Pandillas 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

I.

INTRODUCCION:

La presente investigación se trata de tema de pandillas y central en el análisis de uno de los

diversos grupos juveniles existentes; El pandillaje es uno de los principales problemas

que afectan a nuestra juventud. Prácticamente las pandillas se presentan en grupos y por lo

general son muchachos que pasan de la niñez a la adolescencia y todos con un

mismo objetivo en común: alentar a su equipo o en defensa de su barrio. Por lo

general las pandillas están formadas por chicos de bajos recursos económicos o que

tienen problemas familiares y también por falta de comunicación de padres e hijos.

La primera sesión presenta las definiciones de la Juventud que gozan de mayor

consenso; la biológica y la sociocultural y se elige la definición sociocultural con por

considerarse no reduccionista a la hora de estudiar la heterogeneidad las diversas

realidades juveniles al igual que adultos. Y hace un enfoque en el análisis de los

problemas juveniles, con la situación de crisis social en Bolivia, y se encuentra en una difícil

situación socioeconómica en la que los jóvenes han crecido la explicación a las manifestaciones

negativas de los jóvenes expresado en el abuso de drogas, alcohol, sexo y violencia. Otro

enfoque relaciona a la juventud con la ciudadanía, poniendo énfasis en los niveles de inclusión,

exclusión de los jóvenes en la sociedad mayor, resaltando los esfuerzos por inclusión

generados por los mismos jóvenes organizados o promovidos por instituciones

estatales y privadas. También nos dedicamos al enfoque íntegramente al estudio de

las pandillas en Cochabamba, especificando los principales municipios donde se

presentan dichos grupos.

1
La preocupación de las pandillas ha despertado en la opinión pública y su asociación con el

vandalismo y la delincuencia. Y también se precisa que las pandillas son un fenómeno propio de

los distritos urbanos marginales. Establecemos las características de las pandillas, factores que

generan las pandillas, estructura organizacional de las pandillas. Y como objetivo tenemos

incrementar el conocimiento que tiene sobre las pandillas en Bolivia y a nivel mundial.

2
II. MARCO TEORICO

La delincuencia juvenil es uno de los más agudos conflictos sociales que soporta actualmente

nuestra sociedad y el Estado moderno, los miembros del orden y de la sociedad, son testigos de

muchos fenómenos y actos que pueden generar la delincuencia de los jóvenes, lo realmente

alarmante es la situación de menores y de jóvenes que han consumado un hecho delictivo que

aparece tipificado en la ley penal y con índices de violencia extrema llegando incluso al

asesinato, la delincuencia juvenil es un problema criminológico que puede observarse de forma

negativa, por lo general entre los jóvenes, que conforman pandillas y detentan poder y fuerza

confiados en su juventud y rebeldía, los que asociados con armas, drogas y alcohol se convierten

en enemigos potenciales de la sociedad.

ANTECEDENTES Y PREVENCION DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN

DISTINTAS

ÉPOCAS

II.1. EDAD ANTIGUA

Respecto de los antecedentes ya lo tenemos en el antiguo derecho romano, así en las XII tablas

se penaban a los impúberes, con menos pena, así mismo se distinguían los infantes, y los

menores que ingresaban a la edad de la pubertad donde era preciso el examen de discernimiento.

A los menores se les penaba, con menor rigor que a los adultos. Durante mucho tiempo

dominaron las normas del Derecho Romano aceptados en gran número de legislaciones. Dichas

normas, establecían tres periodos, uno de irresponsabilidad absoluta durante la infancia, a este

seguía otro de responsabilidad dudosa en la adolescencia, en el se examinaba, para eximir de


3
responsabilidad o exigirla, el grado de discernimiento del menor, por último se establecía un

período de responsabilidad atenuada durante la juventud.

II.2. ESCUELA CLÁSICA

En el siglo XVII los penalistas de esta época llamada Escuela clásica para regular la

responsabilidad penal de los menores establecieron una serie de normas en general provenientes

del Derecho Romano, dichas normas eran las siguientes:

a) Durante la infancia no existía la Imputabilidad.

b) Durante la adolescencia debía presumírsela irresponsabilidad como regla general.

