Cartilla de Refuerzo 6to24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

1

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO

CARTILLA DE REFUERZO
6TO ……
-----------------------
 APELLIDO Y NOMBRE: …………………………………………………………………….

2024
2

6to grado A - B
Queridos niños:

Estamos iniciando un nuevo año personal y escolar. Esta etapa, de


la infancia querida, los invita a recorrer el camino de la autonomía,
manifestando los valores y enseñanzas que aprenden en casa, de la mano
de sus seres queridos.
Los invito a seguir soñando con los pies sobre la tierra. Sin perder
la magia de la inocencia, la timidez y otros cambios que ustedes irán
descubriendo y experimentando. Yo, su seño, siempre estaré para
ayudarlos, acompañarlos, asistirlos, … sea entre risas, lágrimas y/o
tristezas. Estaré para ustedes, en la medida del compromiso y la
responsabilidad, para apoyarlos, escucharlos y sentir cada emoción o
preocupación que los movilice. Obviamente, sin olvidar que debo
encaminarlos y darles las herramientas fundamentales para el futuro: el
saber del conocimiento, los valores que hacen a todo hombre de bien, con
la fe puesta en el Creador y María del Huerto.
Finalmente, los invito a que abran sus mentes, para conocer y
comprender la importancia de todo lo que aprenderán y así volcarlos a la
vida en la relación con los otros.
¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2024!
¡Bienvenidos a otra etapa de conocimientos y saberes!
¡Bienvenidos a mi corazón, que los recibe con alegría!
¡María del Huerto, bendice nuestro año escolar!

CONSEJOS
 Estudia y repasa todos los días para que las evaluaciones, prácticos, lecciones, etc. no te sorprendan.
No te confíes, un tema “ya visto” será retomado en cualquier momento.
 Controla tu cartilla, siempre debe estar completa y organizada, sin hojas de otras materias. Será tu
gran libro y ayuda memoria.
 Presta atención, esta es la clave para aprender. Si no entiendes pregunta sin temor o vergüenza.
 Si tienes dudas con las tareas para casa, anótalas para consultar y resolver en clase.
 Revisa tus materiales, usa lo propio, no olvides principalmente la cartilla. Recuerda que no podrás
levantarte durante las actividades.
 Organiza tu tiempo, registrando tus actividades en un anotador o agenda.
 Recuerda que no debes estudiar de memoria. Debes relacionar, explicar, ejemplificar, justificar y
fundamentar.
3

FECHA:………………….. ..
LOS AFIJOS
Nuestro idioma contiene palabras conformadas por:

AFIJOS Son importantes porque

Lexema o RAÍZ
AFIJOS (base central primitiva que siempre debe estar)

PREFIJOS SUFIJOS
(antes de la palabra base o raíz) (Después de la palabra base o raíz)

PREPIZZA CASITA

Trabajemos con los siguientes ejemplos:


En el sufijo se identifica la morfología
(género y número), aumentativo y
PREPIZZA --- PIZZITA
diminutivo. A esto se denomina variantes.

CASITA --------- CASA

INCOMPLETAS------- COMPLETA

ACTIVIDADES

1- Señalemos los afijos de:

CANTANTE NIÑITO
4

BLANCURA PENSATIVO

ANTISOCIAL DESCOMPUESTOS

ANTICUERPOS PEQUEÑITA

TRABAJA EN CASA
1- Señala los afijos y la base de las siguientes palabras.

CABAÑAS POLICLÌNICO

PENSAMIENTOS MONOAMBIENTES

PECECITO SUPERMERCADO

CASUCHA AUTOPISTA

EMFERMERAS POLITRAUMATISMO
5

HEMATOMA MICROSCOPIO

POLISÌLABA FILOSOFÍA

SEGUIMOS TRABAJANDO
2- Busca en el diccionario el significa de los siguientes prefijos y sufijos más usados. Luego escribe
ejemplos.

PREFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLOS


IN-
DES-
ANTI-
PRE-
BIS-
HIPER-
MONO-
AUTO-
SUPER-
POLI-

SUFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLOS


-ERÍA
-CITA/O
-ITA/O
-GRAFÍA
-GÍA
-ERO
--DOR
-DAD
6

………….
2- Señala los afijos y la base de las siguientes palabras.

