Plan Financiero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Contenido

Visión preliminar del negocio


Análisis y decisión sobre ámbitos de negocio
Resumen ejecutivo y plan de viabilidad

Colaboradores
El objetivo principal de este material didáctico para la Elaboración del Plan
de Negocio es servir de punto de referencia para la persona emprendedora a la
hora de realizar su plan de empresa.

En la actualidad, existen numerosas organizaciones e instituciones que


actúan con la misión genérica de dinamizar el espíritu de emprendimiento en
Aragón. En este contexto, puede darse el caso de que la persona emprendedora se
sienta desorientada a la hora de acudir a una u otra Organización, por lo que es
necesario crear un marco de trabajo común entre estas. Para ello, se han
constituido diversos grupos de trabajo para coordinar y llevar a cabo una estrategia
común del emprendimiento en Aragón, denominada Aragón Emprendedor. En estos
grupos han participado técnicos especialistas de las diferentes Instituciones, así
como consultores expertos en las distintas materias relacionadas con el
emprendimiento. Fruto de las diferentes sesiones de trabajo surge este documento,
que pretende estandarizar el Plan de Negocio común a todas las organizaciones
comprometidas con el emprendimiento.

El plan de empresa se compone de los siguientes apartados:

Visión preliminar del negocio

1. Equipo promotor
2. Idea

Análisis y decisión sobre ámbitos de negocio

3. Análisis DAFO
4. Estudio de mercado
5. Producto y servicio
6. Plan comercial y marketing
7. Plan de operaciones
8. Normativa y ayudas

Resumen ejecutivo y plan de viabilidad

9. Plan económico – financiero


10. Viabilidad y conclusiones
11. Resumen Ejecutivo

En cada apartado se realiza una breve explicación del mismo, dejando un


espacio para poder rellenar el plan de empresa en el mismo documento.
En esta sección tenemos que dar una visión macro nuestro proyecto
empresarial. Para ello es necesario definir la visión preliminar del negocio.

1. Equipo promotor

1.- Datos personales (nombre, apellidos, dirección, teléfono, e-mail, situación

laboral):

María Julieta Macea Simanca

Sampues-sucre3188488655

Maceamaria46@gmail.com

Elaboración: Guardería con servicios diurnos Y nocturnos a niños de 0 a 6 años

AGENTE EDUCATIVO

2.- Formación (académica y complementaria):

Educación secundaria obligatoria

Técnica en saludo oral


Lic.: en pedagogía infantil, cecar “en curso”

(2020-2025)

3.- Experiencia previa en el sector (también puedes incluir otro tipo de


experiencia que pueda favorecer el buen fin del proyecto):

Cuidado a niños de 0 a 6 años “casa de familia)


CDI sabanerito- Sincelejo
CDI mis primeros pasos- sampues

4.- Objetivos del grupo promotor (motivación para la puesta en marcha de la


empresa):

Objetivo general: determinar la viabilidad de un centro infantil nocturno para


aquellos padres de familia que estudian o trabajan por las noches
Objetivo específico: establecer el sistema de procesos adecuados para el
funcionamiento de la guardería

2. Idea

Fecha estimada de comienzo de la actividad: 27 de enero 2025

IAE/CNAE/sector de actividad: Privado

Antecedentes del proyecto (Por ejemplo: traspaso del negocio, empresa

familiar, etc.):

Iniciación propia

1. Producto o servicio:

1.1- Descripción breve (o “elevador pitch”):


La Guardería “MIS PEQUEÑOS PERIQUITOS SOÑADORES” Se centra en el cuidado

de los infantes con todas las seguridades debidas, cumpliendo las normas de salud

y respetando los derechos de los mismos; brindando un servicio de calidad

sintiéndose como en casa, además de estimularlos en el ámbito, social, motriz y

cultural.

1.2.- ¿Qué producto o servicio ofrecemos?

En este lugar los niños lograrán aprender nuevos valores como la cooperación, la

generosidad, el respeto, entre otros que serán inculcados mediante juegos y

formas divertidas por personal educativo. También podrán disfrutar de diferentes

áreas según los gustos de cada niño.