II.3. EDAD CONTEMPORÁNEA

Es en la edad contemporánea que el niño durante el progreso industrial y la creación de grandes

ciudades termina abandonado y más tarde tildado de delincuente por sus actos, es víctima de la

sociedad industrial. Pero ha sido más tarde, es decir cuando el elemento inmigratorio campo a la

ciudad cuando llegó a extremos inconcebibles el abandono de menores y el creciente desarrollo

de la delincuencia juvenil.

A partir de entonces sufrimos las consecuencias hasta en las más elevadas esferas de nuestra vida

político - social contemporánea. En los últimos años, se ha aspirado a arrancar por completo del

área del Derecho penal al niño y al adolescente y a someterlos a medidas puramente tutelares y

educativas, pero eso es sólo una postura, pues en otras aún existen penalizaciones.

Como antecedente importante dentro de esta etapa tenemos en E.E.U.U. en el año 1865 en el

Estado de Massachusetts, que instituyó sesiones separadas del tribunal para ventilar las cosas de

menores de edad.

4
Más tarde fue en Illinois, gracias a los esfuerzos de una inspectora, de prisiones Miss Julia

Lathrop, donde el Estado en 1899 promulgó la primera ley que establecía una jurisdicción

especial

para los casos referentes a niños delincuentes, abandonados y menesterosos.

Los elementos esenciales de esa ley eran tres:

- jurisdicción especial de paz y no criminal

- Su propósito era la reforma y la educación, no el castigo.

- De instituir como anexo del tribunal la libertad vigilada, desempeñada por funcionarios

especiales.

Hasta 1910 en EEUU el Tribunal de menores se había difundido en 38 Estados el nuevo sistema

jurídico no dejó de ser acatado, impugnándose su constitucionalidad.

II.4. IMPERIO INCAICO

En nuestra etapa pre colonial según Garcilaso de la Vega en su obra “Comentarios reales” los

quechuas o imperio incaico se considera como una de las altas culturas de nuestro continente

alcanzaron grados de civilización considerable tanto en su organización como en la estructura de

su imperio que estaba fundamentada en una trilogía moral, ama quilla, ama llulla, ama suwa, (no

seas flojo, no seas mentiroso, ni seas ladrón) donde el inca era considerado como un dios y su

palabra era la ley (absolutismo) donde las faltas se sancionaban con la muerte. En esta sociedad

no existía la vagancia sino la plena ocupación, no existió lo que llamamos delincuencia juvenil.

5
III. Que son las pandillas

Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes e adultos que se enfrentan a problemas

comunes y comparten los mismos intereses. Estos grupos demuestran violencia, robo,

inseguridad ciudadana. Esta pandilla proviene de hogares en crisis o destruidos, de padres

separados y también por falta de comunicación tanto padres e hijos, también tienen carencia

afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican con las pandillas, en las que encuentran

amistad, el respeto y el trato igualatorio, participación y apoyo y una mala formación en valores

y habilidades sociales .

III.1. Tipos de pandillas.

Las del barrio: son las agrupaciones que actúan en su barrio sus miembros se dedican

exclusivamente al guerreo con pandillas aledañas a su zona o barrio para sentirse superiores.

Las de barra brava: aparecen en los clásicos U y alianza o de diferentes equipos a estas

pandillas se suman gente de todos los conos de nuestra capital a una sola para

identificarse con los colores del equipo que alienta.

Las Pandillas Femeninas: La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria, tanto

en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actúan. Su participación es

múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo

6
de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos

o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió.

III.2. Cómo afecta el pandillerismo en la sociedad

Afecta negativamente el desarrollo social y económico de la sociedad en su conjunto.

Comunitarias y una sensación general de inseguridad y desesperación.

III.3. Como afecta el pandillerismo en la enseñanza educativa

Los estudiantes que son víctimas de intimidación pueden tener dificultades para desarrollar una

autoestima saludable y confianza en sí mismos, lo que puede afectar su rendimiento académico y

su bienestar emocional. El pandillerismo puede tener un impacto negativo en la

calidad de la enseñanza. Los docentes y el personal escolar pueden enfrentar desafíos

adicionales al tratar de brindar una educación de calidad en entornos dominados por pandillas.

La presencia de pandillas puede interrumpir el horario escolar, ya sea a través de peleas entre

estudiantes o actividades delictivas. Esto puede resultar en interrupciones frecuentes en las

clases, lo que dificulta el progreso académico de los estudiantes.

