Estilo Vida Regalado Perez Tanya
Estilo Vida Regalado Perez Tanya
Estilo Vida Regalado Perez Tanya
CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
AUTOR
ASESOR
CHIMBOTE - PERÚ
2023
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
En la Ciudad de Chimbote Siendo las 16:40 horas del día 24 de Agosto del 2023 y estando lo
dispuesto en el Reglamento de Investigación (Versión Vigente) ULADECH-CATÓLICA en su
Artículo 34º, los miembros del Jurado de Investigación de tesis de la Escuela Profesional de
ENFERMERÍA, conformado por:
Se reunieron para evaluar la sustentación del informe de tesis: ESTILOS DE VIDA Y FACTORES
BIOSOCIOCULTURALES DE LOS ADULTOS DEL CASERÍO DE CALLIMA- PARIACOTO- HUARAZ,
2023
Presentada Por :
(0412091011) REGALADO PEREZ TANYA NANI
Los miembros del Jurado de Investigación firman a continuación dando fe de las conclusiones
del acta:
_________________________________
_________________________________ RAMOS MOSCOSO SARA MARIBEL
ROMERO ACEVEDO JUAN HUGO Miembro
Presidente
_________________________________ _________________________________
ÑIQUE TAPIA FANNY ROCIO Mgtr. REYNA MARQUEZ ELENA ESTHER
Miembro Asesor
CONSTANCIA DE EVALUACIÓN DE ORIGINALIDAD
CASERÍO DE CALLIMA- PARIACOTO- HUARAZ, 2023 Del (de la) estudiante REGALADO PEREZ TANYA
NANI , asesorado por REYNA MARQUEZ ELENA ESTHER se ha revisado y constató que la investigación
tiene un índice de similitud de 00% según el reporte de originalidad del programa Turnitin.
Por lo tanto, dichas coincidencias detectadas no constituyen plagio y la tesis cumple con todas las normas
para el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Cabe resaltar que el turnitin brinda información referencial sobre el porcentaje de similitud, más no es
objeto oficial para determinar copia o plagio, si sucediera toda la responsabilidad recaerá en el
estudiante.
__________________________________
Mg. Roxana Torres Guzmán
Responsable de Integridad Científica
Dedicatoria
IV
Agradecimiento
V
Índice General
Pag.
Carátula………………………………………………………………...………………………..I
Acta de sustentación………………...………………………………………………………….II
Hoja de originalidad…………………………………………………………………..……….iii
Dedicatoria……………………………………………………………………………………..iv
Agradecimiento…………………………………………...…………………………………….v
Índice general…………………………………………………………………………………..vi
Lista de tablas…………………………………………………………………………………vii
Lista de Figuras………………………………………………………………………………viii
Resumen (español)……………………………………………………………………………..ix
Abstract (inglés)………………………………………………………………………………...x
VI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………...59
ANEXOS………………………………………………………………………………….......70
Anexo 01 Matriz de consistencia……………………………………………………………...70
Anexo 02 Instrumento de recolección de información………………………………………..71
Anexo 03 Validez del instrumento……………………………………………………………75
Anexo 04 Confiabilidad del instrumento……………………………………………………...76
Anexo 05 Formato de Consentimiento informado……………………………………………77
Anexo 06 Documento de aprobación para la recolección de la información…………………78
Anexo 07 Evidencias de ejecución (Declaración jurada, base de datos)……………………...79
VII
Lista de Tablas
VIII
Lista de figuras
IX
Resumen
La vigente tesis de investigación que lleva por nombre estilos de vida y factores
biosocioculturales de los adultos del caserío de Callima- Pariacoto- Huaraz, 2023, tiene como
objetivo principal: determinar la relación entre los estilos de vida y los factores
biosocioculturales en una población adulta del Caserío de Callima. Este estudio fué de tipo
cuantitativo, de nivel descriptivo y correlacional, tuvo diseño de doble casilla; contó con una
población muestral de 90 personas adultas a las que se les aplicó dos cuestionarios: la escala de
estilos de vida y el cuestionario de factores biosocioculturales. Así pues, se procesaron los datos
con el Software SPSS versión 18.0, usándose como prueba de independencia el Chi2.
Obteniendo como resultado que el 84.40% de los adultos en estudio mantienen estilos de vida
saludables y relación a los factores biosocioculturales, el 52.2% son adultos maduros, el 44.4%
de sexo femenino, 58.9% conviven en unión libre como estado civil; el 26.7% tienen secundaria
completa y 41.1% tienen como ocupación ser agricultor; 75.6% profesan la religión católica y
un 94.5% tienen ingresos económicos menor a 750 nuevos soles. Concluyéndose que no existe
relación entre los estilos de vida y los factores biosocioculturales: edad, sexo, grado de
instrucción, religión, estado civil, ocupación e ingreso económico de los adultos del caserío de
Callima.
X
Abstract
The current research thesis entitled "Lifestyles and biosociocultural factors of adults in the
village of Callima - Pariacoto - Huaraz, 2023" has as its main objective: to determine the
relationship between lifestyles and biosociocultural factors in an adult population of the village
of Callima. This study was quantitative, descriptive and correlational, with a double-blind
design; it had a sample population of 90 adults to whom two questionnaires were applied: the
lifestyle scale and the biosocio-cultural factors questionnaire. Thus, the data were processed
with SPSS software version 18.0, using Chi2 as a test of independence. As a result, 84.40% of
the adults under study maintain healthy lifestyles and in relation to the biosocio-cultural factors,
52.2% are mature adults, 44.4% are female, 58.9% live in a civil union; 26.7% have completed
secondary school and 41.1% are farmers; 75.6% profess the Catholic religion and 94.5% have
an income of less than 750 nuevos soles. It was concluded that there is no relationship between
lifestyles and biosocio-cultural factors: age, sex, education level, religion, marital status,
occupation and economic income of adults in the hamlet of Callima.
XI
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En concepto, cabe mencionar que los hábitos o estilos de vida son aquellos conjuntos
y acciones diarias que realizan los seres humanos, muchas de ellas no salubres. Así pues,
los estilos de vida son concebidas como una unidad social e individual que practica y realiza
el individuo según su personalidad, con el objetivo de solucionar sus necesidades, se
determinan muchas veces por el entorno social, costumbrista, habitual, conductual y
múltiples comportamientos que llevan al logro de la satisfacción y mantener una calidad de
vida que sea adecuada para la conservación y/o preservación de la salud o en su defecto a
la adquisición de enfermedades o la muerte (1).
Desde tiempos remotos ya se habla de los estilos de vida, por ejemplo en la antigua
Grecia, Alfred Adler (2) ya hacía mención de este tema, siendo pues Adler el responsable
de la nomenclatura de estilos de vida en sí, ya que lo considera como aquellos
procedimientos y normas de conducta que realizan los seres humanos para obtener sus
objetivos; determinándose por la combinación de temas imperceptibles: desde las
preferencias hasta los valores de cada persona y los perceptibles: como los factores sociales
y demográficos. Además, diversos autores refieren que no se pueden comparar la diversidad
de estilos de vida de una zona urbana y un pueblo rural; dejando en evidencia que el entorno
infiere en la clase y circunstancia de vida que podemos llevar (3).
La organización mundial de la salud (4) define los estilos de vida como las costumbres
que van a permitir un estado de bienestar completo ya sea físico, mental o social, o en su
defecto a la enfermedad o muerte; hace referencia además de que el no mantener actividad
física adecuada, sumada a una inadecuada ingesta de alimentos o el exceso de grasas y
azucares, no dormir 8 horas como mínimo, exceso de alcohol, tabaco o drogas, tienden a
generar probabilidades altas para desarrollar diversas enfermedades que degeneran la salud
como: diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares; así también la misma
organización promociona y fomenta la adquisición de actividades saludables y de beneficio
para la salud de las personas adultas.
1
Mantener una buena salud en el excelente recurso para progresar de manera personal,
económica y social. Una adecuada promoción en la salud compone un proceso
gubernamental, social e integral, en la cual se abarcan acciones que se dirigen a modificar
las condiciones de la sociedad, el ambiente y la economía, con la finalidad de fomentar un
impacto positivo para la salud de la persona, familia y comunidad. La salud es una
concepción amplia y dinámica, abordada singularmente desde la perspectiva negativa que
incluye las enfermedades y las condiciones de riesgo, para lo cual es un factor importante
el fomento de la salud y la contribución de la población en la misma meta. Siendo necesario
que las personas desarrollen su mejor potencial saludable teniendo en cuenta los recursos
de su entorno y las condiciones de la sociedad en la que vive, las cuales vas a determinar
una buena o mala salud (factores determinantes de la Salud) (5).
La Organización Panamericana de la Salud (6) refiere que en América Latina todos los
años fallecen más personas por accidentes cardiovasculares ante cualquier otra causante.
Más de tres cuartos de fallecimientos están ligados a cardiopatías, accidente cerebro
vascular, los cuales tienen sucesos en entornos de ingresos medianos y bajos, así lo
evidencia el “informe panorama social 2022” que concibe que 201 millones de habitantes
(32,1% de la población total de la región América Latina y el caribe) conviven en contexto
de carencia económica, de los cuales el 13.1% se hallan en miseria extrema. Por otro lado,
las patologías crónicas son un importante problema de salud pública en el planeta, solo en
2019, la organización mundial de la salud dedujo que el 61% de fallecimiento (36 millones)
eras atribuidos a enfermedades crónicas. Estimándose que para 2030 la proporción de
muertes llegara al 70%, siendo África y mediterránea Oriental los más afectados.
Existen además factores sociales que afectan el mantenimiento de una calidad
saludable de vida, así tenemos que 23,1 millones de personas en la Región de Asia
Sudoriental ha enfrentado retos ante la poca e inadecuada accesibilidad a sus servidores de
salud, más aún en entornos de recursos bajos donde además más del 65% de hogares viven
en hacinamiento extremo; dicha necesidad en el acceso de salud aumentó durante la
pandemia COVID-19. Existen datos también que, antes de la pandemia la práctica de
higiene de manos a diario en estas regiones era común en hogares con poca gente ya que lo
realizaba un 93% y un 82% de domicilios con aglomeración excesiva también llevaban a
2
cabo esta práctica higiénica. Entonces, las combinaciones circunstanciales que se
relacionan con la pobreza reducen la accesibilidad a los servicios en salud, aumentando así
comportamientos de riesgo en la población (7).
Así también, en Colombia entre 2020 y 2021, el 26.2% de habitantes, o sea más de
15 millones adquirieron entre regular y muy mala calidad de atención en los sistemas de
salud; país donde 1 de cada 5 habitantes fallece en consecuencia de cáncer, más de 231
personas fallecen al día por padecimientos severos, 178 habitantes por día por sufrimientos
cardiovasculares. Cabe mencionar por otro lado al Departamento Administrativo Nacional
de estadística (8) en la encuesta nacional de calidad de vida que realizó en 2022, en cuanto
a la relación de género, la proporcionalidad de domicilios que registran como jefe de hogar
a una mujer fue el 44.2%, representándose como un alza ante años pasados, registrándose
el crecimiento en centros poblados y rural disperso, sumado a esto la tasa de desempleo en
las personas adultas de género femenino en el País equivale el 10,0% del total de la
población.
El Ministerio de la Protección Social de Colombia, menciona sobre las patologías
crónicas no contagiosas que son atribuibles al 76% de los padecimientos con mayor
prevalencia en dicho país, de los cuales el 84% pertenecen a otras discapacidades, siendo
la inactividad física, alcoholismo, tabaquismo, consumo excesivo de azúcares, grasas,
usanza de sustancias psicoactivas los factores que se relacionan o causan estilos de vida
poco saludables. (9).
Los cambios paulatinos en los estilos de vida, pueden llegar a ocasionar impactos
positivos como negativos en la salud, que si lo relacionamos con la economía, puede
desarrollarse como un factor negativo para el desarrollo de entornos saludables; varios
estudios han observado estos desafíos como oportunidades para la nueva generación adulta,
ya que la nueva realidad o los nuevos comportamientos que se generan gracias a los avances
de la tecnología podrían quizá vigorizar un anhelado cambio dirigida a una economía que
se regenere poco a poco. Los estilos de vida dependen mucho de patrones conductuales que
se optan de la variedad de alternativas disponibles, dependiendo en gran medida de la
elección que se tome de manera individual. Aquí cabe mencionar la siguiente frase de
3
Albert Einstein “Hay una fuerza motriz aún más poderosa que el vapor, la electricidad y
energía atómica: voluntad”(10).
Cabe señalar a Cuba, ya que su gobierno desde 2021 sanciona toda forma de crítica o
discordia de índole público, este gobierno utiliza como opciones de castigo hacia los
ciudadanos: golpes, restricciones en viajes, multas, despidos arbitrarios de trabajos, y otros
más; En junio del mismo año la policía vapuleó a más de 80 personas advirtiéndoles que no
asistan a las manifestaciones en contra del gobierno del actual presidente (Manuel Díaz-
Canel); solo una pequeña parte de habitantes en Cuba tienen acceso a internet debido a la
manipulación y censura en acceso a redes sociales. Lo expuesto y muchas otras formas de
opresión sufre la comunidad cubana, los que persisten a la crisis económica critica que
marca sus derechos económico y social. Su código actualizado viola los patrones de la
organización internacional del trabajo, ya que permite solo el funcionamiento de sindicatos
federales que controla su estado (la central de trabajadores de Cuba) (11).