1.3.- ¿Qué necesidades soluciona nuestro producto o servicio?

La guardería infantil MIS PEQUEÑOS PERIQUITOS SOÑADORES,


Ofrece el servicio diurno y nocturno en el cuidado de los niños, para que los
padres de familia puedan hacer sus quehaceres mientras los menores se
desarrollan socialmente con niños de su misma edad, aprendiendo a compartir y
enlazar amistades mediante juegos de entretenimiento.

1.4.- ¿Con qué tipo de producto o servicio compite?

Los productos o los servicios con los que se compite, es fundamental en el marco
de la constitución política de Colombia, las leyes educativas colombianas, y se
expresa en la misión, visión, filosofía y los principios que orientan el ser y que
hacer de la guardería “MIS PEQUEÑOS PERIQUITOS SOÑADORES” Y así brindarles
a los niños y padres de familia un servicio de calidad

1.5.- ¿Cuál es la posible evolución del sector?

La guardería MIS PEQUEÑOS PERIQUITOS SOÑADORES tiene posibilidad de


evolucionar no solo en Sampues, sino también en sus alrededores posibilitándole a
muchas madres y padres solteras con ganas de seguir superándose a estudiar y
trabajar mientras sus niños son cuidados con amor
1.6.- ¿Cuáles son las nuevas tendencias y mercados?

Es muy importante contar con personal altamente calificado y dispuesto a recibir y


poner en práctica los valores en niños y niñas, con vocación paciencia y amor así
los infantes.

2. Valor añadido que se aporta:

2.1- ¿Qué es lo innovador en nuestro proyecto?

Lo innovador en mi proyecto es que la cuidad no cuenta con ningún centro o

guardería nocturno, dándole la posibilidad aquellos padres que trabajan en el día y

no pueden estudiar en las noches por no tener quien dejar al cuidado de los niños

2.2.- ¿Qué valor añadido aporta?

2.3.- ¿Qué nos diferencia? (calidad, precio innovación, experiencia…)

La diferencia no solo será en el precio, sino en la excelente calidad del servicio, la


innovadora idea de tener una guardería 24/7 y la confianza de contar con agentes
educativos de alta calidad

2.4.- ¿Es nuestro producto único? (si lo es, explica en qué sentido)

Si, lo es ya que nuestra guardería dará la oportunidad a miles de padres y madres


cabeza de hogar que no estudian por falta de apoyo y acompañamiento

2.5.- ¿Cómo vamos a proteger su exclusividad? (patentes, marcas,


franquicias…)
Pienso que, en lo evidente, de eso dependerá nuestra exclusividad

3. ¿Quién es el cliente? (empresas, intermediarios, consumidor final…)

Padres de familia, comunidad, estudiantes

4. ¿Dónde se vende? (Zaragoza, Aragón, España…)

En Sampues- sucre, municipio de la cuidad de Sincelejo

5. Dimensión temporal y principales hitos:

Reconocer el trabajo pedagógico integral, considerando al educando como ser

único y social, e independiente, reciprocidad permanente en su entorno familiar,

étnico, cultural, natural y social.

6. Permisos y licencias necesarios:

 Ámbito geográfico de nuestro mercado

 Territorio colombiano, principalmente en el municipio de sampues y sus

alrededores
 Que los niños y comunidad vean el estudio con motivación y superación

 Sociedad de padres de familia

 Contaríamos con espacio para aproximadamente 250 niños

 El pago será mensual

 Modelos educativos tradicionales

En este apartado vamos a analizar más a fondo nuestra idea de negocio,


profundizando en las distintas áreas funcionales de la empresa.

3. Análisis DAFO

El Análisis DAFO es uno de los más importantes documentos a incluir en un

Plan de Empresa. Se trata de hacer una lista de aquellas cosas que tienes a favor y

en contra para poder emprender tu negocio. Lo tienes que hacer desde dos puntos

de vista:

A) Desde el punto de vista Interno, lo que llamamos Debilidades y Fortalezas,

que son las que tienes como emprendedor, y las que tiene el negocio, la

idea en sí.
B) Desde el punto de vista Externo, lo que denominamos Oportunidades y

Amenazas, que se nos presentan desde fuera y no tienes control directo

sobre ellas.