III.4. Ámbito Familiar

El pandillerismo es un fenómeno que tiene un impacto significativo en la educación a nivel

familiar. Las actividades de pandillas pueden infiltrarse en los hogares y afectar negativamente el

ambiente familiar, las oportunidades educativas y el bienestar general de los miembros de la

familia. El pandillerismo puede poner en riesgo la seguridad de las familias. Los miembros de

pandillas a menudo están involucrados en actividades delictivas, como el tráfico de drogas,

la violencia y la extorsión. Estas actividades pueden conducir a un aumento de la violencia en las

comunidades y poner en peligro la seguridad de los hogares. Las familias que viven en

7
áreas afectadas por el pandillerismo pueden enfrentar el temor constante de convertirse en

víctimas de la violencia o de ser arrastradas a la vida de las pandillas. Este ambiente de

inseguridad puede tener un impacto negativo en la capacidad de los padres para brindar un

entorno seguro y estable para sus hijos, lo que a su vez afecta su rendimiento académico y su

bienestar emocional. El pandillerismo puede tener un impacto económico en las familias.

Muchas veces, los miembros de pandillas provienen de entornos desfavorecidos

socioeconómicamente, donde el acceso a oportunidades de empleo decentes y recursos

básicos es limitado. Las familias que tienen miembros involucrados en pandillas

pueden experimentar dificultades financieras, ya que los ingresos pueden resultar de

actividades ilegales y no sostenibles a largo plazo. La falta de recursos económicos puede

resultar en la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas delos niños, como la alimentación

adecuada, la vestimenta y los materiales escolares. Esto puede afectar directamente la capacidad

de los niños para participar plenamente en la educación, ya que se distraen por las

preocupaciones relacionadas con su bienestar físico.

IV. Causas que originan las pandillas

IV.1. La desintegración familiar

La familia como institución básica de la sociedad está en crisis; hay un alto porcentaje

de separaciones y abandono familiar. La ausencia de los padres, empujados por la crisis a

dedicar más tiempo a la obtención del ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de

la crianza de los hijos por otros familiares. Las presiones económicas obligan a ampliar los

horarios de trabajo y a eliminarlos momentos dedicados a la integración familiar, la

afectividad y la recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación.

Este estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y formas, algunos de ellos

8
violentos y traumáticos, contribuyen a que los jóvenes padres y adolescentes que

proceden de estos hogares sean fácilmente captados por la pandillas, en las que encuentran

el apoyo, la afectividad, identificación y referencia grupal que no encuentran en su

propio entorno familiar. Los adolescentes consideran primordial el aspecto formativo que se

da dentro del hogar, que exista un entorno cálido, de comprensión entre los miembros; cuando

esto no existe el adolescente comienza a sentirse marginado, no siente la seguridad

que es básica a su edad. Por ello, se refugia en grupos que, aunque destructivas, lo hace sentirse

miembro de algo, como un curativo a su soledad.

IV.2. La desocupación y el empleo.

En Bolivia la población desempleada comprendida entre los 14 a 24 años de edad de 13,1 %

mientras que la subempleada llega al 49.9% proyección. Es decir 63% de nuestros jóvenes

están desempleados o subempleados. Si para el común de los jóvenes es difícil

conseguir un empleo, para quienes están involucrados en pandillas, esas resultan mucho

más complicado, pues están en desventaja frente a los demás, debido a su menor nivel educativo

y menores capacidades y habilidades; esto sin considerar la carencia de recomendaciones

“imagen personal" y los prejuicios y desconfianza que generan en sus potenciales

empleadores.

IV.3. La violencia Social y Familiar

Los jóvenes recuren a la pandilla porque en el hogar no encuentran la tranquilidad

y calor del hogar, sino al contrario violencia gritos y nada descomprensión hacia ellos

y por eso es allí donde buscan amigos con los que ellos se sientan identificados y comprendidos.

En los barrios las pandillas y los delincuentes más acostumbrados han copiado, también, estos

9
métodos violentos. Así, muchos ven a estos elementos como ejemplos a seguir y

creen que la única autoridad y respeto debe ser impuesto por la fuerza y la violencia. Es

decir, una justificación e imitación aun estilo de relaciona basada en la violencia, en

el abuso del poder, en el desprecio del derecho de los demás. Todo esto, en medio de una

corrupción sin precedentes en nuestra historia. En las familias, la violencia contra la mujer y

los hijos, se han incrementado dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y

adolescente tiene como sus principales abusadores a los propios miembros de la

familia. Estas situaciones marcan la vida de nuestros niños y adolescentes, inclinándoles para

soportar o descargar violentamente los traumas que llevan dentro en quienes consideran más

débiles o sensibles.

