Plan Financiero
Plan Financiero
Plan Financiero
Colaboradores
El objetivo principal de este material didáctico para la Elaboración del Plan
de Negocio es servir de punto de referencia para la persona emprendedora a la
hora de realizar su plan de empresa.
1. Equipo promotor
2. Idea
3. Análisis DAFO
4. Estudio de mercado
5. Producto y servicio
6. Plan comercial y marketing
7. Plan de operaciones
8. Normativa y ayudas
1. Equipo promotor
laboral):
Sampues-sucre3188488655
Maceamaria46@gmail.com
AGENTE EDUCATIVO
(2020-2025)
2. Idea
familiar, etc.):
Iniciación propia
1. Producto o servicio:
de los infantes con todas las seguridades debidas, cumpliendo las normas de salud
cultural.
En este lugar los niños lograrán aprender nuevos valores como la cooperación, la
Los productos o los servicios con los que se compite, es fundamental en el marco
de la constitución política de Colombia, las leyes educativas colombianas, y se
expresa en la misión, visión, filosofía y los principios que orientan el ser y que
hacer de la guardería “MIS PEQUEÑOS PERIQUITOS SOÑADORES” Y así brindarles
a los niños y padres de familia un servicio de calidad
no pueden estudiar en las noches por no tener quien dejar al cuidado de los niños
2.4.- ¿Es nuestro producto único? (si lo es, explica en qué sentido)
alrededores
Que los niños y comunidad vean el estudio con motivación y superación
3. Análisis DAFO
Plan de Empresa. Se trata de hacer una lista de aquellas cosas que tienes a favor y
en contra para poder emprender tu negocio. Lo tienes que hacer desde dos puntos
de vista:
que son las que tienes como emprendedor, y las que tiene el negocio, la
idea en sí.
B) Desde el punto de vista Externo, lo que denominamos Oportunidades y
sobre ellas.
1. Fortalezas:
Poseer una infraestructura excelente que cumpla con todos los requisitos exigidos
2. Debilidades:
3. Oportunidades:
Futura competencia
4. Estudio de mercado
En este apartado realizaremos un análisis detallado de los ámbitos de
negocio que intervienen en la constitución de nuestra empresa. ¿Cuál va a ser
nuestro mercado? ¿Cuáles son sus características? ¿Por qué está condicionado?
1. Mercado:
EL PRIMER PASO es valorar los vínculos que existen entre los miembros de la
1.7.- La competencia:
2. Segmentos:
institución
mercado:
objetivos de negocio.
1. Producto/servicio:
niños y niñas
Salud
Psicólogo
Vigilante
Servicios directivos
Servicios generales
Docentes y auxiliares
1.5.- La competencia:
altamente calificados y con los recursos didácticos necesarios para una buena
calidad de aprendizaje
directa…):
1.3.- La competencia:
2. Comunicación:
2.3.- La competencia:
3. Fuerza de ventas:
softwares, etc.
3.3.- La competencia:
Talleres, folletos, reuniones con la comunidad, e integración con los niños y niñas
ofertas educativas.
7. Plan de operaciones
Vamos a analizar los distintos recursos que posees o necesitas para tu
actividad emprendedora.
1. Proceso productivo:
demás características):
1.3.- Proveedores:
1.4.- La competencia:
2. Infraestructuras:
realizar):
Contará con instalaciones de alto nivel, con las mejores áreas adecuadas para la
2.3.- La competencia:
3. Personas:
etc.):
Se tendrán en cuenta los perfiles de cada docente acorde a las habilidades y
Que valoren la opinión de estudiante, así como los esfuerzos de cada estudiante o
8. Normativa y ayudas
Vamos a analizar las distintas ayudas que podrías obtener según la actividad
1. Normativa:
experiencia del aprendizaje de los niños y niñas sean momentos mágicos y únicos
en su infancia
futuro
1.3.- Gestión de la prevención de riesgos laborales:
2. Ayudas:
colectivos:
provisional y municipal
2.2.- Ayudas orientadas al sector de la actividad empresarial:
Una donación a una escuela privada es difícil, en la mayoría de los casos los
auxilios son restringidos
Estimación
Asesoría
Viajes
Desarrollo de prototipos
Otros
Estimación
Fianza
Otros
1.3- Inversiones:
Año 1
Año Año
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 2 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Terrenos y bienes naturales
Edificios y construcciones
Instalaciones/acondicionamiento
Maquinaria
Elementos de transporte
Equipos informáticos
Otro inmovilizado material
Gastos de I + D
Aplicaciones informáticas y
páginas web
Derechos de traspaso, patentes y
marcas
Otro inmovilizado inmaterial
TOTAL INVERSIONES
2. Gastos e ingresos:
2.1- Gastos:
Año 1
Año Año
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 2 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Aprovisionamientos
Mensualidad de alquiler
Publicidad, comercialización,
relaciones públicas, etc.