CABAÑAS POLICLÌNICO

PENSAMIENTOS MONOAMBIENTES

PECECITO SUPERMERCADO

CASUCHA AUTOPISTA

EMFERMERAS POLITRAUMATISMO

HEMATOMA

TELESCOPIO
MICROSCOPIO
FILOSOFÍA

POLISÌLABA
HIDROLOGÍA
7

PRACTICA EN CASA
1- Resuelve la siguiente grilla. Una ayudita las palabras terminan con los siguientes sufijos:

-ero -dor -dad -logia -torio -or


Referencias:
a-
a- Persona que corta la carne. b-
b- Persona que compra. c-
c- Objeto que se guarda para recordar d-
algo o a alguien.
e-
d- Persona que labra la tierra.
f-
e- Ciencia que estudia la vida de los
g-
seres vivos.
h-
f- Aparato con aspas giratorias que
impulsa o remueve el aire.
g- Palabra que proviene de hábil.
h- Persona que cocina.

----------------------------------------------------------------------------------
FECHA:………………….. ..
AFIJOS
1- Subraya con dos colores distintos, el prefijo y la base. Si quieres puedes hacerlo directamente, sin
escribir la familia de palabras.

HIPERMERCADO COMPOSTURA

HIPERACTIVO BIOLÓGICO

HIPERTEXTO AUTOBIOGRÁFICO
8

2- Arma palabras uniéndolas con flechas, los siguientes prefijos y bases. Averigua con el diccionario si existen
y qué significado tienen.

FERIO
SEUDO- MÓVIL
HEMI/S- CORRECCIÓN
AUTO- CICLO
MONO- METRO
SÍLABA
CIENTÍFICO

¿Qué palabras formaste?


Escríbelas……………………………………………………………………………………………………………………………………….……

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3-En las siguientes palabras señala los afijos.

HIDROGRAFÍA GEOGRAFÍA

ANTIPÀTICA AUTOESTIMA

……………………………………………………………………………………

FECHA:…………………..
POLISEMIA

POLISEMIA
Por ejemplo:
Gato = animal felino - herramienta para levantar autos = ladrón
Mango: fruta – dinero – parte saliente por donde se toma un objeto
9

HOMÓNIMOS

Por ejemplo: vaya - valla / hola – ola

Él saltó la valla. – la madre le dijo que valla de visita.

SINÓNIMOS

Por ejemplo: linda – hermosa / atento – amable

ANTÓNIMOS

Por ejemplo: malo – bueno // alto – bajo

1- A continuación, escribamos oraciones:


a- Dos con polisemia:
* ………………………………………………………………………………………………………………………………………….
*…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

b- Dos con homofonía:


* ………………………………………………………………………………………………………………………………………….
*…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
c- Dos con sinónimos:
* ………………………………………………………………………………………………………………………………………….
*…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
d- Dos con antónimos:
* ………………………………………………………………………………………………………………………………………….
*…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
10

PRACTICA EN CASA
1- Reemplaza las palabras en negrita por un sinónimo. Luego, lee y verifica si la oración no perdió
sentido.

- En las lagunas habitan animales de todo tipo: tortugas, serpientes acuáticas y ranas.

- Siempre se dijo que las alhajas de la reina Isabel la Católica financió el viaje de Colón.

2- Relaciona con flechas los homófonos y su significado.

casa Línea de luz que procede del sol


caza Atrapar o matar una presa
te Desmenuzo con un rallador
té Infusión- para beber
rallo Nombre de la letra T
rayo vivienda

3- Si leemos con atención nos daremos cuenta que una de las dos palabras será la correcta.
Justamente, resalta la palabra correcta.

a- Ella TUBO – TUVO la oportunidad de comprar la prenda más barata.


b- Gritó: - ¡cuidado con esa HOLA – OLA!

4- Con ayuda del diccionario, busca el significado de las palabras en negrita de las oraciones del punto
anterior para confirmar que resaltaste correctamente.
 TUBO: ………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 TUVO: ………………………………………………………………………………………………………………………………………
 HOLA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………
 OLA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………

SEGUIMOS TRABAJANDO
1- Reemplaza las palabras en negrita por un sinónimo. Luego, lee y verifica si la oración no perdió
sentido.
- Sarmiento falleció en Paraguay el 11 de septiembre de 1888.
- Es una tradición el intercambio de obsequios en la época de Navidad.
- Se considera que el guepardo o chita es el animal más veloz del mundo y alcanza una velocidad de
114 mm/hora.
11

2- Relaciona con flechas los homófonos y su significado.


DE Pronombre personal
DÉ Artículo masculino
SÉ Del verbo saber
SE Título de la realeza
VARÓN Preposición
BARÓN Título de la realeza
ÉL Del verbo dar
EL Género

3- Si leemos con atención nos daremos cuenta que una de las dos palabras será la correcta. Justamente,
resalta la palabra correcta.
a- ¡Listo, está HECHO – ECHO!
b- No resultó, TIRO – TIRÓ y no dio en el blanco.