1. Fortalezas:

Trabajo en equipo y capacidad de compromiso del personal directivo y docente

Buen material- didáctico y pedagógica

Poseer una infraestructura excelente que cumpla con todos los requisitos exigidos

por la secretaria de educación

Participación y compromiso por parte de los padres de familia así la institución

2. Debilidades:

Falta de recursos, e infraestructura

3. Oportunidades:

Estaremos acorde al desarrollo tecnológico y pedagógico

Empleo a personal altamente calificado


4. Amenazas:

Futura competencia

Falta de pago por parte de los padres de familia

Infra estura física alquilada

4. Estudio de mercado
En este apartado realizaremos un análisis detallado de los ámbitos de
negocio que intervienen en la constitución de nuestra empresa. ¿Cuál va a ser
nuestro mercado? ¿Cuáles son sus características? ¿Por qué está condicionado?

1. Mercado:

1.1- Ámbito geográfico de nuestro mercado (local, provincial, regional…):

Una guardería que será la segunda casa para niños y niñas

“MIS PEQUEÑOS PERIQUITOS SOÑADORES”

SE CARACTERIZARÁ por su compromiso, responsabilidad, en la entrega de la

metodología de conocimientos, destrezas y valores culturales dentro de una

estructura organizada formalmente.

CONDICIONES existe la necesidad de un buen diagnóstico de las instituciones

educativas, teniendo en cuenta el entorno y los contextos en las que se desarrollan


los habitantes.

EL PRIMER PASO es valorar los vínculos que existen entre los miembros de la

comunidad y los jardines para su elaboración

1.2.- Características especiales de nuestro mercado (cíclico, estacional…):

El proyecto de comprensión como proceso, y la construcción de las necesidades de

esperar la participación activa de todos los integrantes del instituto llamado

PERIQUITOS, y la complejidad como exigencias de la indagación es el respeto a la

diversidad hacia un conocimiento educativa que necesita considerar los contextos

específicos de este nuevo proyecto.

1.3.- Tamaño del mercado en general (cifra de ventas y otras variables):

 Establecer el presupuesto de Marketing; para que obtenga una mejor


apreciación de cuánto debe asignar a su presupuesto de marketing para
llegar a estos infantes.
 Una vez que conozcamos el tamaño de la empresa que vamos a
obtener y el presupuesto de marketing, se vuelve mucho más fácil planificar
su estrategia de marketing general.
 Proyectarnos para una futura adopción y crecimiento de nuestra
empresa
1.4.- Grado de competencia del mercado (número de empresas, estrategias,
etc.):

El grado de la capacidad, es el expediente multidisciplinario para la ciencia de la


empresa institucional. El grado se basa en un enfoque basado en capacidades que
propone la unificación de la ciencia interdisciplinaria en el aula.
De acuerdo con las necesidades e identificadas de los niños y niñas relacionadas
con bajo rendimiento, las destrezas científicas, requerimos buscar soluciones
comunes que involucren a los menores activamente como actores y como seres
sociales para la empresa.

1.5.- Situación actual del mercado (especifica la fase: introducción,


crecimiento, maduro o en declive):

La guardería PERIQUITOS; Que pose competencia y rendimiento para el avance


humano y socioeconómico. La tarea eficaz es una exigencia para la persistencia, la
estabilidad y el desarrollo continuo de una empresa en las situaciones de mercado
considerablemente difíciles y fluidas en la actualidad.

1.6.- Evolución prevista y tendencias del mercado:

La disponibilidad de la guardería MIS PEQUEÑOS PERIQUITOS SOÑADORES es la


vocación del propio mercado a moverse en una orientación especifica durante un
periodo de tiempo, las importantes tendencias son las que ocurren a largo plazo,
mientras que las tendencias intermedias son las que observan a corto y mediano
plazo.

1.7.- La competencia:

La competencia se llevará a cabo en cómo se desempeña cada institución como


cual es mejor o en donde aprenden más los estudiantes y donde se sientes mas
cómodos.