En 2021, Cuba alcanzó una impactante alza en datos estadísticos en cuanto a género
pues hubieron 101.4 féminas por cada 100 varones y 99.2 adultos mayores de 65 años por
cada habitante menor de 15 años, en pocas palabras más adultos mayores estaban
susceptibles a realización de actividades laborales. Además, la esperanza de vida en 2021
llego a 79 años superando así al territorio de las Américas. En este País la tasa de
desempleados es de 2.8%, pero hubo aumento en alfabetización con 99.7% en 2021. En
2019 prevaleció el consumo de tabaco y cigarrillos pues lo realizaban el 18,9% en
habitantes que superan los 15 años, de los cuales el 73.8% manifestó no realizar ejercicio o
actividad física suficiente; en el mismo año se reportó que el 19% de adultos mayores de
18 años tenía la presión sanguínea elevada; sumado a esto existió un canon de mortalidad
de 5.3 por cada 1000 personas(11).
Es importante lograr y mantener estilos de vida saludable que residan en que el ser
humano obtendrá una mejor particularidad de vida de manera general, los estilos de vida se
consideran elementos que determinan el estado de salud de las personas, siendo la salud el
resultante de las atenciones que se realiza la persona a sí mismo y a su entorno. Se incluyen
una mala alimentación, el sedentarismo, el sobrepeso y obesidad, el ingerir alcohol y tabaco,
4
el elevado colesterol como factores que ponen en riesgo a la persona y pueda desarrollar
alguna enfermedad crónica no transmisible. Existen hoy en día aspiraciones para la
búsqueda de una adecuada vida saludable, la cual inicia de manera personal y también
puede incluirse el mantener la salud a largo plazo como el evitar enfermedades en la vida,
rendir bien a diario, tener una adecuada vida social, lograr un empleo estable, mantener el
descanso adecuado, etc., muchas veces tendemos a confundir el término de “estilo de vida
saludable” y solo nos enfocamos en propósitos de perder peso, mejorar el físico o tonificarlo
(12).
En cuanto al Perú, cabe mencionar que hace tres años nadie auguraba como
afrontaríamos la pandemia covid-19 y mucho menos que simbolizaría un antes y post de la
nueva era en la que vivimos. En una investigación realizada y publicada por Datum
internacional, solo en 2020 el 72 % de los habitantes en Perú se consideraba saludable, de
los cuales el 68% eran mujeres y un 77% de hombres se percibía sano. Siendo los sectores
con mayor educación los que se afirman mantener estado físico y anímico óptimo. En ese
mismo año el 25% de peruanos realizaba ejercicio siempre o regularmente, el 33% nunca
bebió alcohol, el 18% toma medicamentos recetados por un médico, el 65% duerme bien
siempre o regularmente; manifiesta además el 18% de peruanos que nunca sufrió o ha
sufrido estrés y el 33% nunca fuma; sin embargo, el 69 % de varones y el 53% de mujeres
fuma de manera habitual. El 54% de habitantes peruanos considera tener buen peso, siendo
nuestro país el que tiene mayor incidencia de obesidad (13).
La realidad de la Salud en el Perú, atraviesa por una gran demanda de atención, tanto
en patologías contagiosas, como en enfermedades crónicas; preponderando la diabetes,
hipertensión y obesidad. Se calcula que el 7% de los habitantes del Perú son diabéticos.
Existe una esperanza de vida alta (30 % de la población son adultos) lo cual podría generar
a futuro complicaciones como infartos, accidentes cerebro vascular, insuficiencia renal, que
va a afectar a la persona, familia y entorno, si estos no optan por adquirir estilos de vida
saludables. Se necesita incluir la promoción en alimentación saludable, desarrollar
actividad física, etc. En nuestro País, el consumo nocivo de alcohol se aproximó en 6.3
litros por habitante de 15 años en adelante, así como el hábito de fumar. (14).
5
Cabe señalar que, Ipsos Perú (15) refiere después de un estudio realizado, donde
encuesto a 1001 adultos de entre los 20 a 50 años de varios niveles económicos y sociales
de once ciudades principales de nuestro territorio, determinando que existen 6.3 millones
de población adulta entre 18 a 50 años, los que representan al 24% del Perú urbano, de los
cuales el 83% tenía trabajo, solo el 20 % estudiaba y el 15% no estudiaba ni trabajaba. Así
mismo, señala el INEI que existen 9 millones de viviendas que instalan a 33 millones de
habitantes; indica además que la tasa de personas sin nivel de instrucción era de 5.9% en
2020, que equivale a 1 millón 300 mil que no saben leer ni escribir; además señala que en
nuestro país las regiones con alto nivel de analfabetismo son Huancavelica y Ayacucho con
porcentajes que ascienden entre 12 y 15% que supera el promedio a nivel nacional.
En Áncash, según el último censo registrado evidencia que del 3.7% de la población
total de Perú, un 63.0% tiene entre 15 - 64 años. Mencionar también que en cuanto a la
vivienda el 71.6% se abastecen de agua potable por red pública dentro de la vivienda y el
85.2% cuenta con energía eléctrica conectado a red. La población que reside en zona urbana
están en su mayoría en la provincia de Santa con 94.6%, en Casma el 76.3%, en Huarmey
el 73.0% y en la provincia de Huaraz el 75.1%. En cuanto al nivel educativo el 39.3% de la
región Áncash estudió la secundaria completa, existiendo además un 36.8% con educación
superior; la tasa en analfabetismo de Áncash está ubicado en 10.4% ya que alberga a
personas de 15 años a más que no leen ni saben escribir. Las provincias con gran proporción
6
de analfabetismo son: Pomabamba con 29.7%, Mariscal Luzuriaga 28.7%, Carlos F.
Fitzcarral con 27.2%. (17).
Para ello es necesario corregir las diferencias de las reformas sanitarias, y cabe
recalcar que todo es prevenible en gran medida y podría controlarse mediante políticas y
normas públicas, intervenciones con respecto a los estilos de vida como la reducción de la
carga socioeconómica y aumentar la exposición a oportunidades. Habitualmente las
personas de nivel media y alta tienen facultad de elegir el medio en donde están situados
sus hogares, la calidad y tipo de alimentos que consumen y el nivel de atención medica que
7
reciben. Pero, al contrario, los que viven en pobreza tienen sus opciones forzudamente
restringidas por la limitación de sus recursos económicos; esto sobrelleva a conductas que
están arraigado en los niveles sociales, mediado por las discrepancias sociales y dependiente
de los recursos existentes (20).
Así pues, el centro de salud Pariacoto tiene categoría I-4, pero por motivos de
reparación de su infraestructura están atendiendo en un ambiente de plan de contingencia
lo cual reduce su capacidad para poder realizar el internamiento. Los habitantes del caserío
de Callima acuden a atenderse en su mayoría por controles de niños pequeños,
enfermedades respiratorias y diarreicas, así como también por problemas ginecológicos,
prevaleciendo como enfermedades que aquejan a los pobladores adultos: infecciones
respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, infecciones urinarias. Pero cuando es un
problema mayor o grave se procede con la referencia a un hospital de más categoría como
el Hospital de Apoyo “San Ignacio” de Casma. En Callima se consume lo que producen en
sus áreas de cultivo y alimentos de primera necesidad que adquieren en el distrito o de la
pequeña tiendita que hay en la zona, la mayoría de las casas son de material rustico, tienen
agua potable, luz y desagüe.
8
Se justifica el presente proyecto debido a la importancia de realizar estudios que se
dirigen a realidades en la viven las personas en edad adulta y mediante lo cual se puede
poner en evidencia los resultados que se obtuvieron mediante datos estadísticos procesados;
la cual va a servir como antecedente de estudio para posteriores sondeos, así también como
una guía metodológica para futuros científicos que busquen abordar temas relacionados a
los estilos de vida y factores biosocioculturales. De esta manera se evidencia aquí la realidad
del caserío de Callima.
Además, se debe la justificación del estudio, pues permitirá a diversas entidades que
forman nuevos “profesionales en ciencias de la salud”, asi como a la Universidad Católica
los Ángeles de Chimbote” que inculca desde los inicios de la profesión la pasión por la
investigación con base científica dirigida sobre valores numéricos y metodológicos. Siendo
pues la investigación de estilos de vida y factores biosocioculturales de los adultos del
Caserío de Callima- Pariacoto- Huaraz un ejemplo para los futuros investigadores y
expertos a la apertura de nuevos horizontes en el campo de la investigación, pues pueden
realizar exploraciones en búsqueda de resultados sobre los mismos temas de estudio,
9
similares u otras variables de estudio, que va a poder probar el contexto en la que viven las
personas y generar conciencia en las mismas y su entorno, su sociedad, su cultura, etc.
Identificar el estilo de vida del adulto del caserío de Callima- Pariacoto, Huaraz, 2023.
Establecer la relación entre los estilos de vida y los factores biosocioculturales de los
adultos del Caserío de Callima- Pariacoto, Huaraz, 2023.
10
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
Antecedente Internacionales
Antecedentes Nacionales
11
aplicando dos instrumentos: uno de escala de estilos de vida y el otro un cuestionario sobre
los factores biosocioculturales. Concluyendo que sí existe relación estadística en el estilo
de vida y los factores biosocioculturales edad, estado civil e ingreso económico. Así
también se determinó que no existe relación demostrativa entre el estilo de vida y los
factores biosocioculturales sexo, grado de instrucción, religión y ocupación.
12
adultos. concluyendo que más de la mitad de los adultos poseen un estilo de vida no
saludable y un porcentaje significativo con estilo de vida saludable. en cuanto a los
factores biosocioculturales más de la mitad son de sexo femenino, estado civil
convivientes, con ingresos entre 400 a 850 soles.
13
Para Bibeaw y Col (31) los estilos de vida forman una parte de la gran dimensión
social y de entorno, los que componen tres elementos que se interrelacionan como lo
material: el lugar o ambiente donde habitan las personas; de ideología: hábitos y costumbres
que desarrolla la persona desde su infancia y; social : la relación entre la comunidad y el
individuo. Entonces los estilos de vida están comprendidos por procesos de los individuos
en aspectos culturales, sociales, políticos, de economía, que llegan a favorecer o no una
adecuada salud y la prevención de la misma. Dada la perspectiva integral, los estilos de vida
no pueden ser retirados del contexto social, económico, político y cultural al cual concierne
y conforme a los objetivos del proceso de desarrollo incluyen a la persona humana en la
sociedad a través de excelentes condiciones de vida y de bienestar.
14
EVOLUCIÒN DEL CONCEPTO DE DETERMINANTES
15
ingresos económicos, el grado social en cuanto a accesos a salud de los países están
inducidas por una desigualdad distributiva; en el mundo y a nivel nacional, por poderes,
ingresos, bienes y servicios, y las injusticias que perturban las situaciones de vivir de la
gente en forma inmediata y observable (accesos a atención primaria de salud, escolaridad,
instrucción, contextos laborales y ocio, también las viviendas, colectividades, pueblos,
ciudades), como la posibilidad de tener una floreciente vida. En conclusión, realizan un
llamamiento de ir más allá del tratamiento de enfermedades en los usuarios, si no enfocarse
en los determinantes (34).
Pender nacida en Lansing, Michigan un 16 agosto de 1941, la primera vez que se acercó
con los cuidados de enfermerìa fue a los 7 años, durante su observación de cuidados que
recibía su tía hospitalizada de parte de una enfermera. Posteriormente recibió su diploma
de la escuela en enfermerìa de West Suburban Hospital de Oak park, Illinois en 1962; y
después de exponer algunos estudios le nace el interés por darle amplitud a sus aprendizajes
en cuando a mejorar la salud del ser humano, y da origen a su modelo ya antes mencionado,
en la cual podemos acotar que manifiesta de forma extensa los aspectos principales que
necesitan de intervención para modificar la conducta de las personas, sus hábitos,
motivación de acciones que susciten su salud. Cabe recalcar que refiere que los caracteres,
experiencias de cada individuo, así como sus múltiples conocimientos y sentimientos
conductuales conllevan al ser humano a ser participe o no de hábitos concernientes a su
16
salud. Pender compone su modelo de promoción de la salud en el consecutivo esquema (ver
figura Nº 2) (35).
figura Nª 2
Fuente: Modelo de Promoción de la Salud de Pender 1996, En Cid PH, Merino JE, Stiepovich JB
17
Continuando con la segunda fila, Comprende seis nociones, la primera percepción de
beneficios por la acción, como conocimientos antiguos que originarán la manifestación de
los hábitos de salubridad. La segunda referida percepción de barreras para la acción, que
son expresiones inadecuadas del propio ser, que es un obstáculo para su compromiso con
sus acciones, el meditar sobre sus hábitos y conducta actual. La tercera emitida como la
percepción de autoeficacia, que compone la concepción más importante quizá en el modelo
de Pender, ya que es la representación de la concepción competente de uno mismo, mientras
mayor sea, elevará la posibilidad de que se comprometa de acciones reales a favor de su
conducta. El cuarto elemento seria afectos relacionados de la actividad, que se relaciona
con las conductas: la emotividad o reacción relacionados directamente con la positividad y
negatividad de pensares, que van a beneficiar o desfavorecer la conducta del ser
humano(36)
18
modelo con la finalidad de identificar intereses con orientación al uso y logros de los
estudios investigados (37).
Entre los conceptos holísticos de Pender, refiere cuatro que son: la salud, como el
estado salubre positivo; el individuo o persona, que simboliza sus propias normas de
comportamiento cognitivos y perceptuales, que pueden modificarse; el entorno o la
sociedad, que representa las relaciones entre los aspectos cognitivo perceptual y aquellos
modificables con lo que se puede adoptar hábitos que fomenten la salud; y por último e
importante la enfermerìa, como emblema primordial para la motivación de los individuos
en la mantención de los hábitos o estilos saludables de vida que conlleve a mejorar su
calidad de vida. Eh allí la importancia de que los profesionales en enfermerìa susciten y
fomenten herramientas que ayude a la población al logro positivo de su salud (38).