4- Con ayuda del diccionario, busca el significado de las palabras en negrita de las oraciones del punto
anterior para confirmar que resaltaste correctamente.
 HECHÓ: ………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ECHO: ………………………………………………………………………………………………………………………………………
 TIRO: ………………………………………………………………………………………………………………………………………
 TIRÓ: ………………………………………………………………………………………………………………………………………
5- Di lees con atención descubrirás el sentido del fragmento. Ahora, te propongo que señales la expresión
que permite cambiar el sentido del texto.

La mujer miró el reloj y decidió tomar el atajo para llegar antes. Mientras recorría el
camino, la noche iba pintando su negrura. Sintió pasos. Se dio vuelta y observo que
alguien la seguía. Se apresuró, corrió sin detenerse. Sabía que debía tomar el camino de
siempre.

6- Piensa. ¿Qué palabra o palabras debes cambiar (resalta) para cambiar el sentido total del fragmento
anterior? Reescribe el texto.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

7- Responde: ¿Cómo se llama si utilizamos el sentido contrario de las palabras?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12

FECHA:…………………..
Observa, presta atención a estas palabras y respondamos en grupo: AMAR - CORRER – VIAJAR – SALIR
- ¿Son verbos o sustantivos?
- ¿Cómo reconocemos un sustantivo?

EL SUSTANTIVO

Son palabras que nombran personas, animales, lugares, objetos, ideas y emociones
Género Número
- fijo: masculinos (libro) o femeninos (mesa). - Singular: casa. Maestra
- una forma para el masculino y otra para el femenino (dama- - Plural: libros/ ñandúes
caballero) - Siempre en plural: crisis/ tórax
- variar en su terminación (nene – nena // actor-actriz).
- Necesitan del artículo: la estudiante/el estudiante

Clasificación semántica

S CONCRETOS
Seres reales o imaginarios y con existencia
independiente.
U INDIVIDUALES
Nombran en singular.
S ABSTRACTOS
Realidades que dependen de algo concreto.

T
COLECTIVOS CONCRETOS
A en singular, conjunto de seres de
la misma naturaleza.
COMUNES
N
Entidades que se pueden enumerar. Por ej:
T CONTABLES pueden ir con: uno, dos, tres, …
Nombran magnitudes que se pueden medir o
pesar, pero no enumerar. Por ej: pueden ir
I NO CONTABLES con “un poco de…”

V PROPIOS ANTROPÓNIMOS PATRONÍMICOS


Designan un Nombres de personas: Pablo Apellidos derivados de nombres. Rodríguez
O ser en de Rodrigo
particular que
lo distinguen.
S TOPÓNIMOS PRONOMINALES
Nombre de lugares: Jujuy Funcionan como un sustantivo en función de
sujeto: yo, tú,…
13

ACTIVIDAD
1- Clasifica semánticamente y morfológicamente.
SEMÀNTICA MORFOLOGÌA
ESCUELA
ALUMNO
PALOMA
JUJUY
ARROZ
ESPERANZA

2- Observa la imagen de la oficina antigua y anota ocho sustantivos concretos que encuentres.

3- Lee el siguiente texto y resuelve.


a- Subraya los sustantivos propios
b- Encierra con círculos los sustantivos abstractos.

Auguste Dupin es un detective de ficción creado por Edgar Allan Poe. Haciendo uso del raciocinio, Dupin
despliega en sus aventuras su notable intelecto y creatividad.
Este personaje sentó las bases para la creación de nuevos detectives ficcionales, incluyendo a Sherlock
Holmes y Hércules Poirot.

4- Escribe el colectivo de:


Conjuntos de estrellas Constelación
islas Archipiélago
peces Cardumen
ovejas Rebaño
perros Jauría
cañas Cañaveral
casas Caserío
álamos Alameda
músicos orquesta
dientes Dentadura
abejas Enjambre
personas Gente
cerdos Piara
14

PRACTICA EN CASA
1- Copia un pequeño fragmento de alguna noticia.

2- Subraya los sustantivos y los adjetivos de diferentes colores.


3- Observa atentamente y responde.
a- ¿Los sustantivos están acompañados de que palabras?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b- ¿Los adjetivos acompañan o a qué o quién modifica/refiere?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4- Clasifica semántica y morfológicamente cinco sustantivos.


SUSTANTIVOS SEMÁNTICA MORFOLOGÍA
1
2
3
4
5

5- Busca y escribe cinco sustantivos individuales y su colectivo.