Mensualidad luz
Mensualidad agua
Mensualidad telecomunicaciones
Mensualidad de transporte
Mensualidad de seguros
Mensualidad de hosting
Viajes, dietas…
Servicios profesionales
Mensualidad por sueldos brutos
personal
Mensualidad por sueldos brutos
emprendedor
Otros gastos mensuales
TOTAL GASTOS
2.2- Ingresos:
Año 1
Año Año
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 2 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ingresos por ventas/servicios
Margen bruto
3. Financiación:
Aportaciones monetarias
Leasings
4. Tesorería:
Año 1
Año Año
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 2 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cobros
Ventas
Subvenciones
Préstamos
Leasing
Aportaciones
monetarias
Capitalización
del desempleo
Capitalización
desempleo a SS
Otros cobros
Pagos
Proveedores
Salarios
Publicidad
Seguros
Suministros
Arrendamientos
Transporte
Viajes, dietas
Servicios
profesionales
Otros gastos
mensuales
Inversiones
previstas
Intereses
préstamos
Devolución
préstamos
Intereses
leasing
Devolución
principal leasing
Seguridad
Social
Retenciones
salariales IRPF
Liquidación IVA
Impuesto de
sociedades
Gastos
constitución
Otros gastos
Diferencia
Saldo
5. Cuenta de resultados:
2. Valoración de existencias
4. Aprovisionamientos
6. Gastos de personal
A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
B) RESULTADO FINANCIERO
Dividendos
Beneficios retenidos
6. Balance de situación:
A) ACTIVO NO CORRIENTE
I. Inmovilizado intangible
B) ACTIVO CORRIENTE
II. Existencias
A) PATRIMONIO NETO
I. Capital
III. Reservas
B) PASIVO NO CORRIENTE
C) PASIVO CORRIENTE
2. Gestión de riesgos:
2.3.- ¿Qué harías si falta financiación? ¿Qué medidas tomarías para que la
situación no se repita?
2.4.- ¿Qué harías si falta liquidez? ¿Qué medidas tomarías para que la
situación no se repita?
La mala gestión del flujo de marcación, por lo tanto, si nuestra empresa ya está
determinada, es necesario realizar una auditoria interna de la insuficiencia de
liquidez para poder elaborar con éxito. Este ejercicio debe ser con mucho
conocimiento y razonamiento diaria mente.
relevantes.
El propósito nació desde que era una niña de 16 años, ya que vi tanta necesidad y
carencias en familias que no contaban con los recurso necesarios para alimenta a
sus hijos.
2. Producto o servicio:
Los niños contaran con un aprendizaje significativo para su buen desarrollo motriz,
3. Proceso de producción:
En este proceso convivimos dia a dia con los niños, llevándonos a conocer el ritmo
actividades
4. Principales magnitudes del proyecto:
4.2.- Tesorería:
Año 1
Año Año
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 2 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cobros previstos
Pagos previstos
Diferencia
Saldo
Ventas
Aprovisionamiento
Variación de existencias
Margen
Gastos de personal
Alquileres
Otros gastos
EBITDA
Amortizaciones
EBIT
Resultado
ACTIVO NO CORRIENTE
Inmovilizado
Amortizaciones
ACTIVO CORRIENTE
Existencias
Clientes
Tesorería
TOTAL ACTIVO
PATRIMONIO NETO
Recursos propios
Reservas
Resultados negativos
PASIVO NO CORRIENTE
Préstamos
PASIVO CORRIENTE
Proveedores
TOTAL PASIVO
5. Conclusiones:
educación.