Redaccion para Juridica
Redaccion para Juridica
Redaccion para Juridica
Artículo n.º 12
Con que es, al igual que por que, una preposición seguida del relativo que.
Fueron muy pocas las dudas con que se encontraron los magistrados.
Esta forma equivale a con el cual, con la cual, con lo cual, con los cuales, con
las cuales.
Artículo n.º 11
Por qué: giro interrogativo. Se lo puede reemplazar por “¿por qué causa (o
razón)?”. Se encuentra en oraciones interrogativas directas e indirectas.
¿Por qué no dijiste nada?
El joven preguntó por qué no había dicho nada.
Artículo n.º 10
Artículo n.º 9
Acentuación de demostrativos
Los demostrativos este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) pueden funcionar como
adjetivos o como pronombres. Estos términos no deben llevar tilde según las reglas
generales de acentuación, bien por tratarse de palabras graves terminadas en vocal o en –s-,
o bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.
Artículo n.º 8
Acentuación ortográfica
El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una de las sílabas de una palabra.
La tilde o acento ortográfico es la marca escrita que se coloca sobre una letra para indicar
que esa sílaba se pronuncia con mayor intensidad. Las mayúsculas también se escriben
con tilde.
Hay que tener en cuenta que el sentido de una palabra puede ser modificado según la sílaba
que se acentúe. Asimismo, la colocación correcta de la tilde permite distinguir funciones y
significados en casos de duda o ambigüedad.
Por eso, es conveniente recordar las reglas generales de acentuación ortográfica:
-Palabras agudas (se acentúan en la última sílaba): llevan tilde cuando terminan en n, s o
vocal. Ejemplos: además, canción, café.
-Palabras graves (se acentúan en la penúltima sílaba): llevan tilde cuando no terminan en
n, s o vocal. Ejemplos: árbol, lápiz, mártir.
-Palabras esdrújulas (se acentúan en la antepenúltima sílaba): llevan tilde siempre.
Ejemplos: esdrújula, música, sílaba.
-Palabras sobreesdrújulas (se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima): llevan
tilde siempre. Ejemplos: repítamelo, díganselo.
Artículo n.º 5
Artículo n.º 4
Hay que tener en cuenta que se escriben con minúscula las siguientes
palabras: acta, acuerdo, administrador, balance, capítulo, contrato, convenio colectivo,
departamento, despacho, empresa, entidad, estatutos sociales, grupo empresarial, informe,
ley, decreto, resolución, protocolo, reglamento, sección, socio, tomo.
A pesar de las reglas establecidas por la RAE, suelen presentarse casos dudosos, causados
por la utilización exagerada de las mayúsculas para destacar o realzar determinadas
palabras. A esta confusión contribuye, además, el uso arbitrario que se hace de esta letra en
textos publicitarios, de propaganda, etc. Frente a la tendencia generalizada a un empleo
excesivo de mayúsculas en los escritos jurídicos, es recomendable limitar su uso. La
costumbre o el deseo de asignar énfasis, solemnidad, respeto o importancia a algunas
palabras no deben conducir a escribir los sustantivos comunes con inicial mayúscula.
Por otro lado, cuando la regla no resulte totalmente clara o deje un margen de opción, lo
importante es que, al elegirse un criterio determinado, se lo utilice a lo largo de todo el
texto.
Artículo n.º 3
Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras
Se pueden utilizar mayúsculas para destacar palabras o frases enteras en los siguientes
casos:
1) En los textos jurídicos y administrativos (sentencias, edictos, certificados, instancias,
decretos) los verbos que presentan el objetivo fundamental del documento (CERTIFICA,
EXPONE, SOLICITA, RESUELVE, DISPONE, DECLARA, ORDENA, etc.) o, en una
sentencia, las palabras que introducen una parte del texto (Y VISTO, CONSIDERANDO,
etc.). Ejemplos:
SE RESUELVE: Revocar la resolución...
HACE SABER: Que, por decisión de la...