1.8.- Fuente de obtención de datos (AAPP, colegios oficiales, estudios,


internet…):

La guardería MIS PEQUEÑOS PERIQUITOS SOÑADORES organiza y garantiza el


modelo pedagógico de prestación de servicios educativos utilizando la metodología
lúdico-didáctica con el apoyo de estrategias que promuevan la realización de
metas y objetivos para cada nivel. respondiendo a las necesidades e intereses de
la comunidad educativa, de conformidad con lo establecido en la Ley General de
Educación y la Constitución de la Policía de Colombia, confía en quien podrás
cuidar de tus hijos y nosotros les brindaremos un ADECUADO cuidado.
- Identidad corporativa: a través de plataformas digitales, WhatsApp y Facebook.
Creando seguridad y confianza en la comunidad.

2. Segmentos:

2.1- Perfil de nuestro cliente potencial (AAPP, profesionales, etc.):

El personal escogido estará entre los 20 y 59 años, de clase media, casados o

solteros, nivel educativo mínimo, ama de casa estarán a disposición de la

institución

2.2.- Estimación del número total de clientes, clientes potenciales y cuota de

mercado:

Para las empresas,, esto representa excelentes ventas y un camino hacia el


triunfo. Por eso es fundamental cuanto necesita nuestra empresa para alcanzar sus

objetivos de negocio.

250 niños y niñas, aproximadamente

2.3.- Evolución prevista y tendencias del segmento:

La empresa mis pequeños periquitos soñadores es un establecimiento


acondicionado a la formación y se pueden dividir en dos tipos. Las escuelas
públicas (acceso gratuito) y las escuelas privadas (donde la gerencia responde
cobrando a los educandos por los servicios educativos que brindan las
corporaciones) deben exigir una educación de calidad a lo largo de este siglo XXI.

2.4.- Fuente de obtención de datos:

La fuente de datos es donde se colecciona la investigación de nuestra empresa


llamada mis pequeños periquitos soñadores. es un registro plano, de documento o
cualquier otro formato que su sistema pueda leer los objetivos de mi empresa. La
entrada se captura como un conjunto de reconocimientos que contienen
indagación utilizada en los flujos de trabajo como aparatos registradores.
5. Producto y servicio

Vamos a analizar nuestros principales productos o servicios y sus

características. Además, analizaremos las necesidades del cliente y decidiremos

sobre las estrategias y canales de distribución de otras alternativas de mercado.

1. Producto/servicio:

1.1- Descripción (características principales):

La institución de carácter privado, llamada MIS PEQUEÑOS PERIQUITOS

SOÑADORES estará formada por patrimonio propio, con el objetivo de ofrecer

valores asistenciales en algunas de las siguientes áreas: salud, educación,

discapacidad, niños en situación de calle o huérfanos. Actividades que nos aran

diferentes a las otras instituciones

1.2.- Uso del producto:

Promocionar la propuesta y el aprendizaje y los beneficios que se le brindara a los

niños y niñas

1.3.- Valor añadido que se aporta:

400 millones de pesos

1.4.- Servicios asociados:

Salud
Psicólogo
Vigilante
Servicios directivos
Servicios generales
Docentes y auxiliares

1.5.- La competencia:

La competencia se dará a cabo en cuanto el desempeño de la institución en si los


niños aprenden más y se sienten mejor

6. Plan comercial y marketing


Vamos a analizar las necesidades del cliente y vamos a decidir las

estrategias y canales de distribución de otras alternativas de mercado.


