Practicas Profesionalizantes 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CEN.A.E.

Centro de Alto Estudios F-96


Av. Sarmiento 954 – Tel: 0381 15-
440-5756
nivelsup.cenae@gmail.com

Prácticas Profesionalizantes I

Taller

CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA-NIVEL SUPERIOR CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS

Docente a cargo: Dolores Bazzi Cervera


Lic. En Ciencias de la Educación
Matricula Profesional Nª 0019

Año 2024
CEN.A.E.
Centro de Alto Estudios F-96
Av. Sarmiento 954 – Tel: 0381 15-
440-5756
nivelsup.cenae@gmail.com

Estimados estudiantes:

Entre los desafíos de la formación profesional, es poder transcurrir con éxito las Prácticas
Profesionalizantes. Siendo este un momento clave en el cursado de una carrera elegida, deseada, en
el que se ponen en juego en el campo, en el territorio, los aprendizajes que se vienen construyendo.
Las prácticas docentes pertenecen al campo de las prácticas sociales y están altamente implicadas
por cuestiones socioculturales, políticas y económicas y, además, se encuentran inmersas en
particulares instancias institucionales en un momento histórico determinado. Por lo tanto, se hace
necesario no omitir estas consideraciones en todas las instancias de la formación profesional.
Instancias que progresivamente se van complejizando, recuperando y actualizando los conocimientos,
vivencias y experiencias de lo recorrido en los años precedentes. Se trate tanto de los períodos de
observación como de pensar, diseñar y llevar a cabo el proceso de enseñanza.

Este año, la práctica asume esta modalidad: los estudiantes harán las observaciones pertinentes en
la institución y curso asignado en el primer ciclo del nivel secundario, durante todo el año, en
instituciones educativas del mencionado nivel de diversas modalidades y formatos. Por otro lado,
recuperarán los marcos teóricos y los enfoques didácticos específicos de la disciplina en un espacio
particular de trabajo áulico, la “micro experiencia” o “micro clase”, a instancias de la orientación
conjunta del profesor de práctica y del profesor de la escuela asociada con respecto al contenido y
enfoque a desarrollar. Esta práctica preliminar de enseñanza se llevará a cabo en el segundo
cuatrimestre, en instituciones asociadas de modalidad y formato diverso.
En este recorrido comienza así y finaliza en un año con las últimas prácticas estamos a su lado,
para que logren dar un verdadero sentido a su proyecto de inserción laboral a futuro.
Para cerrar, les comparto una frase de Paulo Freire a fin de reflexionar: “Cuanto más pienso en la
práctica educativa y reconozco la responsabilidad que ella nos exige, más me convenzo de nuestro
deber de luchar para que ella sea realmente respetada. Si no somos tratados con dignidad y decencia
por la administración privada o pública de la educación, es difícil que se concrete el respeto que como
maestros debemos a los educandos”.
Muchos ánimos y adelante queridos estudiantes.
Dolores Bazzi Cervera
CEN.A.E.
Centro de Alto Estudios F-96
Av. Sarmiento 954 – Tel: 0381 15-
440-5756
nivelsup.cenae@gmail.com

Lic. en Ciencias de la Educación


Matricula Profesional Nª 0019

Algunos Requisitos para el Cursado:

➢ Establecer el convenio inter-institucional correspondiente con la Institución co-formadora,


con la guía y apoyo de la cátedra.

Requisitos para la Aprobación:

➢ Asistencia a clases: 85% a las clases tanto presenciales como virtuales.


➢ Los alumnos libres participar del 100% de las actividades propuestas en la plataforma de la
Institución.
➢ Asistencia a la Institución co-formadora para Prácticas de Observación: 100% (exclusivo).
➢ Aprobación de Planilla de Evaluación del docente co-formador.
➢ Aprobación de la instancia oral final de Práctica con derecho a una Recuperación. Nota
mínima: 6 (seis)

Modos de trabajo para el aprendizaje:

➢ Al tratarse de un espacio de modalidad SEMINARIO- TALLER la participación es lo más


importante del proceso, están invitados a debatir, plantear dudas, temas de interés, y desde
allí construir juntos el conocimiento que requiere la salida al terreno.
➢ Esta Práctica tienen un sentido distinto a las de los años anteriores ya que poseen experiencia
del ingreso a las instituciones educativas sabiendo que de la mirada y la escucha se enseñan y
se aprenden. Una mirada amplia y profunda de los contextos, sujetos y situaciones de la
institución y una escucha atenta y respetuosa a los fenómenos educativos que observamos
para planificar las clases del espacio curricular asignado. Se trata de dos herramientas claves
para un buen desempeño profesional futuro que no debemos dar por sentadas.
➢ Las practicas se entenderán como un proceso de estrategias y actividades formativas que,
como parte central de una propuesta curricular integral, cuyo objetivo es que los estudiantes
consoliden, enriquezcan y amplíen los saberes y capacidades del perfil profesional del
profesor de Educación Especial. Se fundamenta en encuentros de retroalimentación mutua
entre las instituciones y las personas involucradas fortaleciendo un rol activo del estudiantado
CEN.A.E.
Centro de Alto Estudios F-96
Av. Sarmiento 954 – Tel: 0381 15-
440-5756
nivelsup.cenae@gmail.com

en la profesionalización en construcción, con limitaciones y acotaciones propias de su carácter


de observadores.

Cronograma 2024: (sujeto a modificaciones en caso de ser necesario)

EJE I: marzo- abril

EJE II: mayo- junio

PARCIAL: julio

EJE III: agosto- septiembre-octubre

Evaluación: noviembre-diciembre

Evaluación:

La evaluación será de carácter formativo por lo que se irá acompañando cada paso del cursado con
instancias de socialización y reflexión sobre lo aprendido a cada momento. Como instancia de cierre
del proceso se propondrá la elaboración de un Informe Final de Prácticas y su defensa en un Coloquio
Oral. Ambos trabajos serán en parejas pedagógicas y/o equipos de trabajo, realzando la importancia
del trabajo colectivo en esta experiencia y contarán con el seguimiento del equipo docente para lograr
el objetivo principal: una formación que relacione teoría y realidad.

El trabajo de cada Eje comprende:

➢ LECTURA/S OBLIGATORIA: Un disparador a la reflexión que, sobre todo, integre los conceptos
trabajados en los Espacios Curriculares de primer año.
➢ ACTIVIDADES MULTIMODALES EN EL AULA VIRTUAL INSTITUCIONAL: Aprovechando las
diversas posibilidades de formatos atractivos que ofrece la educación virtual, y en particular,
nuestra plataforma Edulive, para abordar temáticas en profundidad, se ofrecerán un conjunto
de estrategias para rodear las temáticas desde distintas perspectivas.
➢ ACTIVIDADES PRESENCIALES: Con una fuerte apuesta por la continuidad de los encuentros
cara a cara como momentos intransferibles de vínculo pedagógico en los que la palabra circula
de un modo fluido y la comunidad de aprendizaje se fortalece.
CEN.A.E.
Centro de Alto Estudios F-96
Av. Sarmiento 954 – Tel: 0381 15-
440-5756
nivelsup.cenae@gmail.com

EJE Nª 1- TEMA Nª 1: La dimensión pedagógica de la observación


PROPUESTA DE TRABAJO SOBRE TEMA I: ¿Cómo me posiciono frente a las observaciones de situadas
en el aula desde el rol de futuro docente?
LECTURA OBLIGATORIA:

La observación dentro del aula constituye una técnica de indagación e investigación docente cuyo
propósito es recoger evidencia acerca de los aspectos involucrados en el contexto del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Los instrumentos que ayudan en esta labor pueden ser notas de campo,
listas de cotejo, guías de observación, entrevistas, croquis, material audiovisual, principalmente.

Desde una óptica crítica, más allá de los formalismos sobre las técnicas de observación, conviene
reflexionar sobre el sentido de observar, ya que parte del debate sobre la formación continua de los
docentes se centra en los procesos de cambio cuando se implementa un modelo educativo o una
nueva metodología de trabajo que, centrada en un contexto específico,

El papel de la “Observación” desde el punto de vista del aprendizaje reflexivo se debe primero precisar
que se entiende por “observación de clase” para luego plantear en qué medida èstas pueden ayudar
en el proceso reflexivo para el desarrollo profesional del docente. Tener esta precisión es necesaria,
porque muchas veces se relaciona “observación” con “evaluación externa” o bien “observación de
aspectos directamente observables” (en la actuación).