19
atribuible al estilo de vida y la reducción de los tiempos libres, la continuación de
costumbres sedentarios instituidos desde la niñez, la influencia de la sociedad y la gente
que no lo pone en práctica. Se ha registrado al sedentarismo como un inconveniente de
salud gubernamental (40).
20
factor determinante para un adecuado avance integral, la obtención de seguridad y
confianza para adaptarse al entono social con lo cual va a fortalecer la personalidad del ser
humano; por otro lado, los conflictos en la relación interpersonal generan o producen
rechazo, retraimiento, discrepancia, desobediencia que puede alterar una adecuada calidad
de vida (43).
2.3. Hipótesis
Ha: Si existe relación entre los estilos de vida y factores biosocioculturales de los
H0: No existe relación entre los estilos de vida y factores biosocioculturales de los adultos
del caserío de Callima- Pariacoto, Huaraz, 2023.
21
III. METODOLOGÍA
22
3.3. Variables. Definición y Operacionalizaciòn
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADO ESCALA DE CATEGORÍAS O
OPERATIVA RES MEDICIÓN VALORACIÓN
Variable 2 La variable fue -Factores biológicos -Edad. -De razón. -Adulto joven 20- 35
medida a través de un años.
FACTORES
cuestionario hacia los
BIOSOCIO -Adulto maduro 36- 59
adultos (previamente
años.
CULTURALES validado, esto nos
permitió conocer los -Adulto mayor 60 a más
factores -Sexo. -Nominal. años.
biosocioculturales de
los adultos.)
-Masculino
Factores Culturales
-católica
-Evangélica
-Grado de
-Otros
instrucción.
-Ordinal
-Analfabeto (a)
-Primaria Incompleta
-Primaria Completa
-Secundaria Incompleta
-Secundaria Completa
-Superior Completa
-Estado
Factores sociales -Superior incompleta
civil.
-Nominal.
-Soltero
-Casado
-Conviviente
-Ocupación
-Separado
-Viudo
-Nominal.
-Obrero
-Empleado
-Agricultor
23
-Ingreso -Ama de casa
económico. -Estudiante
-Otros.
-De razón.
-Menor de 750 nuevos
soles
-De 750 a 1025 nuevos
soles
-De 1025 nuevos soles a
más
Para fines de la presente investigación y poder medir el Estilo de Vida a través de sus
dimensiones como son alimentación, actividad y ejercicio, manejo del estrés, apoyo
interpersonal, autorrealización y responsabilidad es salud (ver anexo N° 2.1).
Alimentación :1,2,3,4,5,6
Actividad y ejercicio :7,8
Manejo de estrés :9,10,11,12
Apoyo interpersonal :13,14,15,16
Autorrealización :17,18,19
Responsabilidad en salud :20,21,22,23,24,25
24
NUNCA: N= 1
AVECES: V= 2
FRECUENTEMENTE: F=3
SIEMPRE: S=4
Los que se obtenga como puntaje en la escala total, resultaron del promedio de las
diversas respuestas a los 25 ítems, así mismo sucedió en cada sub escala.
Instrumento N° 02
Validez Interna:
Confiabilidad
25
De un total de 20 encuestas que se realizaron en prueba piloto, con el objetivo de
medir la confiabilidad de los instrumentos utilizados en la presente, se obtuvo según
la escala total, un índice que define la confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.794 que
es indicativo de la confiabilidad de los instrumentos.
Se comunicó y solicitó el consentimiento de los adultos (as) del caserío, con firmeza
en la confiabilidad de los datos recolectados y resultados que se obtuvieron en la
colaboración (Ver anexo Nº 2.3)
Posterior se acordó un tiempo y horario según la disponibilidad del adulto y se
procedió a la aplicación de los cuestionarios a los adultos(as).
Entonces se diò efecto a la aplicación de los instrumentos de manera individual.
Para finalizar, se produjo un repaso de los contenidos, los cuestionarios a realizar,
durante la entrevista
El tiempo que programé accesible para la aplicación de los cuestionarios fueron de
20 a 25 minutos, en un periodo de tiempo de dos semanas.
Procesamiento de datos:
Se procesaron los datos en el paquete SPSS/ info/ software versión 18.0 y presentaron
los datos en tablas de forma simple, así también se procesaron gráficos para cada una
de las tablas.
En cuanto a formar la relación entre las variables de estudio, se usó la prueba
independencia de Chi cuadrado con 95% de confiablidad y significancia de p< 0.05.
26
Protección de los derechos de los intervinientes, su dignidad, privacidad y diversidad
cultural.
27
IV. RESULTADOS
TABLA 01
ESTILOS DE VIDA DE LOS ADULTOS DEL CASERÍO DE CALLIMA- PARIACOTO-
HUARAZ, 2023.
Fuente: Escala de estilos de vida elaborado por Walker, Sechrist, Pender, modificado por: E. Reyna; Díaz, E;
Delgado, R. (2008) aplicado a los adultos del Caserío Callima- Pariacoto- Huaraz, 2023.
FIGURA 01
ESTILOS DE VIDA DE LOS ADULTOS DEL CASERÌO DE CALLIMA- PARIACOTO-
HUARAZ, 2023.
ESTILOS DE VIDA
15.60%
84.40%
Saludables No saludables
Fuente: Escala de estilos de vida elaborado por Walker, Sechrist, Pender, modificado por: E. Reyna; Díaz, E; Delgado, R.
(2008) aplicado a los adultos del Caserío Callima- Pariacoto- Huaraz, 2023.
28
TABLA 02
FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DE LOS ADULTOS DEL CASERÌO DE
CALLIMA- PARIACOTO- HUARAZ, 2023.
FACTORES BIOLÒGICOS
EDAD N %
20-35 21 23.4
36-59 47 52.2
60 a màs 22 24.4
Total 90 100
SEXO N %
masculino 40 44.4
femenino 50 55.6
Total 90 100
FACTORES CULTURALES
GRADO DE INSTRUCCIÓN N %
analfabeto 16 17.8
primaria incompleta 16 17.8
primaria completa 16 15.5
secundaria incompleta 14 17.8
secundaria completa 24 26.7
superior incompleta 1 1.1
superior completa 3 3.3
Total 90 100
RELIGIÒN N %
catòlico 68 75.6
evangèlico 19 21.1
otras 3 3.3
Total 90 100
FACTORES SOCIALES
ESTADO CIVÌL N %
soltero 11 12.2
casado 16 17.8
viudo 10 11.1
Uniòn libre 53 58.9
Total 90 100
OCUPACIÓN N %
obrero 6 6.7
empleado 0 0
ama de casa 45 50
estudiante 1 1.1
agricultor 37 41.1
otros 1 1.1
Total 90 100
29
INGRESO ECONÒMICO N %
menor a 750 nuevos soles 85 94.5
de 750 a 1025 nuevos soles 4 4.4
de 1025 nuevos soles a más 1 1.1
Total 90 100
Fuente: cuestionario de factores elaborado por Walker, Sechrist, Pender, modificado por: E. Reyna; Díaz, E; Delgado, R.
(2008) aplicado a los adultos del Caserío Callima- Pariacoto- Huaraz, 2023.
FIGURA 02
EDAD DE LOS ADULTOS DEL CASERÌO DE CALLIMA- PARIACOTO- HUARAZ,
2023.
23.4% 24.4%
52.2%
Fuente: cuestionario de factores elaborado por Walker, Sechrist, Pender, modificado por: E. Reyna; Díaz, E; Delgado, R.
(2008) aplicado a los adultos del Caserío Callima- Pariacoto- Huaraz, 2023.
FIGURA 03
SEXO DE LOS ADULTOS DEL CASERÌO DE CALLIMA- PARIACOTO- HUARAZ,
2023.
30
44.40%
55.60%
Masculino Femenino
Fuente: cuestionario de factores elaborado por Walker, Sechrist, Pender, modificado por: E. Reyna; Díaz, E; Delgado, R.
(2008) aplicado a los adultos del Caserío Callima- Pariacoto- Huaraz, 2023.
FIGURA 04
GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS ADULTOS DEL CASERÌO DE CALLIMA-
PARIACOTO- HUARAZ, 2023.
1.1% 3.3%
17.8%
26.7%
17.8%
17.8%
15.5%
Fuente: cuestionario de factores elaborado por Walker, Sechrist, Pender, modificado por: E. Reyna; Díaz, E; Delgado, R.
(2008) aplicado a los adultos del Caserío Callima- Pariacoto- Huaraz, 2023.
31
FIGURA 05
RELIGIÒN DE LOS ADULTOS DEL CASERÌO DE CALLIMA- PARIACOTO- HUARAZ,
2023.
3.3%
21.1%
75.6%
Fuente: cuestionario de factores elaborado por Walker, Sechrist, Pender, modificado por: E. Reyna; Díaz, E; Delgado, R.
(2008) aplicado a los adultos del Caserío Callima- Pariacoto- Huaraz, 2023.
FIGURA 06
ESTADO CIVL DE LOS ADULTOS DEL CASERÌO DE CALLIMA- PARIACOTO-
HUARAZ, 2023.
12.2%
17.8%
58.9%
11.1%
Fuente: Fuente: cuestionario de factores elaborado por Walker, Sechrist, Pender, modificado por: E. Reyna; Díaz, E; Delgado,
R. (2008) aplicado a los adultos del Caserío Callima- Pariacoto- Huaraz, 2023.
32
FIGURA 07
OCUPACIÒN DE LOS ADULTOS DEL CASERÌO DE CALLIMA- PARIACOTO-
HUARAZ, 2023.
1.1%
0%
6.7%
41.1%
50%
1.1%
obrero empleado ama de casa estudiante agricultor otros
Fuente: cuestionario de factores elaborado por Walker, Sechrist, Pender, modificado por: E. Reyna; Díaz, E; Delgado, R.
(2008) aplicado a los adultos del Caserío Callima- Pariacoto- Huaraz, 2023.
FIGURA 08
INGRESO ECONÒMICO DE LOS ADULTOS DEL CASERÌO DE CALLIMA-
PARIACOTO- HUARAZ, 2023.
4.4%
1.1%
94.5%
menor a 750 nuevos soles de 750 a 1025 nuevo soles de 1025 nuevos soles a màs
Fuente: cuestionario de factores elaborado por Walker, Sechrist, Pender, modificado por: E. Reyna; Díaz, E; Delgado, R.
(2008) aplicado a los adultos del Caserío Callima- Pariacoto- Huaraz, 2023.
33
RELACION ENTRE LOS FACTORES BIOSOCIOCULTURALES Y EL ESTILO DE VIDA
DE LOS ADULTOS DEL CASERÌO DE CALLIMA- PARIACOTO- HUARAZ, 2023.
TABLA 03
FACTORES BIOLÒGICOS Y ESTILOS DE VIDA DE LOS ADULTOS DEL CASERÌO DE
CALLIMA- PARIACOTO- HUARAZ, 2023.
Cuestionario sobre factores biosocioculturales. Elaborado por Delgado, R; Díaz, R; Reyna E; cuestionario de estilos de vida
elaborada por Walker, Sechrist, Pender. Modificado por Delgado, R; Díaz, R; Reyna, e. (2008), aplicado a los adultos (a) Caserío
de Callima- Pariacoto- Huaraz, 2023.
34
TABLA 04
FACTORES CULTURALES Y ESTILOS DE VIDA DE LOS ADULTOS DEL CASERÌO
DE CALLIMA- PARIACOTO- HUARAZ, 2023.
Cuestionario sobre factores biosocioculturales. Elaborado por Delgado, R; Díaz, R; Reyna E; cuestionario de estilos de vida
elaborada por Walker, Sechrist, Pender. Modificado por Delgado, R; Díaz, R; Reyna, e. (2008), aplicado a los adultos (a)
Caserío de Callima- Pariacoto- Huaraz, 2023.
35
TABLA 05
FACTORES SOCIALES Y ESTILOS DE VIDA DE LOS ADULTOS DEL CASERÌO DE
CALLIMA- PARIACOTO- HUARAZ, 2023.
Estilo de vida Prueba de Chi Cuadrado:
Estado
civil Saludable No saludable Total 2 =12,000, 4gl p= 0,213
N % N % N % >0,05.
soltero 9 10 2 2.2 11 12.2 No existe relación
estadísticamente
casado 13 14.5 3 3.3 16 17.8
significativa
viudo 6 6.7 4 4.4 10 11.1
union libre 48 53.3 5 5.6 53 58.9
Total 76 84.5 14 15.5 90 100
Estilo de vida Prueba de Chi Cuadrado:
Ocupación Saludable No saludable Total 2 =14,000, 12gl p=
N % N % N %
0,301 >0,05.
obrero 6 6.7 0 0 6 6.7
empleado 0 0 0 0 0 0 No existe relación
ama de
casa 41 45.6 4 4.4 45 50 estadísticamente
estudiante 1 1.1 0 0 1 1.1 significativa
agricultor 28 31.1 9 10 37 41.1
otros 0 0 1 1.1 1 1.1
Total 76 84.5 14 15.5 90 100
Estilo de vida Prueba de Chi Cuadrado:
Ingreso
económico
Saludable No saludable Total 2 =3,000, 2gl p= 0,223
N % N % N %
>0,05.
menor de
750 nuevos No existe relación
soles 71 78.9 14 15.6 85 94.5
estadísticamente
de 750 a significativa
1025
nuevos
soles 4 4.4 0 0 4 4.4
de 1025
soles a màs 1 1.1 0 0 1 1.1
Total 76 84.4 14 15.6 90 100
Cuestionario sobre factores biosocioculturales. Elaborado por Delgado, R; Díaz, R; Reyna E; cuestionario de estilos de vida
elaborada por Walker, Sechrist, Pender. Modificado por Delgado, R; Díaz, R; Reyna, e. (2008), aplicado a los adultos (a)
Caserío de Callima- Pariacoto- Huaraz, 2023.