1. Distribución:

1.1- Estrategia de distribución:

Tenemos como estrategia, la formación en valores humanos a través de los

principios en la educación inicial, acompañados de un cuerpo de docentes

altamente calificados y con los recursos didácticos necesarios para una buena

calidad de aprendizaje

1.2.- Canal de distribución (intermediarios, distribuidores, Internet, venta

directa…):

Facebook

Instagram

WhatsApp

Twitter

1.3.- La competencia:

La competencia seria con nosotros mismos, satisfaciendo las necesidades de los


niños y padres de familia, brindándoles la confianza de dejar a sus hijos bajo el
mejor cuidado

2. Comunicación:

2.1- Identidad corporativa:

A través de plataformas digitales, por medio de WhatsApp y Facebook, para


generar confianza y tranquilidad

2.2.- Estrategia de comunicación:

Lograr los objetivos planteados entorno a la imagen corporativa de las ventas

2.3.- La competencia:

Se realizarán campañas y servicios adicionales que ofrecerá nuestra guardería


como psicología, la formación integral que se brindara los niños y otros aspectos
que jugaran a nuestro favor

3. Fuerza de ventas:

3.1- Estrategia de venta del producto:

Se contará con ambientes adecuados y amplios, donde se pueda publicar y

mostrar toda la publicidad de nuestra guardería

3.2.- Organización de la estructura de la fuerza de ventas:

Se incluirá los recursos humanos, los recursos materiales como equipamiento,

softwares, etc.
3.3.- La competencia:

Talleres, folletos, reuniones con la comunidad, e integración con los niños y niñas

4. Política de precios: (¿Cómo determinas los precios?)

A través de nuestras plataformas digitales y folletos podrán acceder a nuestras

ofertas educativas.

7. Plan de operaciones
Vamos a analizar los distintos recursos que posees o necesitas para tu

actividad emprendedora.

1. Proceso productivo:

1.1- Proceso productivo (características, sistema: subcontratación o

fabricación propia, etc.):

Reconocer la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la

aceptación de si mismo y del otro en el intercambio de experiencias, aporte,


conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los padres de familia,

docentes y demás miembros de la comunidad que pertenece y la cohesión, el

trabajo grupal, construcción de valores, normas sociales, sentido de pertenencia y

el compromiso social y personal.

1.2.- Existencias y suministros (materias primas necesarias por productos y

demás características):

Conjunto de técnica, y metodologías cuyo objetivo es optimizar la producción de

un producto o servicio para un consumidor final

1.3.- Proveedores:

Guardería mis pequeños periquitos soñadores

1.4.- La competencia:

Reconocer el trabajo pedagógico integral y considerar al educando como ser único


y social, e interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno natural,
familiar, étnico, social y cultural

2. Infraestructuras:

2.1- Ubicación elegida (habla de las ventajas e inconvenientes):


Sampues-sucre

2.2.- Instalaciones (describe el local, maquinaria y otras inversiones a

realizar):

Contará con instalaciones de alto nivel, con las mejores áreas adecuadas para la

comodidad de los niños y niñas

2.3.- La competencia:

3. Personas:

3.1- Organigrama (personal, funciones, formación, etc.):

Vinculas a los padres de familia en los procesos de desarrollo en el jardín,

trabajando conjuntamente para alcanzar con éxito los objetivos propuestos.

Permitiendo así una mejor calidad de educación

3.2.- Método de selección de personal (a través de una agencia, el INAEM,

etc.):
Se tendrán en cuenta los perfiles de cada docente acorde a las habilidades y

experiencia en la vocación de la enseñanza de la educación a los niños

Que valoren la opinión de estudiante, así como los esfuerzos de cada estudiante o

educando. Se contará con personal idóneo, autónomo y equilibrado con una

formación integral con sentido de pertenencia

8. Normativa y ayudas
Vamos a analizar las distintas ayudas que podrías obtener según la actividad

que vas a desarrollar.

1. Normativa:

1.1- Normativa aplicable a la actividad de la empresa:

El entorno de la guardería se encuentra especialmente adaptado para la

experiencia del aprendizaje de los niños y niñas sean momentos mágicos y únicos

en su infancia

1.2.- Patentes y marcas:

La guardería MIS PEQUEÑOS PERIQUITOS SOÑADORES tiene muchas metas a

futuro
1.3.- Gestión de la prevención de riesgos laborales:

Se refiere que la gestión de riesgos de accidentes es un proceso, que comprende la


planeación, implementación, seguimiento y evaluación de acciones encaminadas a
conocer los riesgos, promover mayor conciencia de estos, evitar que produzcan
cuando existen, atenderlos y recuperarse

1.4.- Forma jurídica (explica además qué te ha llevado a elegirla):

Ofrecer un buen aprendizaje a los niños, donde adquieran nuevos conocimientos


significativos y la oportunidad de que los padres de familia tengan la oportunidad
de seguir superandose

1.5.- Normativa por el concepto de empresa, por la actividad y por las


personas:

Contará con la ayuda de un grupo de empleados, desde servicios generales hasta


nutricionistas, psicólogos.