2) En las siglas y acrónimos, por ejemplo: UNESCO, DNI. Si bien las mayúsculas deben
escribirse con acento ortográfico, como ÁLVARO o GÓMEZ, no llevan tilde, sin embargo,
las que forman parte de las siglas, como OTAN.
3) En las portadas de los libros impresos, en los títulos de sus divisiones
(capítulos, partes, etc.) y en las inscripciones de los monumentos. Ejemplos: DON
QUIJOTE DE LA MANCHA, PRÓLOGO, ÍNDICE.
4) En la numeración romana que se utiliza para indicar el número original que permite
distinguir personas del mismo nombre, como Pío V o Fernando VII; el número de cada
siglo, como siglo XX o el de un tomo, libro, capítulo u otras divisiones internas de un texto,
como Cap. III; y también el número de las páginas en prólogos o introducciones de un
libro.
5) En los títulos de diarios y revistas, como LA NACIÓN o EL GRÁFICO.
Artículo n.º 2
En los casos mencionados también se acepta el uso de la forma masculina para designar el
femenino, por ejemplo: Clara Márquez es juez. Una curiosidad es que en el DRAE
subsisten ciertas acepciones coloquiales antiguas de estas palabras, como “mujer del juez”,
“mujer del fiscal” o “mujer del concejal”. En la actualidad, su empleo con esos significados
es considerado sexista.
Artículo n.º 12
Los enclíticos (me, te, lo, la, le, se, etc.) son los pronombres personales que se
agregan al final del verbo y forman con él una unidad. Según la RAE, los verbos con
pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de
acentuación.
Cayose, escribilo, deme, mirame (no llevan tilde por ser graves terminadas en
vocal).
Artículo n.º 10
Aún / Aun
Aún se escribe con tilde cuando es adverbio de tiempo reemplazable por“todavía”.
Aún no hemos recibido el envío.
Pero, cuando equivale a “hasta”, “incluso” o “siquiera”, no lleva tilde. Lo mismo ocurre
cuando forma parte de locuciones concesivas (aun cuando, aun si).
Aun después de esa hora, lo hubiera esperado. (“incluso”)
Aun si el día es propicio, no tengo ganas de salir. (Locución concesiva)
Artículo n.º 9
Acentuación de monosílabos
Los monosílabos (palabras formadas por una sola sílaba) no llevan tilde por
regla general. Por ejemplo, fue, fui, vio y dio nunca llevan tilde.
Sin embargo, algunos monosílabos llevan tilde diacrítica, utilizada para
diferenciar palabras de igual forma pero con distinta función y significado:
A) mi (adjetivo posesivo) Invité a mi familia.
(sustantivo: nota musical) El mi suena desafinado.
mí (pronombre personal) El llamado es para mí.
Preestablecido: Es una palabra formada por el prefijo “pre-” y por el participio pasado del
verbo “establecer”. Por eso, no hay razón para escribir * “prestablecido”.
Adolecer
Significa, en su acepción más habitual, tener algún defecto o sufrir de algún mal (Adolece
de anemia). No debe confundirse con carecer, que es ‘tener falta de algo’. Aunque no son
incorrectas oraciones como Adolecía de falta de coherencia, la expresión resulta más clara
y directa si se sustituye por Adolecía de incoherencia o Carecía de coherencia.
Anular
Debe utilizarse el verbo anular. En español no están admitidas las formas “nulificar”,
“nulidicente” o “nulidiscente”.
Peticionario
No obstante la frecuencia con que se observa el uso de la palabra “peticionante”, es
incorrecta. El único vocablo admitido es peticionario.
Prever
Es una palabra compuesta por el prefijo “pre” y el verbo “ver”. No hay que
agregarle una “e” (e incorrecto * “preveer”). Significa ‘ver con anticipación’; ‘conocer,
conjeturar por algunas señales e indicios lo que ha de suceder’; ‘disponer o preparar
medios contra futuras contingencias’.
Proveer
Devuelta que sea la cédula, se proveerá.
Corresponde escribir se proveerá, ya que es una forma conjugada del verbo proveer. No hay
que confundir este verbo con prever y, además, es necesario recordar que son incorrectas
las formas “prover” o “preveer”.