IV.4. El trabajo y el estudio

Al llegar a una edad donde tienen que asumir su responsabilidad los delincuentes ven

más urgente satisfacer sus necesidades diarias ,y optan por como actos indebidos como el robo o

otros ,hay otros que optan por un trabajo digno aunque la mayoría de ellos no culmina la

secundaria ,procuran acabarla de forma acelerada para luego estudiar algo técnico y

de esa manera desempeñarse laboralmente con un oficio aparte otros de inducen trabajar en

otros trabajos.

IV.5. La pérdida de valores y habilidades sociales

El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que tienen cada vez menos vigencia

al interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no se promueve habilidades sociales

como la autoestima, la toma de decisiones y la asertividad. Los jóvenes integrantes de

pandillas tienen poca valoración de su persona y expresan sentimientos de destrucción

10
recogidos casi siempre de su ámbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y

generalmente, el error y descuido caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios de

dialogo y comunicación para discutir sobre sus necesidades o intereses, y afrontar sus

problemas personales o las situaciones que se presentan dentro del hogar.

IV.6. La pobreza

La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, pudiendo realizar otro trabajo digno que nos

lleve a realizar nuestras habilidades en el trabajo.

IV.7. Madrastras y Padrastros

Otra causa en la mayoría de los casos observados y probados es con frecuencia hogares de los

cuales huyen los niños cuando el padre hace una nueva vida marital con una mujer extraña o la

madre con otro padre. Ejemplo que un menor hijo de un alcohólico, cambio de carácter a raíz de

la nueva unión que realizó su padre se dio a la vagancia frecuentando lugares anarquistas.

La presencia de un padrastro, legítimo o natural suele ser trágica para las infelices entenadas.

Varias modalidades de esta situación están ilustradas por los siguientes casos. Una menor de 13

años acosada por el tratamiento brutal que recibe de su padrastro en su desesperación no obstante

su escasa edad, se fuga de su hogar con un sujeto que resultó ser tratante de blancas. En el caso

del menor para huir del padrastro del tratamiento brutal que le infiere su propia madre instigado

por el padrastro. Varios son los casos donde el padre a reemplazado a la madre de sus hijas con

una concubina y las induce a la prostitución.

IV.8. Los hijos mayores y menores

11
Otro factor es que el niño delincuente sea el mayor o el menor de la familia tiene su interés para

la etiología de la delincuencia. En caso de pobreza cuando la madre ha fallecido o debe

abandonar su hogar para atender sus ocupaciones afuera, es común que el mayor de los hijos

deba soportar las responsabilidades inherentes a la tensión de la casa. Igualmente en casos de

matrimonios entre personas muy jóvenes, el primogénito no recibe la disciplina que pueden

imponer padres más maduros y de la que disfrutan los niños que nacen después. En los casos de

descendencia numerosa, cada niño que llega acrecienta las obligaciones, siendo cada vez menor

la oportunidad ofrecida a los hijos en forma de cuidados y recursos. El último llegado suele ser

en tal caso, aquel que cuya educación moral es más deficiente.

IV.9. El hogar numeroso

El hogar proletario es un hogar numeroso, y lo es porque en tal hogar el niño constituye un factor

económico de importancia apenas salga de la segunda infancia será un colaborador, sin servidor,

tal vez un esclavo de la familia realizando pequeños oficios, como mandadero de almacenes,

vendedor de periódicos, vendedor ambulante y pordiosero o ratero. Su escolaridad será breve, si

no nula, y luego será prematuramente empujando a ocupaciones sin porvenir, que le permiten

tener mayores recursos en el hogar donde vive.

En los hogares numerosos y pobres los hijos son una carga de responsabilidades económicas que

imponen su educación, su salud, su recreación, por ello los hijos de hogares numerosos son

también proclives a la delincuencia juvenil.