36
DISCUSIÓN
Tabla 01
Se refiere a los estilos de vida de los habitantes adultos del Caserío Callima- Pariacoto-
Huaraz, de una muestra de 90 adultos, proyectó que el (84.4%) poseen estilos de vida saludables;
mientras que otra cantidad poblacional (15.60%) una cantidad representativa mantiene estilos
de vida no saludables.
En concepto, los estilos de vida saludables van más allá de comer bien, se refieren a la
continuidad de hábitos que son saludables y se implementan para mejorar la calidad de vida y
el equilibrio de la salud de las personas, lo cual suele lograrse implementando adecuados hábitos
que van a producir bienestar en el cuerpo y la mente, la cual va a lograr cambios positivos en la
vida de la persona adulta. Estilo de vida saludable es tener una balanceada alimentación,
hidratarse y realizar ejercicio que va a permitir al adulto reducir posibilidades de obtener
enfermedades, y esto va a regenerar la calidad de vida con el cuidado constante y que sea
adecuado, pues va a apoyar positivamente en la etapa adulta y aportara bienestar a nivel
psicológico y anímico (24).
De los resultados obtenidos en el presente estudio, en cuanto a la dimensión alimentación
se obtiene que los adultos del caserío de Callima mantienen estilos de vida saludables, debido a
que viven en un entorno agrícola, donde cultivan y cosechan alimentos que usan no solo para el
comercio, sino que lo consumen, se alimentan tres veces al día con desayuno, almuerzo y cena
ya que son las féminas las que llevan el almuerzo hasta donde están sus esposos trabajando;
varios adultos alegan que no tienen costumbre de beber agua (siendo la cantidad recomendada
en adultos de 2 a 3 litros diarios) y solo toman refresco en el almuerzo, asi también a pesar de
la accesibilidad no consumen muchas frutas, de igual forma refieren que aún están empezando
a leer por lo menos la fecha de vencimiento de alimentos enlatados o conservas, y la mayoría ni
siquiera tiene conocimiento de los ingredientes de estos productos. Los resultados obtenidos son
una fortaleza para los habitantes del sector ya que, a pesar de sus carencias buscan mejorar su
calidad de vida a diario.
Una adecuada alimentación disminuye el riesgo hacia la salud en los adultos refiere la
Organización mundial de la Salud (4) pues ayuda a la mejora de la salud y evita hasta
desnutrición por deficiencia de nutrientes que son necesarios para un adecuado funcionamiento
37
del cuerpo humano y también previene la obesidad o la adquisición de enfermedades no
transmisibles como la diabetes, accidentes cerebrovascular, cánceres, enfermedades
cardiovasculares, etc. La obesidad y sobrepeso, es una enfermedad que puede afectar el corazón,
riñones, hígado, las articulaciones, provocando hasta diabetes tipo 2, hipertensión arterial, etc.
Nola Pender refiere que la nutrición contiene una variedad de afirmaciones que relacionan
con la habitualidad y cantidad de la ingesta de alimentos considerados fundamentales para el
desarrollo, salud y bienestar de la persona; mencionan que la alimentación de determina por los
patrones impuestos por la “pirámide nutricional” que indica cuales serían los alimentos que
debería consumir el ser humano y en qué medida consumirlos para el logro de una sana y
fluctuada dieta (49). Los adultos del caserío de Callima mantienen estilos de vida en cuanto a
alimentación adecuados para mantener su salud y evitar enfermar a futuro.
En cuanto a la dimensión actividad y ejercicio en los adultos del caserío de Callima cabe
mencionar que su vida en el campo es libre, donde las personas suelen caminar para acudir a
sus chacras (terrenos de cultivo) las cuales están a distancias de entre 10, 15 y 20 minutos en
caminata a pie, asi como ir a recoger hierbas para dar de comer a sus animales en casa (actividad
que realizan las mujeres en su mayoría) los adultos acuden por lo menos dos veces al día, siendo
esto favorable para su salud puesto que realizan a diario su rutina de ejercicios recomendado, lo
cual está desarrollándose positivamente en su salud. El solo hecho de coger sus palas para hacer
sus surcos y acequias requiere del movimiento de todo su cuerpo, o el cortar hierba con una oz
requiere de fuerza y movimiento, entonces cabe señalar que estas personas realizan y generan
salud en su cuerpo, esto también puede afectarlos de manera negativa ya que los adultos corren
el riesgo de sufrir caídas y/o fracturas, cortes, ya que no utilizan equipos de protección personal,
pero en la entrevista refieren que es cuestión de acostumbrarse a ello.
La Organización Mundial de la salud (50) refiere que los adultos deberían de acumular en
la semana como mínimo de 150 a 300 minutos de ejercicio o actividad física moderado, siendo
de beneficio por que mejora la mortalidad en la mayoría de causas, asi como la mortalidad por
enfermedades cardiovasculares, reduce la incidencia en hipertensión, disminuye los sucesos de
cánceres, asi como la poca demanda de diabetes tipo 2, es de beneficio además para la salud
mental porque disminuye la presencia de algunos síntomas de depresión y/o ansiedad, mejora
la salud cognoscitiva y ayuda al sueño. Por ello, cabe culminar que los adultos del caserío de
38
Callima están desarrollando actividades en beneficio de su salud que se manifiesta en sus estilos
de vida saludable.
Dentro del caserío de Callima, en cuanto a la dimensión manejo del estrés, los adultos en
estudio refirieron que las preocupaciones son un tema del día a día, puesto que muchos de ellos
están sometidos a la venta de sus cosechas (las cuales muchas veces se afectan por presencia de
plagas), y los trabajos que puedan obtener, los cuales no son permanentes, a pesar de que viven
en una zona alejada, refieren que los productos cuestan cada día más. Se relacionan entre ellos,
procuran apoyarse cuando algún miembro de la zona lo necesita mientras sea un tema delicado
o de salud, pero por otra parte cada uno y cada familia se hace cargo de sus gastos; refieren la
mayoría que realizar alguna actividad de relajación es un poco difícil ya que se levantan bien
temprano para salir al trabajo y llegan cansados en la noche, mientras las amas de casa refieren
lo mismo, algunas de las cuales mencionan que procuran salir a pasear o conversar con alguna
vecina para relajarse.
La Organización Panamericana de la Salud (51) menciona que los problemas de salud
mental acrecientan el riesgo de adquirir otras enfermedades y quizá hasta dar lugar a fumar
cigarros o ingerir bebidas alcohólicas. Estar expuesto a situaciones que estresen al ser humano
pueden ocasionar molestias de salud mental y generar ansiedad o depresión llegando a requerir
atención médica. En la realidad de los adultos de Callima, estos van aprendiendo a administrar
su dinero para no desarrollar un estrés económico más fuerte, y de la misma forma, buscan
opciones para satisfacer sus necesidades y evitar algún tipo de preocupación, lo cual es favorable
para su salud mental y vivir en armonía y asi evitar enfermar a futuro.
Además, el caserío en estudio, en cuanto a su dimensión apoyo interpersonal, refieren que
entre vecinos tienen comunicación y relación cordial, muchos de ellos son amigos, existiendo
también diferencias pero nada que sea irreconciliable; de manera personal algunas adultas
refieren que procuran mantener sus padecimientos o preocupaciones en secreto o en privado con
su pareja, ya que no quieren preocupar a sus hijos y/o familiares, refieren que procuran apoyarse
entre vecinos cuando alguien lo requiere, pero también procuran mantener su distancia ante
diferencias matrimoniales de algunos vecinos. El buen apoyo que existe entre vecinos es
observable a simple vista, son personas cálidas y de buen trato.
Las relaciones y apoyo interpersonal son clave para el desarrollo de las personas, pues, el
que un ser humano obtenga ayuda social del entorno en el que vive va a favorecer la aceptación
39
a sí mismo y aumenta su calidad de vida. Esto pues nos permite sentir que somos competentes
en diversas situaciones, aportará equilibrio y felicidad; cabe resaltar que la serotonina que se
asocia a estados emocionales generan felicidad y opera en todo el organismo y es considerada
un estabilizador de nuestro estado de ánimo y ayuda a regular el patrón del sueño, del hambre y
de la buena digestión, de la misma forma ayuda a fortalecer los huesos, la curación de heridas,
estimula mucho los movimientos de los intestinos, disminuye la ansiedad y la depresión (52)
.Los adultos del caserío de Callima a pesar de que siempre van a existir diferencias, estos buscan
mejorar sus relaciones con su entorno y su familia, y asi fomentan entornos saludables de vida
y la salud individual.
Los adultos del caserío de Callima en cuanto a su autorrealización, mantienen un
comportamiento conformista en su mayoría, pues manifiestan que se encuentran satisfechos con
todo lo que han realizado durante su vida hasta el día de la entrevista, de la misma forma
consideran que las actividades que están realizando son adecuados para ellos. Así también existe
otra porción de adultos que refiere haber tenido otra realidad de vida o desempeñarse en otras
áreas; relacionan su realidad con la economía de sus padres y el apoyo de estos, ya que muchos
no pudieron realizarse quizá como profesionales por la ausencia económica. Asi pues buscan
informarse siempre sobre temas relacionados con su alimentación y su autocuidado; mientras
algunos exponen que la lejanía del caserío y la falta de acceso a quizá instituciones que brinden
educación superior los ha orillado a mantenerse y conformarse con sus estilos de vida.
Abraham Maslow (53) refiere que la autorrealización es un proceso individual donde la
persona se esfuerza por el logro de su mayor potencial y satisfacción de su vida. Entonces los
adultos del caserío de Callima a pesar de las dificultades tiene en claro sus objetivos futuros,
por lo que buscan que sus hijos tengan mejores oportunidades educativas, algunos refieren que
piensan mudarse a un distrito cercano o comprar alguna movilidad para que sus hijos tengan
acceso a la educación. Y todo ello resulta positivo para el desarrollo individual ya que
acrecientan su interdependencia y expande sus conocimientos, generando felicidad en cada
adulto. Han llegado quizá a satisfacer sus necesidades al ser padres, al lograr tener un hogar
propio, o simplemente a vivir en paz.
La responsabilidad en salud que tiene cada adulto del caserío de Callima esta orillado a sus
creencias, pues son los adultos mayores los que están aún acostumbrados a la medicina ancestral
y natural pues cuando sienten alguna dolencia solo tomas hierbas o utilizan macerados de éstas
40
por ejemplo para curar heridas; mientras los demás adultos refieren que sí acuden a realizarse
algún chequeo por lo menos una vez al año y siempre que tienen alguna molestia, pero solo
algunos adultos siguen las recomendaciones del médico, la mayoría opta por auto medicarse ya
que refieren que la distancia o el tiempo para ir al centro de salud es muy larga. Por otro lado,
procuran participar en las reuniones escolares o en charlas de escuela de padres. Además,
manifiestan que acostumbran participar en festividades del caserío, del distrito de Pariacoto
entre otras donde consumen alcohol en pocas cantidades y solo de vez en cuando, pero también
refieren que no fuman. También mencionan que les agradaría que se implementara un puesto de
salud en su sector para que estos puedan tener mejor accesibilidad en salud.
La responsabilidad ante la salud de una persona adulta involucra la toma de decisiones que
sean saludables para el mantenimiento del mismo en lugar de aquellas que pueden ocasionar
riesgos en su bienestar. Entonces podemos deducir que los adultos del caserío de Callima han
aprendido a incorporar costumbres de vida que son saludables y una estrategia esencial para su
vida, pero a la vez aún continúan en el aprendizaje de lo que significa salud con una mentalidad
cada vez más responsable y asi evitar enfermedades o padecimientos futuros que van a poner en
riesgo su salud y el de su entorno. La población adulta del Caserío de Callima mantiene estilos
de vida saludable, sin dejar de lado a la porción de adultos que aún tienen estilos no saludables
de vida los cuales ponen en riesgo su salud actual y futura, y tendrían que mejorar y obtener
apoyo de los profesionales en la salud para evitar algún tipo de riesgo en su salud futura.
La organización Mundial de la Salud (4), ha identificado a los estilos de vida como la
deserción total de cualquier padecimiento o enfermedad, así pues la plantea como “el estado
completo de bienestar físico, mental y social”. Sabiendo que un estado óptimo de salud se
adquiere mediante el realizar conductas que son positivas, que sostengan su estado, va más allá
de la responsabilidad y la atención medica en salud. Por lo cual se ha dado una modificatoria,
porque las causas de enfermar y hasta morir en la última década, se atribuye en gran medida a
los malos estilos, hábitos y conductas de salud.
Ante esto, cabe señalar a Nola Pender (35) que refiere que el estilo de vida promueve la
salud mediante un conjunto de patrones de conducta, hábitos o costumbres que se relacionan
con la salud en un extenso sentido, mejor dicho con todo lo que va a promover y proveer de
bienestar y desarrollo del ser humano. Además, expone de qué forma las características y
experiencias de cada individuo, así como sus conocimientos y sentimientos específicos de su
41
conducta van a llevar a la persona a ser participe o no del comportamiento de su propia salud;
lo que en los adultos se emplea con el objetivo de recoger respuestas ante las conductas que
generan la salud y motivan a los mismos a adquirirlos. En conclusión, Pender plantea que hay
que promover una vida saludable por su importancia antes de recibir algún cuidado, y de esta
forma la gente enferma disminuye, disminuyen también los recursos, de apoya a que las persona
adquieran independencia y mejora su futuro.