2. Ayudas:

2.1- Ayudas orientadas a la constitución de la empresa para determinados

colectivos:

Los territorios municipales son las encargadas de apoyar el emprendimiento y la

creación de empresas innovadoras que vamos a obtener.

Estos auxilios suelen proporcionar del 15 al 30% de las inversiones. Apoyo

provisional y municipal
2.2.- Ayudas orientadas al sector de la actividad empresarial:

2.3.- Ayudas por el carácter de la actividad, a la contratación:

El objetivo de nuestra asociación es promover la creación de lugares de trabajo en


nuestra empresa o institución, ya que el país a quedado afectado económicamente
desde la pandemia ( COVID 19)

2.4.- Ayudas por la ubicación:

Una donación a una escuela privada es difícil, en la mayoría de los casos los
auxilios son restringidos

9. Plan económico - financiero


1. Inversiones necesarias:

El plan de inversiones es una estimación de los gastos que se producen en el


inicio de la actividad y no se vuelven a dar en el tiempo. Así, incluimos gastos de
acondicionamiento del local y los activos fijos necesarios para llevar a cabo la
actividad, como pueden ser máquinas, mobiliario, etc. Hemos de cuantificar la
inversión necesaria para que nuestro negocio funcione. Distinguimos entre aquellos
gastos anteriores a la puesta en marcha de la empresa, la puesta en marcha
propiamente y los necesarios para que la empresa esté en funcionamiento.

1.1- Gastos previos a la puesta en marcha de la empresa:

Estimación

Asesoría

Viajes

Desarrollo de prototipos

Otros

1.2- Puesta en marcha de la empresa:

Estimación

Certificación negativa del nombre

Redacción Estatutos, notario

Inscripción en el Registro Mercantil

Nombres de dominio en Internet

Fianza

Otros

1.3- Inversiones:

Año 1
Año Año
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 2 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Terrenos y bienes naturales

Edificios y construcciones

Instalaciones/acondicionamiento

Maquinaria

Utillaje, herramientas, menaje…


Mobiliario

Elementos de transporte

Equipos informáticos
Otro inmovilizado material

Gastos de I + D
Aplicaciones informáticas y
páginas web
Derechos de traspaso, patentes y
marcas
Otro inmovilizado inmaterial

TOTAL INVERSIONES

2. Gastos e ingresos:

2.1- Gastos:

Año 1
Año Año
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 2 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Aprovisionamientos

Mensualidad de alquiler
Publicidad, comercialización,
relaciones públicas, etc.
Mensualidad luz

Mensualidad agua
Mensualidad telecomunicaciones

Mensualidad de transporte

Mensualidad de seguros
Mensualidad de hosting

Viajes, dietas…

Servicios profesionales
Mensualidad por sueldos brutos
personal
Mensualidad por sueldos brutos
emprendedor
Otros gastos mensuales

TOTAL GASTOS

2.2- Ingresos:

Año 1
Año Año
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 2 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ingresos por ventas/servicios

Margen bruto

3. Financiación:

El plan de financiación detalla las fuentes de financiación para hacer frente a


las inversiones.

3.1- Financiación propia:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Aportaciones monetarias

Aportaciones de bienes y derechos

Capitalización del desempleo

3.2- Financiación ajena:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Subvenciones del estado, CCAA y otros

Créditos y préstamos bancarios

Leasings
4. Tesorería:

En esta tabla tratamos de realizar una previsión de las distintas fuentes de


flujos monetarios, es decir, de cobros y pagos, para un horizonte temporal de un
año. Esto nos permite ver a simple vista cuál va a ser la salud financiera esperada
de nuestra empresa.