V. ¿Qué motiva a jóvenes a integrarse a las pandillas?

Las razones son muchas y entre las más comunes están la desintegración de la familia y

búsqueda de pertenencia a los grupos que puedan darle protección. Las pandillas crean sus

12
propios códigos, ‘bautizos’ para los nuevos y normas internas. Entre los integrantes establecen

dominio en determinadas zonas que declaran como “su territorio”. Uno de los motivos que

genera violencia entre grupos es el territorio que llegan derivar en hechos delincuenciales y hasta

crímenes, como en los dos últimos casos de Cochabamba. En Cochabamba ocurrieron dos

crímenes relacionados a las pandillas. El primero en Quillacollo, donde un joven de 18 años

murió tras recibir dos puñaladas por integrantes de un grupo de antisociales. El segundo fue en

Sacaba, donde el líder también fue apuñalado y perdió la vida. Algunos reconocen que algunos

miembros cometen delitos que los llevan a prisión. La Policía afirma que sigue los pasos de las

pandillas para estar atentos a sus actividades o cualquier suceso que involucre a los miembros.

Son provenientes de hogares destruidos, sin educación, con una gran necesidad de sentirse

queridos, aceptados en el hogar y en la sociedad.

VI. Pandillas en Cochabamba

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Cochabamba identificó

alrededor de 70 grupos de pandillas que operan en Cercado, Quillacollo y Sacaba, según último

reporte. Uno de los factores que incide en la creación de nuevas pandillas e ingreso de nuevos

miembros a otras es la pandemia, indicó el director de la Felcc, Rolando Rojas. Los grupos de

jóvenes y adultos, en primera instancia se dan a conocer en fiestas, lugares de congregación o

eventos sociales. Como resultado del análisis de la Felcc, en el municipio de Cercado se ha

identificado la presencia de 25 grupos de pandilleros. Entre las pandillas más relevantes, por la

cantidad de personas que la componen en la ciudad, están Los Pibes Choros (43 miembros, 27

varones y 16 mujeres), El Gran Cártel (36 miembros) y Los Guapachos (37 miembros). Además

de Las Dagas, Pandilla de la Siles, Los Pibes y Los Chicos de los Andes, entre otras “que han

definido su área de operaciones en diferentes zonas, prácticamente en todas las zonas de la


13
ciudad”. En el municipio de Quillacollo también se identificó, un total de 25 pandillas que

operan tanto en la zona central como en Vinto o el Calvario. Entre ellos están Los Topos, La

Onda de Vinto, Los Coteros y Los Chamacos, indicó. En tanto, en Sacaba, la Felcc identificó 18

pandillas; la más relevante es La Cripta, que opera en la zona de El Abra.

Las pandillas llegan a cometer delitos como robo, robo agravado, violación y homicidio. Otras

tienen comportamiento de consumo de bebidas alcohólicas, drogas, riñas y peleas.

Los robos, hurtos y atracos, son la principal actividad de las pandillas, luego están las riñas y

peleas, le siguen las agresiones, acogotamientos, extorsión y amenazas, finalmente y en un

porcentaje menor, están las violaciones, secuestros y asesinatos.

VI.1. Quillacollo

En Quillacollo hay 30 pandillas juveniles que generan preocupación, temor e inseguridad en

esa ciudad. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de ese municipio reportó que la

mayoría de estos grupos juveniles se encuentran principalmente en el norte y sud de Quillacollo

y sus integrantes tienen entre 14 y25 años edad. De las 30 pandillas de ese municipio,

ocho tienen entre sus integrantes a mujeres de diferentes edades y la cantidad de sus miembros

varía de acuerdo al lugar, la más pequeña tiene 10 integrantes y la más grande, 52,haciendo una

suma aproximada de 680 personas, entre adolescentes y jóvenes

Iniciación

Al tratarse de una problemática con características territoriales, reclutan amenores y

jóvenes del mismo barrio, incentivándoles a defender su zona, bajo el argumento de que nadie

puede ingresar a su espacio, que el barrio es sólo de ellos y que deben defenderlo para no estar

sometidos. Los adolescentes deciden ingresar a las pandillas porque en estos grupos se sienten

14
seguros y en confianza, generan lazos de familiaridad y lealtad entre amigos, lo que no obtienen

en sus hogares. Generalmente, las pandillas piden a sus nuevos integrantes hacer

alguna fechoría para aceptarlos en el grupo, acción que muchos cumplen por no

sentirse rechazados. “Les piden desde tocar el timbre de una casa y escapar, robar, pelear con

otro integrante de la pandilla, hasta cometer delitos mayores, como asaltos, apuñalamientos,

perpetrar una violación o, incluso, asesinar a otra persona”, dijo Oblitas.