Hay investigaciones que guardan parecido con la presente, cabe mencionar al estudio
realizado por Llontop M (54) en su estudio titulado “Estilos de vida y factores biosocioculturales
del adulto del Asentamiento Humano. Costa verde - Nuevo Chimbote”, en la cual concluye que
del 100% de encuestados, el 76,0% mantiene estilos de vida saludables, mientras el 24,0% aún
tiene estilos de vida no saludables para su salud. De la mima forma se asemeja al estudio de
Echabautis et al (55), que en su investigación estilos de vida y factores biosocioculturales en los
adultos de la agrupación familiar santa rosa de San Juan de Lurigancho, 2019, concluyendo que
del total de encuestados, el 81.7% presenta estilos de vida saludables y el 18.3% tienen estilos
de vida no saludables.
Puede ser que los resultados presentados en los anteriores sondeos tienen concordancia con
los resultados que se obtuvo en este estudio, puesto que las dos investigaciones estudiaron
poblaciones con participantes de edad adulta y los cuales pudieron responder con claridad a los
instrumentos de evaluación, ya que un adulto ya tiene los conocimientos para diferenciar sobre
lo bueno y lo malo, quizá algunos aun ignoran sobre algunos temas relacionados a la salud,
como los estilos de vida, pero eso no es impedimento para poder llevarlas o tener estilos
adecuado de vivir. Hoy en día cada persona tiene la libertad de elegir su estado civil y en los
estudios presentados se puede observar que la mayoría se unen solo como convivientes al igual
que en esta investigación.
Por otro lado, en un estudio que difiere podemos mencionar el de Vera G (56) titulado
Estilos de vida y factores biosocioculturales en adultos mayores de la urbanización Cáceres
Aramayo, Nuevo Chimbote, 2020, donde concluye que el 81.7% tenían estilos de vida no
saludables y el 18.3% tenía estilos de vida saludables. También otro estudio que contradice al
anterior es el de Sosa F (57) denominado Estilos de vida y factores biosocioculturales del adultos
en el Centro Poblado el Papayo- Tambo grande- Piura, 2022. Concluyendo que el 85% de la
población tiene estilos de vida no saludables y el 15% estilos de vida no saludables.
42
Asi como existen poblaciones que desafortunadamente presentan estilos de vida no
saludables como los ya mencionados, ponen en riesgo su salud y están expuestos a contraer
enfermedades no transmisibles como enfermedades cardiovasculares o cerebro vasculares,
porque no cuentan con una alimentación saludable o acorde a su necesidad, sus ejercicios físicos
son insuficientes, además la forma en la que enfrentan sus preocupaciones no es adecuada lo
cual pone en riesgo hasta su salud mental. Los estudios anteriores concuerdan al concluir que
aún no adquieren o no se adaptan a costumbres que van a favorecer su salud, y no realizan una
convivencia positiva en el entorno social.
Y para concluir, de la población que se estudió se demuestra que la mayoría cuenta con
estilos de vida saludables y un pequeño porcentaje con estilos de vida no saludables, puesto que
la mayoría se alimenta de una manera acorde y balanceada, procuran adquirir información y
conocimientos sobre prevención de enfermedades, acuden por lo menos una vez al año a un
control médico y siguen las indicaciones que se les dà en temas referente a su salud, pero a pesar
de ello, los adultos siempre están expuestos a sufrir algún tipo de daño, por eso se hace un
llamado a los profesionales del centro de Salud de Pariacoto para que puedan darles consejería
a nivel comunitario en temas relacionados a la prevención de la enfermedad y así fortalecer sus
conocimientos.
Tabla 02
En cuanto a los factores biosocioculturales, del 100% de los adultos del caserío de Callima,
47 (52.2%) son adultos maduros, de los cuales 50 (55.6%) son de sexo femenino, solo 24 (26.7%
estudiaron la secundaria completa, de estos 68 (75.6%) profesan religión católica, pero a pesar
de ello 53 (58.9%) viven en unión libre o convivencia, y 45 (50%) son amas de casa y el ingreso
económico de 85 (94.5%) son menor de 750 nuevos soles.
La realidad del caserío de Callima en cuanto al factor biológico, el 52.2% son adultos tienen
entre 36 a 59 años, quizá debido a que durante la entrevista de casa por casa se hallaron más
adultos de femenino, las cuales se hacen cargo de las labores del hogar debido a que los varones
salen a trabajar al campo. En cuanto al factor cultural, el 26.7% refiere que estudio la secundaria
completa debido a su empeño y esfuerzo en caminar hasta el distrito de Pariacoto donde se
sitúan las escuelas y colegios más cercanos, algunos adultos manifestaron que despertaban bien
43
temprano para ir a estudiar, lo cual ha creado un hábito en ellos; en este caserío el 75.6% de
adultos profesan la religión católica, y refieren que Dios es una de sus fortalezas para salir
adelante, refieren algunos que acuden a misa los domingos y no pueden ir en las noches porque
es peligroso ya que no tienen alumbrado público para regresar .
En la presente investigación, en cuanto al factor social se halló que el 41.1% de adultos se
dedican a la agricultura, pues en este sector tanto hombres como mujeres acuden a sembrar,
regar, abonar, fumigar, etc., sus terrenos de cultivo, ayudándose entre parejas y familias para
que mediante la venta de estos puedan solventar los gastos de su hogar, refieren además el 94.5%
de adultos que sus ingresos son menores a 750 nuevos soles mensuales, quizá debido a que la
vida en el campo no es tan cara, o quizá porque son solo los hombres los que se dedican a más
de dos cosas a la vez, pero refieren algunas personas que no siempre las ventas de sus productos
tienen buen precio, y debido a esto salen a buscar empleo en construcciones, albañilería o en
otros terrenos de cultivo.
Por lo tanto, se puede decir que, los factores biosocioculturales varían y a la vez guardan
relación unos con otros, muchos de estos factores dependen netamente de la persona y otras de
su entorno, los cuales pueden o no modificarse ya que se intervienen como magnitudes de
protección o de peligro, los cuales pueden contribuir o reducir probabilidades de desarrollar
patologías producidas por los comportamientos del ser humano, para esto es necesario que el
personas de Salud apoye y se enfoque en la identificación de la población en riesgo y vele ante
los resultados, mejorar y brindar una atención más integra de salud. Por lo tanto, la persona en
edad adulta, al llegar a cierta edad, solicita un cuidado y atención más completo, siendo una de
sus principales preocupaciones sus terrenos de cultivo y las condiciones climáticas que estos
necesitan para una buena cosecha (58).
Detallar a los factores biosocioculturales se refiere a diferentes caracteres y hábitos que son
biológicos, sociales y también culturales de la persona humana, que vendrían a ser las
costumbres y creencias, los modos de vida, la forma o manera de comportarse, etc., que van a
influir para que la persona pueda o logre tomar decisiones con diferentes situaciones de su vida,
y como consecuente lograr la satisfacción de sus necesidades o como también el impactar de
forma negativa en su salud; dentro de estos tenemos: la edad, sexo, religión, grado de
instrucción, ocupación, estado civil, ingreso económico. Pues, la salud contiene aspectos
subjetivos como el bienestar físico, mental y social; objetivos como la capacidad de cada
44
persona y su desempeño en su entorno; y aspectos sociales como la adaptabilidad y el trabajo
colectivo, por lo cual es un recurso de vida para el día a día; se trata de un conjunto de aspectos
positivos que incluyen recursos sociales e individuales, como también las condiciones físicas
(59).
Nola Pender (35) hace referencia en su modelo de promoción de la salud, que los
determinantes que van a promover la salud se dividen en determinados factores cognitivos
perceptuales, que se entienden como las ideas, creencias y pensamientos que el ser humano tiene
sobre su salud las cuales lo van a direccionar hacia conductas y formas de comportarse, las
cuales se relacionan a la toma de decisiones en beneficio de su estabilidad en salud. De esta
manera, Pender reconoce al ser humano integro muy independiente de su sexo, los cuales van a
ser partícipes de la dirección que le den a su vida mediante la toma de decisiones, pero refiere
además que la cultura que se adquiere a través de las vivencias puede o no influir junto al entorno
a la forma de proteger o poner en riesgo su salud dependiendo de las características y
experiencias de cada persona.
Un estudio que se asimila a esta investigación es el de Aparicio J (60), titulado “Estilo de
vida y factores biosocioculturales del adulto del AA.HH. Juan de Mori I etapa-Catacaos- Piura,
2022”. Donde concluye que el 69.96% tienen entre 36 a 59 años, más de la mitad o sea 59.68%
de sexo femenino, el 61.66% tienen secundaria completa, un 86.96% profesan la religión
católica. Así también hallamos a García Z (61), con su estudio “estilos de vida y factores
biosocioculturales de las personas adultas del centro poblado de Rayán- Yungay, 2020”
concluyendo que el 55.45% son de sexo femenino, 53.64% tienen entre 36 a 59 años, el 78.18%
profesan la religión católica, de los cuales el 53.64% son amas de casa, y el 51.82% tienen
ingresos económicos de 100 a 500 soles.
Estos estudios guardan relación por la similitud de resultados obtenidos, pues predomino el
sexo femenino que son adultos maduros y se dedican al cuidado del hogar, que culminaron su
secundaria completa y profesaban la religión católica debido a que son comunidades situadas
en la serranía donde las personas tienen las ganas de sobresalir, sus ingresos económicos
también están determinados por sus cosechas y productos que pueden vender y otras actividades
adicionales. Y ambos autores se relacionan ya que concluyen que las poblaciones estudiadas
están situadas en estratos económicos bajos y se dedican a laborar sus terrenos de cultivo.
45
Por otro lado, esta Olivas A (59) con su estudio que difiere de la presente investigación,
denominado “estilos de vida y factores biosocioculturales en adultos mayores que acuden al
Centro de Salud Chilca 2021” concluyendo que el 50.83% son de sexo masculino, el 59.17%
solo tiene concluida la primaria, el 65.835 son casados y el 82.5% tienen otro tipo de ocupación,
y 23.33% tienen ingreso económico de 850 a 1100 soles. De igual forma hallamos otro estudio
que difiere, el de Vera G (56) en su investigación Estilos de vida y factores biosocioculturales
en adultos mayores de la urbanización Cáceres Aramayo, Nuevo Chimbote, 2020, concluyendo
que el 63.33% son de sexo masculino, el 65.83% solo tiene primaria completa como grado de
instrucción, el 40.83% son casados como estado civil, el 67.50% tienen ocupaciones que no
detallaron y un 47.50% tienen ingresos económicos de 650 a 850 soles mensuales.
Difieren quizá ambas a la presente debido a que durante su entrevista de hallaron mayor
cantidad de hombres en los domicilios de los cuales solo culminaron la primaria, no detallan
específicamente su ocupación porque quizá se dedican al sector privado, lo que se evidencia
porque tienen ingresos económicos que se acercan al suelo mínimo y de mayor cantidad a los
resultados hallados en esta investigación del caserío de Callima. Y ambos autores se relacionan
al concluir que mientras mejor sea el ingreso económico, se podrá acceder a una mejor calidad
de atención en salud y reduce la posibilidad de enfermar debido a que llevan un adecuado estilo
de vida.
Para finalizar, cabe afirmar que del total de adultos encuestados en el caserío de Callima, la
mayoría son adultos maduros, de sexo femenino, tienen secundaria completa como grado de
instrucción, en su mayoría profesan la religión católica, se dedican a la agricultura y sus ingresos
económicos son menores de 750 nuevos soles al mes debido a que su mayor fuente de ingresos
es la venta de sus cosechas para cubrir las necesidades básicas del hogar, y esto pues está
manifestándose de manera positiva en el estilo de vida de las personas pues han aprendido a
administrar su dinero, y asi disminuyen su sobrecarga de estrés y pueden dormir tranquilos.
Basándonos a los resultados, se recomienda a la población seguir en con su empeño y
esfuerzo de superación, y continuar mejorando día a día en beneficio de su salud y de su familia.
De igual forma se hace una invitación al Centro de Salud de Pariacoto a realizar campañas
médicas y toma de muestras para apoyar a que los adultos tengan mejores accesos en salud, y
apoyarlos mediante la promoción de la salud, para que puedan prevenir enfermedades a futuro
y asi disminuir la carga de riesgo para la salud de estas personas.
46
Tabla 03
En cuanto al factor sexo, 55.6% son de sexo femenino y el 51.5% mantienen estilos de vida
saludables, para lo cual cabe mencionar que no existe relación entre sexo y estilos de vida de
los adultos del sector Callima, lo cual puede evidenciar que el sexo de cada persona es relevante
para el llevar un estilo o hábito de vida, así pues, cada adulto sería libre de elegir el tipo, calidad,
habito, costumbre, circunstancia de vida que desee llevar, lo cual puede generar actitudes
negativas y positivas en su vida, pero eso ya depende de cada ser humano adulto, el
mantenimiento y preservación de sus estilos de vida, sin importar su sexo. Predomina pues el
sexo femenino, de las cuales llevan estilos de vida saludables, se dedican a ser amas de casa y
además aportan en los ingresos del hogar con la crianza de animales, y ayudan en la agricultura
a sus esposos, algunas caminan hacia los centros de labores de sus parejas llevándoles sus
alimentos, realizan las labores en a casa y se encargan de los hijos, siendo esto una fortaleza
para llevar un estilo de vida adecuado.
Se muestra que los adultos del caserío Callima mantienen estilos de vida saludables, Estos
resultados son favorables para esta población en estudio ya que, a disminuyen a futuro las
probabilidades de contraer enfermedades transmisibles como la hipertensión, canceres, diabetes
mellitus, entre otros; así mismo, reduce sus probabilidades de ser obesos, o desarrollar niveles
47
altos de triglicéridos, sufrir de dolores en los huesos y músculos; pero cabe mencionar que
mientras más alcance tengan a los alimentos envasados y conservantes, podrían afectar su salud
en un largo plazo.
