an analysis based on
a current logistical knowledge, not to give a modern approach to a historical situation, but to provide a
better understanding of it.
*1 Pablo Stein Hermosilla es Mayor de Ejército, Oficial de Estado Mayor y Profesor Militar de Escuela,
Magíster en Historia Militar y Pensamiento Estratégico, Curso de perfeccionamiento de Oficiales del
Ejército Brasileño año 2009. Email: donner_7@hotmail.com.
©CEEAG
Mayor Pablo A. Stein Hermosilla
Introducción
En el Viejo Continente, a causa de las guerras napoleónicas y principalmen-
te por el empleo de la Grande Armée del emperador francés, surgió la necesidad
de abastecer enormes masas humanas, percibiéndose que un mal empleo de la
logística1 acarreaba innumerables problemas a las tropas combatientes; por ello
y pensando en el futuro de la guerra, el mundo militar se volcó al desarrollo de
sistemas de apoyo logístico basado en los siguientes hechos:
Logística chilena
Si bien en Chile existía una logística militar antes de 1879, esta era básica y
sustentada en métodos franceses de principios de siglo, pues los reglamentos en
1 LOGÍSTICA: Se describe como una función primaria del mando que asesora al comandante y
propone soluciones que permitan hacer viable el desarrollo de las operaciones militares asegurando
el sostenimiento por el tiempo requerido (Ejército de Chile, Diccionario militar, MDO 90906, Imp.
de la División Doctrina, Valenzuela Llanos 623, Santiago, Chile, año 2011, p. 133) y también como
el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa o de
un servicio, especialmente de distribución (Diccionario RAE, página web http://dle.rae.es/srv/fetch?i-
d=NZI3h9r, consultada 15.ENE.2018).
hasta el paralelo 23° Lat. Sur; para mantener esta zona conquistada se inició
de inmediato los traslados de unidades militares del centro y sur chileno,
cuyo crecimiento exponencial se puede graficar de la siguiente forma:
Gráfico 1
Crecimiento del Ejército chileno entre 1878 y 1879
28
Fuente: Estado Mayor General, t.V, 1985: 34 y 56; Ekdal, 1917. Sistematizado por el autor a modo de
comparación.
Gráfico 2
Diagrama de dependencias y del flujo de materiales de la Intendencia 35
General y los servicios bajo su mando, hasta el abastecimiento o
atención a las unidades de combate
Gráfico 3
Esquema del flujo de materiales hasta su entrega o atención
a las unidades de combate
37
Gráfico 4
Comparación de fuerza del total de las Unidades del Ejército de Chile
en 1881 y 1885
Fuente: Estado Mayor General, t.VI 1985: 230 y Varas, 1888: 338. Gráfico de autoría propia.
Tras la retirada del Perú y del regreso a Chile de las fuerzas, muchas uni-
dades fueron enviadas a Arauco y otras tantas fueron disueltas (Parvex, 2015:
271). Para 1885 las unidades del Ejército serían rebajadas de 12.769 a 7.100
plazas, lo que produciría una gran cantidad de material remanente; todo esto
fue trasladado hasta el depósito del Parque General ubicado en Santiago,
siendo embalado en bodega para su custodia (Gobierno de Chile, 1879-
1882: 14); otros elementos tomados en Perú serían embarcados y entregados
para su custodia por parte de la Intendencia Militar.
Después de la reorganización o disolución de unidades, el Servicio de
Maestranzas y Parque (Estado Mayor General, t. VII 1985: 64) continuó
funcionando en forma permanente en Santiago, donde mejoró sus depen-
dencias y capacidades para proveer en buena forma las necesidades de las
unidades a nivel nacional; para Sanidad (Estado Mayor General, t. VII 1985:
64) el conflicto fue beneficioso en el sentido de que hizo ver a los mandos
del Ejército la necesidad de mantener no solo médicos afiliados a regimien-
tos, sino organizaciones sanitarias completas, preparadas desde tiempos de
paz, entrenadas y en condiciones de servir a las unidades de combate en
cuanto se les requiera, razón por la que este sistema se mantuvo en el tiempo;
Conclusiones
La Guerra del Pacífico fue una época de ensayos y errores en la logística,
40 donde primó el error como instrumento modificador y solo gracias al tiempo
que brindó la Campaña Marítima se pudo realizar una remodelación y refor-
mulación de procesos que evitó esfuerzos excesivos y mayor efusión de sangre.
La necesidad obligó al Ejército de 1879 a organizar (apresuradamente),
desarrollar y mantener unidades que cumplieran funciones logísticas relativas
al abastecimiento, mantenimiento y atención, para lo que fue necesario contar
con un adecuado sistema de obtención y un eficiente sistema de transporte
de elementos; al respecto hay que señalar que esto no es un enfoque moder-
no a una situación histórica, sino un análisis con terminologías equivalentes
de los procesos realizados por las unidades logísticas chilenas para una mejor
comprensión de las mismas. Los servicios logísticos, como las organizacio-
nes encargadas de desarrollar las funciones antes descritas, continuaron su
perfeccionamiento durante toda la Guerra y su desempeño demostró ser fun-
damental para el buen desenvolvimiento del conflicto, favoreciendo la victoria;
su base en un adecuado desarrollo y aplicación en terreno de la planificación y
el sostenimiento, posibilitó mantener a las fuerzas expedicionarias chilenas en
un permanente grado óptimo de alistamiento operacional.
Se puede concluir que si bien los mandos militares chilenos conocían las
técnicas y tácticas europeas modernas, la metodología logística que inicial-
mente fue empleada era una combinación de las técnicas napoleónicas y de la
Es posible concluir y resaltar que las labores cumplidas por los servicios
anexos fueron claves para mantener las unidades bien atendidas, apertrechadas
con el material requerido y en un óptimo estado operacional, lo que a la postre
se convertiría en un factor determinante para lograr el triunfo chileno, al igual
que en cualquier otro conflicto, en donde su ausencia o el mal cumplimiento
de sus obligaciones influye en el resultado, lo que se presenta en convergencia
con la apreciación del general D. Eisenhower4 respecto de la logística:
Bibliografía
Fuentes primarias
Fuentes secundarias