VI.2. Vinto

Uno de los casos que muestra la violencia y temor que infunden las pandillas es de María Isabel

Peralta (14). La adolescente fue violada, torturada y decapitada, hallándose embarazada, el 23 de

julio del 2018, en el río Chulla del municipio de Vinto, por la pandilla “Los Chulleños”.

La víctima era pareja del líder de esta pandilla. Ella, al al tener más protección de otro pandillero,

decidió irse al otro grupo, lo que provocó que su expareja realizara un ritual con ella para

demostrar su poder.

VII. Rango etario y género

Un elemento importante a resaltar es el grupo etario dentro de las pandillas. “Hemos podido

identificar que cada vez ha ido bajando más este rango; si antes las pandillas estaban

conformadas por mayores de 21 años, ahora vemos que es más frecuente detectar a menores de

13 a 14 años”, observó Rojas. Asimismo, resaltó que en las pandillas participan tanto

mujeres como varones, sin distinción de género.

VIII. Posibles factores

15
Con base en el análisis y apreciación que se realiza a estos grupos juveniles en el departamento,

existen al menos dos factores que iniciaron la creación de nuevas pandillas o el

ingreso de más miembros a las ya existentes: económico y social. En cuanto al primer factor, en

el contexto actual, incide mucho la pandemia, donde en vez de disminuir la cantidad de

pandillas, se está incrementando, justamente por estos factores de tipo económico influenciado

también por el aspecto de la pandemia”. Económico: complica el núcleo familiar, provocando

que los padres dejen el hogar en busca de fuentes de trabajo. “Esto genera un factor de

disgregación familiar, que favorece a la conformación de estas agrupaciones”. Social: el

crecimiento de la mancha urbana, porque ha generado la creación de espacios como locales y

discotecas, que los pandilleros se apropian para su organización, reuniones y planificación de

actividades de diversión o ilícitas. “El rol de la familia es fundamental, para que, de

alguna manera, se logre controlar este fenómeno”, sostuvo.

IX. Requisitos y ritos de ingreso a pandillas.

Los pandilleros expresan su ingreso a la pandilla como una manera de liberar su frustración ante

las expectativas que no fueron cubiertas por los padres, maestros y la sociedad.

Ellos creen que la manera por la que pueden expresar su rebeldía es justamente a través de estos

grupos. Los jóvenes de las pandillas buscan ser mirados y reconocidos. Es muy probable que por

esta razón, muchas de sus acciones son convertidas en espectáculos, en actividades agresivas, en

grupos numéricos significativos, provocan ruido y tumulto, transgreden el orden público y

mediante la agresión alteran la monotonía de lo cotidiano, lo que buscan es ser mirados o vistos

por la sociedad.

16
Pertenecer a las pandillas, ofrece también la oportunidad de ser reconocidas y valorado por los

otros jóvenes, para ser iguales. Esto parece reforzar la identidad por el sólo hecho de ser jóvenes.

Los requisitos para poder ingresar a una pandilla juvenil:

a) Saber pelear, no huir cuando hay pelea o confrontación con otros grupos.

b) Ser sometido a pruebas de violencia. Es decir que si le ordenan cortar la cara a una persona

tiene que hacerlo.

e) Saber manejar armas blancas, y que siempre debe llevar para cualquier emergencia.

d) Consumir drogas de toda clase, principalmente la clefa y el thiner.

Por lo que generalmente uno de los requisitos que solicitan los líderes o las propias reglas que

rigen entre ellos, son la demostración de actos, como por ejemplo: "pelearse o tomar bebidas

alcohólicas hasta perder el sentido, o entrar a tiendas o almacenes, para robar la mercadería o

provocar a las personas, asimismo como la de ofrecer bebidas alcohólicas a toda la familia.

A las mujeres se les exige tomar bebidas alcohólicas y besar a todo el grupo e ir a todas las

fiestas con carácter obligatorio.

Las reuniones de estos grupos lo realizan en diferentes lugares, siempre cuando sea importante;

la mayoría de las reuniones se realiza con el fin de organizar revueltas y toda clase de actividades

ilícitas, como ser la de ir a provocar riñas entre los grupos y la de llevar armas blancas, todo esto

según lo que determine el jefe de la pandilla; sin embargo, cuando el grupo está bien organizado,

se supone que ellos ya tienen todo un cronograma de trabajo.