Teniendo en cuenta que el estilo de vida es importante para una edad adulta saludable,
puesto que realizar adecuadas costumbres como una alimentación saludable, hacer ejercicio por
lo menos 30 minutos al día, llevar una vida tranquila sin sobrecargas de estrés son ineludibles
en los adultos que van llegando a la senectud, siendo pues necesario la adquisición de hábitos
salubres de vivir. La organización mundial de la salud (62) define el estilo de vida como la
apreciación que tiene una persona del lugar que ocupa en este mundo, en cuanto a su cultura y
el conjunto de valores en el que existe, así como relacionado a sus metas, expectativas, reglas e
inquietudes.
Es oportuno mencionar que la adultez es una de las etapas del desarrollo del ser humano
donde se obtiene la madurez física y psicológica plena, en la cual se debería de tener estabilidad
emocional junto con cierta carga de compromisos y facultades que lo va enfrentar con la cultura
y la sociedad. La salud en la etapa adulta dependerá de los contextos, etilos de vida y acciones
o conductas de los seres humanos durante el transcurrir de su vida. Es sabido que son las mujeres
las que experimentan más cambios en aspectos físico, biológico y psicológico como por ejemplo
la menopausia, y cambios hormonales abruptos que muchas veces no son capaces de controlar,
pero influye mucho las condiciones de vida que estas tengan; a diferencia de los hombres que
esta etapa adulta es llevadera y depende mucho de las costumbres y hábitos que estos tengan.
Pero el vivir más años no guarda relación necesariamente con la situación en la que se vive,
pues tanto hombres como mujeres están expuesto según su responsabilidad en su propia salud a
contraer enfermedades y padecerlas o en su defecto gozar de buena salud (63).
Asi Nola Pender (64). enfatiza que, la edad se asocia a una etapa en especial en el ciclo de
vida del ser humano y dependiendo de ello se manifestará en aspectos positivos o negativos
sobre la salud. El género, como el determinante del comportamiento del individuo, sea femenino
o masculino va a determinar su postura al momento de decidir sobre su salud. La cultura, se
deriva como una importante condición que va a influir en las personas para que estas adopten
estilos de vida saludables, incluidos aquí la alimentación, el ejercicio, etc. Refiere también que
48
la persona adulta debe estar en constante capacitación y nutriéndose de información, ya que esto
puede a futuro generar la aparición de problemas en la salud, a todo esto, los denomina factores
personales donde se incluyen los biológicos como la variación de la individualidad de la persona
en cuanto a su edad ya sea adulta joven, madura o mayor.
Podemos encontrar un estudio con resultados que guardan semejanza con la presente, por
ello cabe referir a Amancio N (65) en su estudio titulado Estilos de vida y factores
biosocioculturales en los adultos del caserío de Gotush Centro Poblado de Carhuayoc- San
Marcos, 2023, concluyendo que no existe relación entre la variables factores biológicos edad y
sexo con los estilos de vida de las personas estudiadas. De igual forma encontramos el estudio
que también guarda similitud con la presente, el de García Z (61) titulado estilos de vida y
factores biosocioculturales de las personas adultas del centro poblado de Rayán- Yungay, 2020,
concluye que no existe relación estaditicamente significativa entre los factores biológicos edad
y sexo y los estilos de vida de estas personas.
Con los estudios anteriores podemos acotar que al ser investigación dirigidas a una
población adulta que vive en la zona sierra cuentan con mejor accesibilidad agrícola y por ende
a mejor calidad en alimentación, de la misma forma al encontrarse en zonas particularmente
alejas, estas ya han aprendido en el trayecto de su vida a estabilizarse en diferentes aspectos en
beneficio de su persona, familia y comunidad. Ya que la zona sierra engloba características que
muchas veces benefician en la salud de las personas adultas, con personas con conocimientos
ancestrales y naturales que llevan a mantener el cuidado y salud de los integrantes de ese sector.
Asi siempre es necesario relacionarse con la actualidad y los nuevos avances de la tecnología
en beneficio de la salud de las personas adultas.
Por otro lado, podemos encontrar investigaciones que difieren a los resultados de la
presente, asi como el de Sosa F (57) titulado Estilos de vida y factores biosocioculturales del
adultos en el Centro Poblado el Papayo- Tambo grande- Piura, 2022, en la cual concluye que el
factor biológico sexo y edad sí guardan relación significativa con los estilos de vida de los
adultos en estudio. Además, está la investigación que contradice a la presente, el estudiado por
Aniceto Z Estilos de vida y factores biosocioculturales de los adultos del Distrito de Caraz-
49
Ancash, 2020, concluyendo que el factor biológico edad y sexo si guardan relación
estadísticamente significativa con los estilos de vida de los pobladores de Caraz.
Según los resultados cabe destacar que los estilos de vida no se relacionan con los factores
biológicos edad y sexo, sumado a que el factor hereditario y el género femenino o masculino es
irrelevante, es importante que el adulto sepa realizar una adecuada toma de decisiones y asi
genere conciencia sobre estilos de vida saludables. Por lo cual es pertinente recomendar que se
realice sensibilización en los adultos, para que vigoricen sus conocimientos y eviten
consecuencias que afecten su salud, pues los estilos de vida se acogen sean buenos o malos, y
también estas personas del caserío de Callima sepan que los hombres y mujeres tenemos las
mismas capacidades de elección entre adecuados e inadecuados estilos de vida y la toma de
decisión de mejorar su vida y optar por una vida saludable.
Tabla 04
50
importancia a ese tema, si no el hecho de buscar el alimento; pero a pesar de ello, esto no ha
sido impedimento para otras personas que envían a los adultos jóvenes fuera de la jurisdicción
para que puedan estudiar una carrera universitaria, técnica o tecnológica. Refieren que hoy en
día el tema de una religión especifica ya es tema de elección, y eligen el catolicismo quizá
porque sus normas o reglas no son tan estrictas como las otras religiones, o porque no sienten la
necesidad de acudir a diario a oír la misa.
En cuanto al factor cultural religión, refiere el psicólogo Vaillant G (67)que el ser espiritual
se refiere al ejercicio de reflexionar, lo cual va a fomentar el logro de la verdad, el cómo una
persona se conoce a sí misma, las acciones justas que realice y el avance de su potencial
individual. Inclina pues a los adultos creyentes de algún tipo de religión a tener una mejor vida,
no contraer enfermedades mentales, a no usar drogas u otra sustancia, genera menos
probabilidades de cometer crímenes y que haya más matrimonios estables. Existen asi otros
estudios que evidencias que la oración y la creencia reducen os riesgos de contraer enfermedades
cardíacas, ayudan al aumento de un 30% de telomerasa que es la enzima que se asocia a la
longevidad celular. La religión es predisponente de generar apoyo a nivel social.
Un estudio que asocia el Modelo de Promoción de la salud de Nola Pender (68) incluye
que los factores socioculturales personales como la educación, el origen étnico, etc., son
atribuciones situacionales del entorno social que puede aumentar o reducir un compromiso o la
participación para el comportamiento en beneficio de la salud del adulto. Refiere el estudio pues,
que existe una gran importancia en el tema educativo del adulto, puesto que el conocer sobre
sus deberes y derechos y tener conocimiento de reclamar cuando crea necesario es un aspecto
de intelectualidad, pues eso se nutre, educa y enseña dentro del centro de enseñanza, y asi pues
se desarrollan incorporaciones de mejorar los comportamientos en salud, lo cual será aplicado
51
a lo largo de la vida del ser humano. La conducta cultural de promoción de la salud es un
resultante del comportamiento positivo y además es el punto clave para el modelo de promoción
de la salud.
Guarda relación con la investigación de Perez K(69) en su estudio titulado “Estilo de vida
y factores biosocioculturales del adulto de Villa Viviate- Sector Conchal-Paita-Piura,2022”.
Concluyendo que los factores culturales: Grado de instrucción y religión no guardan relación
con los estilos de vida de las personas en estudio. De igual forma otra investigación que se
asemeja es la de Aparicio J con su investigación “Estilos de vida y factores biosocioculturales
del adulto en el A.H. Juan de Mori I etapa- Catacaos_Piura, 2022. Tuvo una muestra de 741
adultos. Concluyendo que Los factores culturales: Grado de instrucción y religión no existe
relación estadísticamente significativa con los estilos de vida de los adultos de este sector.
Los estudios presentados primeramente guardan relación debido a que los factores
culturales grado de instrucción y religión no guardan relación estadísticamente significativa con
los estilos de vida de las personas estudiadas pues un adulto puede continuar o aspirar tener un
grado académico mayor y asi nutrirse de conocimientos para el cuidado de su salud, o de lo
contrario seguir ignorando mucho temas asi como los relacionados a su bienestar y se ponen en
riesgo de acaecer algún tipo de enfermedad y hasta quizá morir.
Existen además algunos estudios que contradicen a los resultados hallados en la presente,
como la investigación de Aniceto Z (70) titulada Estilos de vida y factores biosocioculturales
de los adultos del Distrito de Caraz- Ancash, 2020. Con una población de 369 adultos.
Concluyendo que si existe relación significativa entre variables al realizar el cruce entre los
factores culturales: grado de instrucción, religión con los estilos de vida de los adultos
entrevistados. Asi mismo, encontramos la exploración de Rafael M (71) que contó con una
muestra de 141 adultos; concluyendo que si existe relación estadísticamente significativa entre
el factor cultural grado de instrucción y los estilos de vida de los adultos estudiados.
Ambas investigaciones presentadas no guardan relación entre el factor cultural y los estilos
de vida pues se determina que la persona adulta va a decidir cómo vivir y de qué manera cuidar
su salud, pues fundamentan que el nivel de instrucción y la religión son clave fundamental para
que lleven y tengas estilos de vida saludables.
52
Analizando los resultados obtenidos en la presente investigación, se determina que no existe
relación estadística entre las variables grado de instrucción y religión, determinando la
importancia de que la formación educativa es una pieza importante para que los seres humanos
alcancen una calidad de vida adecuada y puedan concebir el hecho de tomar decisiones positivas
y comprometerse para seguir cuidando de su salud y evitar daños futuros.
Se recomienda que la generación futura del caserío de Callima tome conciencia y logre
alcanzar un nivel educativo profesional, que luchen por sus metas, y que siempre se apoyen
entre familiares para que juntos logren llegar a términos que sean saludables para su desarrollo
intelectual y logro personal, asi mejorar la calidad de vida de en todo momento.
Tabla 05
Por ultimo en los factores sociales y los estilos de vida. referente a estado civil el 58.9%
(53) se mantienen en unión libre como estado civil, de los cuales el 53.3% (48) tienen estilos
adecuados de vida y el 5.6% (5) tienen estilos no saludables de vida. Ahora, en el factor
ocupación, el 50% (45) personas son amas de casa, de las cuales el 45.6% (41) mantiene buenos
estilos de vida y el 4.4% (4) personas tienen estilos no saludables de vivir. Ahora en cuanto al
factor ingreso económico, el 94.5% (85) tienen ingresos económicos menor de 750 nuevos soles,
de los cuales el 78.9% (71) tienen estilos adecuados de vivir y el 15.6% (14) estilos no
saludables. De todo lo mencionado, al relacionarlos con la prueba estadística Chi cuadrado de
independencia de criterios para estado civil (χ2=12,000, 4gl p= 0,213 >0,05.), para ocupación
(χ2 =14,000, 12gl p= 0,301 >0,05.) y para ingreso económico (χ2=3,000, 2gl p= 0,223 >0,05.) se
observa que no existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de vida y los
factores sociales: estado civil, ocupación, ingreso económico del caserío en estudio.
53
sus modos de vivir; de otra perspectiva resalta que el ingreso económico es un factor económico
es fundamental para la subsistencia del ser humano y su familia ya que los recursos económicos
pueden influir para que estás reciban un mejor calidad de atención en salud, pero señala Pender
que el individuo tiene la capacidad de generar y lograr su propia dependencia económica.
Según los resultados aquí plasmados diremos que las personas que viven en unión libre o
convivencia desarrollan una coexistencia física y de paz entre dos personas que comparten un
espacio o casa, dícese pues de una vida en común y armoniosa que buscan dos personas que
pasan tiempo juntos en convivencia. Refiere Robert Sussman (73) que la raza humana es
innatamente solidaria y cooperativa, mostrándose egoísta según la ruta individual y cultural que
éste tome.
En cuando a la ocupación hace referencia a las actividades muchas veces informales que la
persona adulta realiza con el fin de generar ingresos económicos, ocupando un papel que
determina la vida personal de un ser humano. Asi pues el tipo de trabajo de tengamos puede
mejora la vida de los adultos y generar un efecto positivo en la salud mental de las personas o
en su defecto generar aspectos negativos si son trabajos monótonos o si se desarrollara en
condiciones precarias como puede ser el campo en donde no utilizan las medidas de seguridad
que se requiere, cuando se trabaja con sustancias nocivas para la salud como por ejemplo la
fumigación de hortalizas con veneno para plagas o mosquitos, generando esto quizá
enfermedades o hasta la muerte en las personas (74).
Dentro de los estudios que guarda relación con la presente, hallamos a Echabautis et al (55)
con su estudio “ estilos de vida y factores biosocioculturales en los adultos de la Agrupación
familiar Santa Rosa de San juan de Lurigancho, 2019. Concluyendo que, en cuanto al estado
civil, actividad laboral e ingreso familiar mensual, la significancia para estos factores es mayor
54
de 0.05, por lo cual no existe relación entre dichas variables y los estilos de vida. De igual
manera hallamos a García Z (61) con su estudio “Estilos de vida y factores biosocioculturales
de las personas adultas del centro poblado de Rayán- Yungay, 2020”, donde concluye que para
los factores sociales estado civil, ocupación e ingreso económico no existe relación
estadísticamente significativa entre dichas variables y el estilo de vida de la población estudiada.