Según Allwright (1988) la observación es aquel procedimiento que permite registrar los
acontecimientos del aula de tal manera que puedan ser estudiados posteriormente con detenimiento
(citado en Camba, 1992:333). Se presenta, por lo tanto, como un medio para alcanzar unos objetivos
de índole muy diversa.
Camba (1992), presenta un listado de posibles distinciones dentro de esta diversidad, entre ellas:
• Los ámbitos donde se utilizan las observaciones (en la investigación o en la formación del
profesorado);
• Los modelos de formación que se hayan seleccionado (por iniciativa de un colectivo de
profesores, en in plan de formación institucional, etc.)
• el tipo de formación inicial o permanente;
• y sobre todo: quién observa y quién es observado.
CEN.A.E.
Centro de Alto Estudios F-96
Av. Sarmiento 954 – Tel: 0381 15-
440-5756
nivelsup.cenae@gmail.com

A partir de estas diferenciaciones, es necesario plantearse algunas cuestiones antes de incorporar


la observación como medio al servicio de la formación y la mejora de la práctica docente, a saber:
• Objetivo de la observación.
• El tipo de observación, relacionado con el objetivo.
• Los instrumentos o las tècnicas adecuadas para cada tipo y/u objetivo.
• La relación entre observador y observado.
• El objetivo de la observación. Con respecto a este factor, hay que diferenciar el objetivo global
que se persiga en la observación especifico de la misma (Ziebell, 2002): Objetivo global. Se
entiende por tal la intención especifica por la cual se opta por la observación. En principio
existen dos objetivos globales que, no se excluyen, sino que se complementan y se pueden
enriquecen mutuamente siempre y cuando la observación este bien planteada: el objetivo
dirigido al acompañamiento del proceso de formación y otro más dirigido a la evaluación. En
ambos objetivos se retroalimentan.
Pensemos que el aula es un contexto social en el que ocurren múltiples acontecimientos y múltiples
maneras. Por lo que se considera poco fructífera una observación en la no se precise el objetivo de
estudio. La cuestión es muy importante; ya que ofrece cierta dificultad, el docente suele intercambiar
experiencias sobre tareas concretas para fijar objetivos claros en sus clases.
ACTIVIDADES MULTIMODALES EN AULA VIRTUAL INSTITUCIONAL (Edulive):

1. Espacio de Bienvenida. Presentación de los Programas de los Espacios Curriculares. Lectura y análisis
colectivo de los mismos puntos por punto. Atención a dudas emergentes al respecto. Organización de
cronograma de la unidad
2. Espacio de Foro Debate Virtual de Presentación de cada estudiante, conformación de una nueva
Comunidad de Aprendizaje. Respondiendo a las siguientes preguntas de manera individual, luego de
mencionar datos que deseen sobre su persona:
- ¿Por qué elegiste esta carrera?
- ¿Qué actividades conocés/pensás que puede desarrollar el profesor de Informática? ¿Y en qué
ámbitos y con qué sujetos?
3. Presentación del material teórico-normativo anexado: “La observación en el aula”
4. Realización de la Primera Actividad Grupal del Bloque de Prácticas:
- Conformación de Equipos de trabajo de hasta 5 integrantes.
-Visualización del video corto de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=ha7Zc9q2eew

“El papel del docente en los entornos educativos online” Por Manuel Aredas
CEN.A.E.
Centro de Alto Estudios F-96
Av. Sarmiento 954 – Tel: 0381 15-
440-5756
nivelsup.cenae@gmail.com

¿Debatir entre los integrantes y responder a estas preguntas en un breve ensayo de una a dos carillas
que subirá al aula: ¿Cuál es el papel del profesor de informática frente a los entornos virtuales que se
pueden usar en las aulas de hoy? ¿Encuentran diferencias y similitudes entre los proyectos de los
distintos integrantes del grupo? ¿Ser profesor de Informática en el nivel secundario amplia en sus
posibilidades laborales? Emitan una reflexión final sobre que enseñanzas les dejo el video

ACTIVIDADES PRESENCIALES: DOS ENCUENTROS

1. Jornada de Bienvenida. Dinámica grupal de presentación: “aviones de papel” Cada estudiante dibuja
en una hoja A4 en blanco cómo se imagina de aquí a 5 años ejerciendo la profesión que ha elegido.
Prestando atención a describir con el dibujo el ambiente, las personas y todos los detalles que pueda
sobre ese desempeño. Luego elabora un avioncito de papel, se colocan en una ronda y dejan volar sus
dibujos. Cada persona agarra el avioncito que haya volado más cerca, compartan e interpreten el
dibujo que le tocó. De esta manera, se va analizando distintas perspectivas posibles y se empieza a
introducir la temática desde el deseo de los participantes.
2. Jornada de Cierre del Tema: visualización del siguiente video: “Qué hace un profesor de
informática? Link: https://www.youtube.com/watch?v=PjJfRLWjg5A
CEN.A.E.
Centro de Alto Estudios F-96
Av. Sarmiento 954 – Tel: 0381 15-
440-5756
nivelsup.cenae@gmail.com

También podría gustarte