17
Las calles son los escenarios privilegiados para el desenvolvimiento de las mismas pandillas,

oscuras, mal custodiadas, sin luminarias ofrecen un ámbito suficientemente seguro para volteos y

las peleas.

Estos grupos suelen buscar como sus lugares de encuentro en discotecas clandestinas las

Plazuelas, más conocidos como "chojchos" en estos sitios los pandilleros negocian sus consumos

y su presencia a cambio de atraer clientes.

IX.1. El jefe, composición de varones y mujeres

Las pandillas suelen estar organizadas en dos planas, la plana mayor y la plana menor, los

integrantes de la plana menor están integrados por menores de 12 a 21 años; en cambio de la

plana mayor está compuesta por personas cuyas edades oscilan entre 21 a 25 años, en ambos

casos se elige un jefe.

Las ganancias van a veces a un fondo común, que se distribuyen entre los miembros de las

pandillas, o entre los que realizaron el volteo y el jefe. El jefe es el que conduce a todo el grupo,

es el encargado de mantenerlos en constante actividad, es elegido por toda la pandilla, con

atributos de capacidad de mando y dominio para todos y los mismos tienen la obligación de

obedecerle, caso contrario que se atengan las consecuencias, vale decir que se someterán al

código ético elaborado por ellos mismos y que es observado con suma rigidez, así por ejemplo

proceden conforme a la gravedad de las faltas, las leves merecerán el azote, y las más graves son

objeto de marca en el rostro.

Ser jefe de la pandilla significa haber pasado todos los requisitos, hasta los más difíciles y ser él

más fuerte, el capo, él más tigre, con mucha capacidad de mando y ser el mejor que pelea.

18
Las bandas mixtas son más frecuentes, en ellas las chicas sirven a los chicos como pareja sexual,

testigos de coartadas; por lo que él rol que cumplen las mujeres en las pandillas es poco

comparado con el de los varones; ya que estas muchachas encubren a los varones así como

acompañarlos a sus fiestas y en toda actividad donde se las requieran y en general son una parte

minorista dentro del grupo pandillero.

IX.2. Métodos de Operación Delictivas Utilizados por las Pandillas Juveniles

En función a los reportes policiales sobre ataques de estos grupos juveniles a ciudadanos en

estado de ebriedad, peatones indefensos, parejas de enamorados, que son víctimas en los

establecimientos comerciales, centros de diversión y diferentes arterias de las ciudades donde se

establece las siguientes especialidades amedrentadores, atracadores, extorsionistas, cogoteadores,

rastrilladores, volteadores, thipidores y cumbreros.

Estos comportamientos frecuentemente se encuentran asociados a trastornos más o menos

severos de la personalidad y a un débil desarrollo de la identidad y crisis de adolescencia, que se

expresan en actuaciones transgresoras y comportamientos riesgosos. Uno de los objetivos

principales es demostrar fuerza bruta amparada en objetos contundentes para cometer delitos

para que la comunidad lo tenga presente y diga con temor, por ello sus nombres son pintados en

puertas, paredes y ventanas queriendo demostrar cínicamente que estos son fuertes e importantes,

desconociendo que la ley impera.

Una de las características dentro de las pandillas es que primeramente forman parte de un grupo

pequeño, luego grande y organizado bajo la dirección de un líder o un adulto, existiendo una

forma particular de vestir (chaqueta o algún tipo de peinado), cometiendo delitos, a veces no para

19
obtener ganancias, más al contrario para divertirse o solamente (por tener algo que hacer) o para

demostrar valentía ante sus compañeros.

X. CONCLUSIONES

En conclusión, el pandillaje genera violencia hacia la sociedad, y por falta de

comunicación de padres e hijos, genera que los jóvenes se inclinen a las malas

compañías o también se da por que los jóvenes acuden a las malas compañías por el maltrato de

los padres tanto físico como psicológico. Para dar una solución es la dar capacitación a los

jóvenes y dejamos en claro que el pandillaje genera varios perjuicios como la droga, prostitución.

Los integrantes de la pandilla son jóvenes con pocos valores y casi siempre

provenientes de familias desintegradas y pocos recursos. Son jóvenes con falta de

educación y principios.

20

También podría gustarte