Muestran las dos investigaciones que no existe relación significativa, porque los adultos no
viven en conflicto dentro del hogar, sean convivientes o casados, los problemas conyugales
acostumbran solucionarlos dentro de sus propios hogares, y asi generan un ambiente más
positivo que alimenta la salud mental de quienes viven aquí; se apoyan en los que aceres y en
generar ingresos económicos para cada hogar, pero cabe resaltar que vivir el día a día con una
economía insuficiente, puede afectar de manera negativa en la salud de los adultos, ya que no
están libres de adquirir algún tipo de enfermedad y si no cuentan con dinero, no podrán costear
los tratamientos y quizá hasta morir.
55
que mantienen, tienen valores y se respetan, ante todo, entonces esto va a influir de manera
positiva en el desarrollo de su vida y el mantenimiento de su salud.
Se recomienda concluir felicitando a la población en estudio, y mencionarles que sigan
buscando mejoras para sus estilos de vida, que podrían tomar conciencia de los beneficios del
matrimonio para ser padres, con la finalidad de solidificar los lazos entre los miembros del hogar
generando mejores oportunidades y condición de vida.
56
V. CONCLUSIONES
Se estimó los estilos de vida de los adultos del Caserío de Callima en donde se halló que
casi la totalidad de la población tienen estilos de vida saludables, y un pequeño
porcentaje, pero significativo tiene estilos de vida no saludables, con lo cual cabe
destacar que están realizando hábitos y actividades que son adecuados para la mejora y
el mantenimiento de su salud y disminuyen los riesgos de enfermar y poner en riesgo
su vida, por lo cual es muy importante que sigan generando estas costumbres y apoyando
a su entorno a realizar estilos de vida saludables.
57
VI. RECOMENDACIONES
En cuanto a los estilos de vida se exhorta a buscar, lograr y trabajar en unión de las
autoridades, centros educativos, agentes comunales, dueños de las tiendas comerciales
y profesionales de la salud del sector para mejorar la accesibilidad de alimentos
saludables y garantizar una ingesta adecuada, asi como procurar a la población de
Callima a normalizar las visitas al centro de salud más cercano y seguir las indicaciones
del médico en favor de su salud y evitar asi contraer enfermedades y peligrar la salud de
los adultos.
58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Tala A. Estilos de vida. Rev Med Chile [Internet]. 2020;148:1189-94. Disponible en:
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/190377/archivo.pdf?sequence=1
3. Yibby A, Torres F, Rocio E, Galvis R. Estilos de Vida- comunitaria. Inst Nac Salud
[Internet]. 2021;633-46. Disponible en:
https://scielosp.org/pdf/sdeb/2021.v45n130/633-646/es
6. OPS/OMS. Hábitos y estilos de vida saludables. Hearts [Internet]. 2020; Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50805/OPSNMH19001_spa.pdf?sequenc
e=1
59
9. Manzanero J. Situacion de Salud en America Latina y el caribe, una percepcion de la
realidad. Cienc e Saude Coletiva [Internet]. 2021;26(7):2565-73. Disponible en:
file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Mendeley Ltd/Mendeley
Desktop/Downloaded/Manzanero - 2021 - Situacion de Salud en America Latina y el
caribe, una percepcion de la realidad.pdf
10. Balmes J. Estilos de vida asociados a la nutricion. Rev Esp Invest Sociol [Internet].
2020;(82):291. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/esracdr/v30n55/2395-
9169-esracdr-30-55-e20835.pdf
11. Informe Mundial. Informe Mundial 2021 Cuba [Internet]. human right watch. 2021
[citado 13 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.hrw.org/es/world-
report/2021/country-chapters/cuba
12. Veramendi N. estilos y calidad de vida. Rev Univ y Soc [Internet]. 2020;246-51.
Disponible en: https://orcid.org/0000-0002-9177-6490
13. Villanueva R. Vida Saludable. Datum Int [Internet]. 2018;1-3. Disponible en:
https://www.datum.com.pe/new_web_files/files/pdf/Vida-Saludable.pdf
15. Ipsos opinión y mercado S.A. Nivel educativo en el Perù. Sci Med (Porto Alegre)
[Internet]. 2022;1(23):1-21. Disponible en:
https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2020-
08/encuesta_nacional_urbana_agosto_2020_-_vacuna_y_mitos.pdf
16. Ministerio de Trabajo y promocion del empleo. Reporte de mercado laboral en el Perù.
2020;1-23. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4022075/Reporte de
teletrabajo.pdf?v=1672879915
60
17. Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI. Censos 2018: Departamento de
áncash. Nota Prensa [Internet]. 2018;19-20. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-190-2018-
inei.pdf
21. Ministerio de Salud. Centro De Salud Pariacoto en Pariacoto [Internet]. 2023 [citado 13
de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.establecimientosdesalud.info/ancash/centro-de-salud-pariacoto-pariacoto/
22. Cornejo M, Lema A. Estilos de vida del adulto: evaluacion de los niveles de autonomia
e independencia. Repos Unversidad Guayaquil [Internet]. 2019;6(1):1-8. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34719/3/CORNEJO_LEMA
TITULACION.pdf
61
7066-reus-23-03-263.pdf
27. Avalos J, Huaman L. Prevencion del covid 19 y estilos de vida en los adultos de 20 a 59
años de edad del distrito de Grocio Prado-AAHH Fundo Amarillo, Chincha 2020. Univ
Auton Ica [Internet]. 2020;97. Disponible en:
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/1134/1/TESIS
AVALOS - HUAMAN.pdf
28. Madeleine J. estilo de vida y factores biosocioculturales en el adulto maduro del Pueblo
Joven Magdalena Nueva Sector 2A - Chimbote 2018. Tesis [Internet]. 2020;63.
Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/45572%0Ahttp://repositorio.uch.ed
u.pe/xmlui/handle/uch/112%0Ahttp://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/1234
56789/13540/COMUNICACION_FAMILIAR_FAMILIA_FLORES_BENAVENTE_T
ANIA_NOELIA.pdf?sequence=1&i
62
29. Trujillo M. Estilo de vida y factores biosocioculturales de los adultos del centro poblado
de Quenuayoc -Independencia – Huaraz – Áncash, 2021. [Internet]. Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote. 2019. 0-3 p. Disponible en:
https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/32081
30. Rebaza C. factores biosocioculturales y el estilo de vida del adulto maduro del centro
poblado de Huanchac – Independencia – Huaraz - Ancash, 2021 [Internet]. 2023. 0-2 p.
Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ULAD_797ed41d0400195e0045dac9daa8
9ac3/Details
33. Avila M. Hacia una nueva Salud Pública: Determinantes de la Salud. Acta Med
Costarric [Internet]. 2018;51(2):71-3. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
atencion-primaria-27-pdf-13079870
63
36. Felipe R, Esteban C, Rivera J. Efectividad de intervención basada en modelo de Nola
Pender en promoción de estilos de vida saludables. Rev Cubana Enferm [Internet].
2019;35(4):1-10. Disponible en:
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2859/500
64
44. Castro F. Abraham Maslow, las necesidades humanas. Cult los Cuid [Internet].
2019;22(52):102-8. Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/85314/1/CultCuid_52-102-108.pdf
49. Alzate Yepes T. Dieta saludable, perspectivas en Nutrición Humana. Perspect nutr hum
[Internet]. 2019;21(1):9-14. Disponible en:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/339980/20794830
51. Bedoya EY. Estrés, regulación cognitivo-emocional, adaptación y salud. Prax Saber.
2021;12(30):e11534.
52. Monjaraz Fuentes P. Reconstruir la comunidad humana desde la empatía. Rev Filos
65
Open Insight [Internet]. 2019;10(20):79-93. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/rfoi/v10n20/2007-2406-rfoi-10-20-79.pdf
54. Maria L. Estilos de vida y factores biosocioculturales del adulto del Asentamiento
Humano. Costa verde - Nuevo Chimbote. Tesis [Internet]. 2019;63. Disponible en:
http://repositorio.uch.edu.pe/xmlui/handle/uch/112%0Ahttp://repositorio.uladech.edu.p
e/bitstream/handle/123456789/13540/COMUNICACION_FAMILIAR_FAMILIA_FL
ORES_BENAVENTE_TANIA_NOELIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttp://rep
ositorio.uladech.edu.pe/bitstream/ha
57. Felicita S. Estilos de vida y factores biosocioculturales del adultos en el Centro Poblado
el Papayo- Tambogrande- Piura, 2022 [Internet]. 2022. 95 p. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/8615
59. Olivas A. Estilos de vida y factores biosocioculturales. Chilca 2021. Repos UPECEN
[Internet]. 2021; Disponible en:
66
https://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/handle/UPECEN/283/TESIS - AGUSTIN
BENIGNO OLIVAS ALVAREZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
60. Aparicio J. Estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto del AA.HH Juan de
Mori I etapa-Catacaos- Piura, 2022 [Internet]. 2022. 0-2 p. Disponible en:
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/30392/ESTILO_VID
A_APARICIO_BAYONA_JESUS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
61. Garcia Z. Estilos de vida y factores biosocioculturales de las personas adultas del centro
poblado de Rayán- Yungay, 2020 [Internet]. Tesis. 2020. 121 p. Disponible en:
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/27161/ADULTOS_BI
OSOCIOCULTURALES_GARCIA_BARROZO_ZENAIDA%281%29.pdf?sequence=
3&isAllowed=y
63. Medina I, Medina J, Torres R, Sosa R, Chalel G, Chaparro L. Actitudes hacia la vejez y
actitudes hacia la sexualidad del adulto. Gerokomos. 2021;32(1):17-21.
65. Amancio N. Estilos de vida y factores biosocioculturales en los adultos del caserio de
Gotush Centro Poblado de Carhuayoc- San Marcos, 2023. 2023;95. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/8615
66. Organizacion Mundial de la Salud. Calidad de vida relacionada con la salud. Cienc e
Saude Coletiva. 2020;25(2):693-702.
67
2020;47(108):102-18.
69. Pacheco Neyra KJ. Estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto de Villa
Viviate- Sector Conchal-Paita-Piura,2022 [Internet]. Universidad Católica Los Ángeles
de Chimbote. 2019. 0-3 p. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/24287/CONOCIMIEN
TO_ITS_VIH_CRUZ_MACHACUAY_FIORELA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
70. Aniceto Z. Estilos de vida y factores biosocioculturales de los adultos del Distrito de
Caraz- Ancash, 2020 [Internet]. Tesis. 2020. 63 p. Disponible en:
http://repositorio.uch.edu.pe/xmlui/handle/uch/112%0Ahttp://repositorio.uladech.edu.p
e/bitstream/handle/123456789/13540/COMUNICACION_FAMILIAR_FAMILIA_FL
ORES_BENAVENTE_TANIA_NOELIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttp://rep
ositorio.uladech.edu.pe/bitstream/ha
74. Tobar M. La ocupación como objeto y herramienta. Cad Bras Ter Ocup [Internet].
2020;28(3):1051-60. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/cadbto/a/4C7Q4SspkrHPwgSGZLqPdMq/?format=pdf
68
de abril de 2021 [citado 23 de julio de 2023];52(205):79-107. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
70362021000200079&lng=es&nrm=iso&tlng=es
69
ANEXO
70
Anexo 02 Instrumento de recolección de información
AUTOR: Walker, Sechrist, Pender. Modificado por Díaz E.; Reyna E.; Delgado R.
Nº ITEMS CRITERIOS
ALIMENTACIÓN
ACTIVIDAD Y EJERCICIO
APOYO INTERPERSONAL
71
14 Mantiene buenas relaciones interpersonales con los demás N V F S
15 Comenta sus deseos e inquietudes con las demás personas N V F S
Cuando enfrenta situaciones difíciles recibe apoyo de los
16 N V F S
demás.
AUTORREALIZACIÒN
Se encuentra satisfecho con lo que ha realizado durante su
17 N V F S
vida
Se encuentra satisfecho con las actividades que actualmente
18 N V F S
realiza
19 Realiza actividades que fomenten su desarrollo personal N V F S
RESPONSABILIDAD EN SALUD
Acude por lo menos una vez al año a un establecimiento de
20 N V F S
salud para una revisión médica
Cuando presenta una molestia acude al establecimiento de
21 N V F S
salud
22 Toma medicamentos solo prescritos por el medico N V F S
Toma en cuenta las recomendaciones que le brinda el
23 N V F S
personal de salud
72
2.2 UNIVERSIDAD CATÒLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
DATOS DE IDENTIFICACIÒN:
A) FACTORES BIOLÒGICOS
2. Marque su sexo:
a) Masculino ( ) b) Femenino ( )
B) FACTORES CULTURALES:
4. ¿Cuál es su religión?
a) Católico ( ) b) Evangélico ( ) c) otras ( )
C) FACTORES SOCIALES:
73
5. ¿Cuál es su estado civil?
a) Soltero (a) b) Casado (a) c) Viudo (a)
d) Unión libre
6. ¿Cuál es su ocupación?
a) Obrero (a) b) empleado (a) c) ama de casa
d) estudiante e) Agricultores
f) otros
74
Anexo 03 Validez del instrumento
VALIDEZ INTERNA DE LA ESCALA ESTILO DE VIDA
Para la validez de la Escala del Estilo de Vida, se aplicó la formula R de Pearson en cada uno
de los ítems; obteniendo: r > 0.20, dándole validez a los instrumentos.