Año 1
Año Año
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 2 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cobros

Ventas

Subvenciones

Préstamos

Leasing
Aportaciones
monetarias
Capitalización
del desempleo
Capitalización
desempleo a SS
Otros cobros

Pagos

Proveedores

Salarios

Publicidad

Seguros

Suministros

Arrendamientos

Transporte

Viajes, dietas
Servicios
profesionales
Otros gastos
mensuales
Inversiones
previstas
Intereses
préstamos
Devolución
préstamos
Intereses
leasing
Devolución
principal leasing
Seguridad
Social
Retenciones
salariales IRPF
Liquidación IVA
Impuesto de
sociedades
Gastos
constitución
Otros gastos

Diferencia

Saldo
5. Cuenta de resultados:

La Cuenta de resultados relaciona los ingresos y los gastos


del ejercicio, independientemente del momento en que se hayan
hecho o se hagan efectivos. La diferencia entre ambos conceptos
determinará si la empresa obtiene beneficios o pérdidas.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1. Importe neto de la cifra de negocios

2. Valoración de existencias

3. Trabajos realizados por la empresa para su activo

4. Aprovisionamientos

5. Otros ingresos de explotación

6. Gastos de personal

7. Otros gastos de explotación

8. Amortización del inmovilizado

9. Imputación de subvenciones inmovilizado

10. Excesos de provisiones

11. Deterioro y resultado enajenaciones inmovilizado

A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN

12. Ingresos financieros

13. Gastos financieros

14. Variación valor razonable instrumentos financieros

15. Diferencias de cambio

16. Deterioro y resultado enajenaciones instr. financ.

B) RESULTADO FINANCIERO

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS

17. Impuesto sobre beneficios

D) RESULTADO DEL EJERCICIO

Dividendos

Beneficios retenidos
6. Balance de situación:

Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

A) ACTIVO NO CORRIENTE

I. Inmovilizado intangible

II. Inmovilizado material

III. Inversiones inmobiliarias

IV. Inversiones en empresas del grupo a largo plazo

V. Inversiones financieras a largo plazo

VI. Activos por impuesto diferido

B) ACTIVO CORRIENTE

I. Activos no corrientes mantenidos para venta

II. Existencias

III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

IV. Inversiones en empresas del grupo a corto plazo

V. Inversiones financieras a corto plazo

VI. Periodificaciones a corto plazo

VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

A) PATRIMONIO NETO

A1) Fondos Propios

I. Capital

II. Prima de Emisión

III. Reservas

IV. Acciones y participaciones en patrimonio propias

V. Resultados de ejercicios anteriores

VI. Otras aportaciones de socios

VII. Resultado del ejercicio

VIII. Dividendo a cuenta

IX. Otros instrumentos de patrimonio neto

A2) Ajustes por cambios de valor

A3) Subvenciones y donaciones recibidas

B) PASIVO NO CORRIENTE

I. Provisiones a largo plazo

II. Deudas a largo plazo

III. Deudas con empresas del grupo a largo plazo

IV. Pasivos por impuesto diferido

V. Periodificaciones a largo plazo

C) PASIVO CORRIENTE

I. Pasivos vinculados con activos no corrientes

II. Provisiones a corto plazo

III. Deudas a corto plazo

IV. Deudas con empresas del grupo a corto plazo

V. Acreedores comerciales a pagar

VI. Periodificaciones a corto plazo


10. Viabilidad y conclusiones

1. Viabilidad del proyecto:

1.1- Explicación de la viabilidad:

Principalmente en este proyecto lo primordial es encontrar el personal adecuado

para la educación de nuestros infantes, contaremos con psicólogos, nutricionistas,

docentes, servicios generales, etc. Donde la comunidad jugara un papel

fundamental en este proyecto

1.2.- Criterios de rentabilidad (VAN, TIR, Payback…):

El estimulo que se obtiene es que los alumnos recibirán un sensible y eficaz

aprendizaje de acuerdo a sus conocimientos y a partir de aquí emprenden a vivir

su primera etapa de vida y de la educación inicial como lo hacemos nosotros, el

estándar que se maneja es la incorporación de cada familia. Su objetivo es ofrecer

un buen servicio a los niños.