R. Pearson
Ítem 1 0.35
Ítem 2 0.41
Ítem 3 0.44
Ítem 4 0.10 (*)
Ítem 5 0.56
Ítem 6 0.53
Ítem 7 0.54
Ítem 8 0.59
Ítem 9 0.35
Ítem 10 0.37
Ítem 11 0.40
Ítem 12 0.18 (*)
Ítem 13 0.19 (*)
Ítem 14 0.40
Ítem 15 0.44
Ítem 16 0.29
Ítem 17 0.43
Ítem 18 0.40
Ítem 19 0.20
Ítem 20 0.57
Ítem 21 0.54
Ítem 22 0.36
Ítem 23 0.51
Ítem 24 0.60
Ítem 25 0.04 (*)
75
Anexo 04 Confiabilidad del instrumento
CONFIABILIDAD DE LA ESCALA DEL ESTILO DE VIDA
Estadísticos de fiabilidad
76
Anexo 05 Formato de Consentimiento informado
____________________________________________________________________________
____________________________y es dirigido por________________________________,
investigador de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Si está de acuerdo con los puntos anteriores, complete sus datos a continuación:
Nombre:
_________________________________________________________________________
Fecha:
77
Anexo 06 Documento de aprobación para la recolección de la información
78
Anexo 07 Evidencias de ejecución (Declaración jurada, base de datos)
79
BASE DE DATOS DE LOS ESTILOS DE VIDA: 25 ITEMS
estilos de vida pregunta 1 pregunta 2 pregunta 3 pregunta 4 pregunta 5 pregunta 6 pregunta 7 pregunta 8 pregunta 9 pregunta 10 pregunta 11 pregunta 12 pregunta 13 pregunta 14
persona 1 4 4 3 2 4 4 4 4 4 2 2 2 4 4
persona 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
persona 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 2 4 4
persona 4 4 4 4 4 3 4 2 2 4 1 4 4 4 4
persona 5 2 2 4 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2
persona 6 4 4 3 4 4 4 1 1 4 3 1 2 4 2
persona 7 4 4 3 4 4 4 2 3 1 4 4 3 4 4
persona 8 4 4 3 3 3 2 4 4 4 4 4 4 4 4
persona 9 4 4 4 4 3 1 4 4 4 3 2 2 4 4
persona 10 4 4 3 3 1 2 4 4 4 3 3 2 4 4
persona 11 4 3 4 4 3 3 4 4 4 3 4 1 4 4
persona 12 4 4 2 4 2 2 4 2 3 2 2 3 4 4
persona 13 4 4 4 4 3 3 3 2 2 2 4 2 4 4
persona 14 4 4 4 4 3 3 3 2 4 4 4 4 4 4
persona 15 4 4 4 4 3 3 4 3 4 3 3 3 4 4
persona 16 4 4 4 3 3 2 4 3 4 3 2 2 4 4
persona 17 4 4 2 4 3 3 1 2 4 4 3 3 4 4
persona 18 4 4 3 2 4 4 4 2 2 1 2 1 4 4
persona 19 4 4 2 3 3 3 4 4 4 2 4 2 4 4
persona 20 4 4 4 4 2 1 4 3 3 4 3 2 4 4
persona 21 4 4 4 4 2 4 3 3 2 2 2 2 4 4
persona 22 4 4 2 4 2 4 4 4 4 3 3 3 4 4
persona 23 4 4 2 4 2 2 4 4 3 2 3 2 4 4
persona 24 4 4 4 4 2 2 4 3 4 4 3 2 4 4
persona 25 4 4 4 4 3 2 4 4 3 4 4 3 4 4
persona 26 4 4 4 4 2 4 4 3 4 4 4 4 4 4
persona 27 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4
persona 28 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4
persona 29 4 4 4 4 2 2 4 3 3 4 3 3 4 4
persona 30 4 4 4 4 2 1 1 2 4 4 4 2 4 4
pregunta 15 pregunta 16 pregunta 17 pregunta 18 pregunta 19 pregunta 20 pregunta 21 pregunta 22 pregunta 23 pregunta 24 pregunta 25
4 4 4 4 4 4 2 4 4 3 4
4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
2 2 3 3 1 1 2 2 2 3 4
2 1 4 4 1 1 1 2 1 1 4
4 4 4 3 3 4 4 2 4 1 3
4 4 4 3 3 4 4 4 4 2 3
4 3 4 4 4 4 3 3 4 1 3
4 1 4 4 4 3 2 2 2 2 3
4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 3
4 4 3 3 3 4 4 3 3 4 4
3 4 2 2 3 4 4 2 2 3 4
3 3 4 4 4 4 4 3 3 3 4
4 3 4 4 4 4 4 2 4 2 4
4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4
3 2 3 3 2 4 4 3 4 4 4
4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4
4 4 4 4 4 4 4 3 4 1 2
3 1 4 2 2 4 4 4 4 4 3
3 4 4 3 3 2 2 2 3 1 4
3 2 4 3 4 4 4 4 4 1 3
4 2 4 3 2 1 3 3 4 3 3
3 4 4 4 4 1 2 2 4 1 3
4 4 4 4 3 4 3 3 3 4 3
3 4 3 4 2 4 4 4 4 3 3
3 3 4 4 3 4 4 4 3 4 4
3 4 4 4 4 4 4 2 4 2 4
4 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4
4 4 2 3 4 1 3 2 3 1 3
80
persona 31 4 4 2 2 2 2 4 4 4 2 2 1 3 3
persona 32 4 4 2 2 2 1 4 4 4 4 2 2 4 4
persona 33 4 4 2 4 2 2 4 3 4 1 3 2 3 3
persona 34 4 3 2 3 2 1 4 4 4 3 2 2 4 4
persona 35 4 4 3 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4
persona 36 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 3 4 3
persona 37 4 4 2 2 2 2 4 2 4 4 3 3 3 3
persona 38 4 4 2 2 2 1 4 3 4 3 2 2 3 2
persona 39 4 4 2 4 2 2 4 4 4 4 4 3 4 4
persona 40 4 4 4 3 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3
persona 41 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 3 2 3 3
persona 42 4 4 2 4 1 1 4 4 4 4 2 2 4 4
persona 43 4 4 4 4 3 2 4 4 4 2 1 1 4 4
persona 44 4 4 4 4 3 2 4 4 4 4 4 3 4 4
persona 45 4 4 4 4 2 2 4 4 4 3 2 2 4 4
persona 46 4 4 4 4 3 2 4 4 4 4 4 2 4 4
persona 47 4 4 4 3 2 2 4 4 3 4 4 2 4 4
persona 48 4 4 4 4 2 2 4 4 4 3 2 2 4 4
persona 49 4 4 4 4 3 2 4 4 3 3 2 2 4 4
persona 50 4 3 2 3 2 1 4 4 2 2 3 1 4 4
persona 51 4 3 2 3 2 1 4 4 4 4 4 2 4 4
persona 52 4 4 4 3 2 1 4 4 4 4 3 4 4 4
persona 53 4 3 2 2 2 1 4 3 3 2 2 3 4 3
persona 54 4 4 3 3 2 2 4 4 4 3 4 2 4 4
persona 55 4 4 4 4 3 1 4 4 3 4 3 3 4 4
persona 56 4 3 2 2 2 2 4 4 4 4 3 3 3 2
persona 57 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4
persona 58 4 4 4 4 3 2 4 4 4 4 3 2 4 4
persona 59 4 4 3 4 3 3 4 4 3 4 4 2 4 4
persona 60 4 4 4 3 2 2 4 4 4 2 2 2 4 4
3 3 4 4 3 4 4 2 2 1 3
4 1 4 4 3 4 4 2 2 1 3
4 4 4 4 3 4 4 2 4 4 3
3 2 3 2 3 4 3 2 4 2 3
3 2 3 2 3 4 4 3 4 3 3
4 4 3 2 2 2 2 2 2 2 3
3 3 3 3 4 4 4 4 4 3 4
2 2 3 3 3 4 4 4 4 2 4
4 4 4 3 3 4 4 2 4 3 4
3 4 4 4 3 4 4 2 2 2 4
3 3 3 3 2 4 4 4 4 1 4
4 1 4 3 2 4 4 2 4 1 3
3 3 4 4 3 1 3 2 3 4 3
4 4 3 3 2 4 4 4 4 3 4
3 3 4 4 3 4 3 3 4 3 3
4 4 4 3 3 4 4 3 3 3 4
3 3 4 4 3 4 4 3 4 4 3
4 3 3 3 2 1 3 2 4 2 3
4 3 4 3 4 2 4 1 2 2 4
4 3 4 4 4 2 2 3 4 1 3
4 3 4 4 3 3 2 2 3 2 3
4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 3
2 2 4 4 2 2 2 2 3 1 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3
3 1 4 4 4 4 3 4 4 2 4
2 2 4 4 2 3 3 3 3 1 4
3 3 4 4 3 4 4 4 4 4 4
2 2 4 4 4 2 3 3 3 1 3
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
4 4 3 3 4 4 4 2 4 1 4
81
persona 61 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 3 3 4 4
persona 62 4 3 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 3 3
persona 63 4 4 3 3 2 3 4 4 4 4 3 3 3 3
persona 64 4 4 2 2 3 3 4 4 4 4 4 3 4 4
persona 65 4 3 2 3 2 2 4 4 3 2 2 3 4 4
persona 66 4 3 2 3 2 2 4 4 3 3 2 2 3 3
persona 67 4 2 2 4 2 2 4 4 4 2 3 2 4 4
persona 68 4 3 2 3 1 1 4 4 3 3 3 2 4 4
persona 69 4 4 3 3 2 2 4 4 4 3 3 2 4 4
persona 70 4 4 4 4 3 3 4 4 3 3 3 3 4 4
persona 71 4 4 2 3 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4
persona 72 4 4 3 3 2 2 4 4 4 4 4 3 4 4
persona 73 4 4 4 4 3 1 4 4 4 4 3 2 4 4
persona 74 4 4 2 3 2 2 4 4 4 2 3 4 4 4
persona 75 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4
persona 76 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 3 3
persona 77 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4
persona 78 4 4 2 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4 3
persona 79 4 4 2 3 2 2 4 4 4 2 3 2 2 2
persona 80 4 4 4 4 1 1 4 4 3 3 4 2 4 3
persona 81 4 4 3 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4
persona 82 4 4 4 4 4 2 4 4 4 3 4 3 4 4
persona 83 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4
persona 84 4 4 2 4 2 2 4 4 4 2 2 2 4 4
persona 85 4 4 3 3 1 1 4 4 4 3 3 2 3 3
persona 86 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
persona 87 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 3 4 4
persona 88 4 4 4 3 2 2 4 4 3 3 4 2 4 4
persona 89 4 4 3 4 1 1 4 4 4 3 3 4 4 4
persona 90 4 4 2 2 1 1 4 4 4 3 2 2 4 3
4 4 4 4 3 4 4 2 4 2 4
3 3 2 2 2 4 4 4 4 3 4
3 3 3 4 3 4 4 3 2 2 3
4 3 4 4 3 4 4 2 3 3 4
4 4 2 2 2 4 4 4 4 3 4
3 3 2 2 2 4 4 4 4 2 4
4 1 4 4 3 1 1 1 1 1 3
4 4 4 4 3 1 1 2 2 2 4
4 4 4 4 3 4 4 3 3 2 4
4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4
4 4 4 4 4 3 3 2 2 1 3
2 2 4 4 4 2 2 2 2 2 3
4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4
4 3 4 4 4 3 4 3 3 3 3
4 3 4 4 4 4 3 3 3 2 4
3 2 4 4 4 3 2 2 2 2 4
4 4 4 4 4 2 2 2 3 1 4
2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 3
2 4 4 4 4 4 4 2 4 1 4
2 3 4 4 4 3 4 3 3 1 3
3 3 4 4 4 4 4 4 3 2 3
4 3 4 4 4 4 3 2 4 2 3
4 2 4 4 4 3 3 3 4 2 3
4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4
4 2 4 4 4 3 2 3 3 2 3
4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3
4 4 4 4 4 4 3 3 3 2 3
4 4 4 4 4 4 4 3 3 2 3
4 4 4 4 4 3 4 2 3 2 3
3 3 4 4 4 3 3 3 3 1 3
82
BASE DE DATOS FACTORES BIOSOCIOCULTURALES: 7 PREGUNTAS
primaria
factores 25 a 35 36 a 59 60 años a primaria completa secundaria secundaria superior superior
biosocioculturales años años mas masculino femenino analfabeto incompleto - incompleta completa incompleta completa catolico evangelico otros soltero casado viudo union libre
persona 1 x x x x x
persona 2 x x x x x
persona 3 x x x x x
persona 4 x x x x x
persona 5 x x x x x
persona 6 x x x x x
persona 7 x x x x x
persona 8 x x x x x
persona 9 X x x x x
persona 10 x x x x x
persona 11 x x x x x
persona 12 x x x x x
persona 13 x x x x x
persona 14 x x x x x
persona 15 x x x x x
persona 16 x x x x x
persona 17 x x x x x
persona 18 x x x x x
persona 19 x x x x x
persona 20 x x x x x
persona 21 x x x x x
persona 22 x x x x x
persona 23 x x x x x
persona 24 x x x x x
persona 25 x x x x x
persona 26 x x x x x
persona 27 x x x x x
persona 28 x x x x x
persona 29 x x x x x
persona 30 x x x x x
84
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
85
EMPASTADO
INFORME DE ORIGINALIDAD
0 %
INDICE DE SIMILITUD
0%
FUENTES DE INTERNET
0%
PUBLICACIONES
0%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
FUENTES PRIMARIAS