2. Gestión de riesgos:

2.1- ¿Cómo reaccionarías si la competencia baja los precios?

Reconocer, plantear y responder a las peticiones de rentabilidad, la resolución del


negocio que muestre la insuficiencia de cambios de precios

2.2.- ¿Qué harías si las ventas son inferiores a lo esperado?

Seria examinar el ambiente institucional de la empresa mis pequeños periquitos

soñadores. Dominar el fragmento de mercado de la empresa

2.3.- ¿Qué harías si falta financiación? ¿Qué medidas tomarías para que la
situación no se repita?

Planificar objetivos y adecuar cada necesidad, utilizando herramientas de corto


plazo, estables y flexibles como las operaciones de descuento de activos
comerciales, que son una buena solución para comenzar la liquidez libre de deuda
de nuestra empresa.

2.4.- ¿Qué harías si falta liquidez? ¿Qué medidas tomarías para que la
situación no se repita?

La mala gestión del flujo de marcación, por lo tanto, si nuestra empresa ya está
determinada, es necesario realizar una auditoria interna de la insuficiencia de
liquidez para poder elaborar con éxito. Este ejercicio debe ser con mucho
conocimiento y razonamiento diaria mente.

2.5.- Otras circunstancias:

Tramitar la ejecución y el capital de nuestra empresa MIS PEQUEÑOS PERIQUITOS


SOÑADORES
2. Conclusiones:

MIS PEQUEÑOS PERIQUITOS SOÑADORES, es un emprendimiento de esfuerzo y

dedicación, este proyecto lleva como fin el acompañamiento a niños de 0 a 6 años

y a padres de familia con deseos de superacion


11. Resumen Ejecutivo
Destacamos los aspectos cualitativos de descripción de negocio más

relevantes.

1. Origen del proyecto y currículo de los promotores:

El propósito nació desde que era una niña de 16 años, ya que vi tanta necesidad y

carencias en familias que no contaban con los recurso necesarios para alimenta a

sus hijos.

Es necesario ser una persona, organizada,

Responsable, comprometido, con liderazgo y amor por los niños

2. Producto o servicio:

Los niños contaran con un aprendizaje significativo para su buen desarrollo motriz,

aparte tendrán alimentación, y trasporte

3. Proceso de producción:

En este proceso convivimos dia a dia con los niños, llevándonos a conocer el ritmo

de enseñanza que tiene cada uno de ellos al momento de desarrollar sus

actividades
4. Principales magnitudes del proyecto:

4.1- Financiación del proyecto:

Para este proyecto contaremos con proveedores, delegado de la financiación del

dinero que entrara a nuestra institución, teniendo como cabalidad a la institución.

4.2.- Tesorería:

Año 1
Año Año
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 2 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cobros previstos

Pagos previstos

Diferencia

Saldo

4.3.- Cuenta de resultados:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas

Aprovisionamiento

Variación de existencias

Margen

Gastos de personal

Alquileres

Otros gastos

EBITDA
Amortizaciones

EBIT

Impuesto sobre beneficios

Resultado

4.4.- Balance de situación:

Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

ACTIVO NO CORRIENTE

Inmovilizado

Amortizaciones

ACTIVO CORRIENTE

Existencias

Clientes

Tesorería

TOTAL ACTIVO

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

PATRIMONIO NETO

Recursos propios

Reservas

Resultados negativos

PASIVO NO CORRIENTE

Préstamos

PASIVO CORRIENTE

Proveedores

TOTAL PASIVO
5. Conclusiones:

Finalmente, nuestra empresa MIS PEQUEÑOS PERIQUITOS SOÑADORES, nos

establece una serie de diferentes metodologías de aprendizajes significativos,

ofreciendo un servicio de calidad de vida para cada uno de nuestros niños, y

puedan explorar y disfrutar de nuevos aprendizajes y aspectos simbólicos en su

educación.

También podría gustarte