15

DÍA ………………………
SIGAMOS TRABAJANDO
1- ¿Recuerdas la actividad del punto 3 b? Léela nuevamente, piensa y responde:
a- ¿Por qué un adjetivo puede modificar o referirse a un sustantivo? Justifica.
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..…………………
b- ¿el género y el número del adjetivo depende del sustantivo o el adjetivo depende del
sustantivo? ¿Por qué? Explica.
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..…………………
c- ¿El sustantivo se relaciona con el adjetivo? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..…………………

2- Un turista noruego, está aprendiendo a hablar, aún no utiliza correctamente las


palabras. Ayudemos a este visitante.

a- Leamos la lista de frases dichas por el turista, que está maravillado con nuestro país:

El ganado argentino ser famoso. Yo querer comer asado.

¿Cataratas del Iguazú estar lejos? ¿Nosotros ir allá?

¡Mañana ustedes comprar dulce de leche!

Los argentinos tener gran amabilidad.

1- Ayuda al turista y reescribe correctamente las oraciones, una a continuación de la otra.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2- ¿Qué modificaciones o palabras cambiaste para que las oraciones queden bien?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
16

3- ¿Qué palabras reemplazaste? Explica


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4- Si lees con atención te darás cuenta que el turista no confundió la función del verboide. ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5- En el texto, del punto 1, reemplaza algunos sustantivos de las frases del turista noruego por estos otros,
según corresponda. Reescribe.
alfajores – simpatía – Aconcagua – choripán – vacada

TRABAJA EN CASA
b- Leamos el siguiente fragmento y respondamos.
Aunque el hidrógeno es considerado uno de  ¿Qué tienen en común las palabras destacadas
los combustibles más limpios, un nuevo con color rojo? ¿Y las destacadas con azul?
estudio concluye que su uso extendido  ¿Ha sustantivos colectivos destacados?
incrementaría el daño a la capa de ozono.

Las palabras de color rojo son: Las palabras de color azul son:

……………………………………………………….. ……………………………………………………………….

c- Escribe el opuesto en número de los siguientes sustantivos ¿Es posible en todos los casos?
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
persona noches
gente viernes
manadas mañana
semana caballo
17

d- Escribe el opuesto en género. ¿se podrá en todos los casos?


gato doctora
agua arquitecto
trabajador malabarista
tortuga sacerdote
suegra yerno

e- Une con flechas el sustantivo con lo que nombra.


GENTE Nombra algo abstracto, que no tiene existencia.
WATERWOLD Nombra una película en particular.
CONSOLA Nombra un tipo de objeto.
DIVERSIÓN Nombra, en singular un conjunto de elementos

…………………………………………………………………………..
DÍA ……………………………
SIGAMOS TRABAJANDO

6- Completa este cuadro, clasificando los sustantivos que dijo el turista y sus reemplazos. Sigue los
ejemplos.
PROPIOS COMUNES
Noruega CONCRETOS ABSTRACTOS
INDIVIDUALES COLECTIVOS
GUÌA

7- Escribe el individual de

Pinar
Clientela
Coro
Vajilla
Follaje
Bosque
Archivo
Alumnado
Biblioteca
Familia
Ejército
Ganado vacuno
Parvada
Pinacoteca
18

8- Marca con una X los sustantivos que admiten variación de género.


termo abogado mosca
tortuga pianista cartel
plata crisis torx

9- Modifica, si es posible, el número de los siguientes sustantivos.


Sábado…………………………… martes…………………………….. cabañas……………………………………
Tarjeta……………………………. Espacios………………………….. caries……………………………………..

10- Responde:
a- ¿Los sustantivos dependen del artículo? Explica
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

b- ¿La presencia de los sustantivos es importante? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
11- Transforma el sustantivo en adjetivo o de adjetivo a sustantivo.
SUSTANTIVO ADJETIVO
BELLA
CONSTRUCCIÓN
HERMOSA
PENSAMIENTO

………………………….…………………………………………………………………………………………….
Fecha:……………

EL ADJETIVO

a- ¿Qué entendemos por adjetivo?


b- ¿El adjetivo podrá cambiar de función en una oración?
c- Observa un elemento y registra lo que observas de la imagen del pizarrón. Socialicemos entre todos.

Modificadores del sustantivo


El adjetivo

Son palabras que empleamos para agregar características accesorias al ser u


objeto nombrado por el sustantivo.
19

Aspecto semántico
A GENTILICIOS
Indica el lugar de origen o procedencia del sustantivo.
CONNOTATIVOS
CALIFICATIVOS
D NO Indica propiedades o cualidades de los sustantivos.
PRONOMINALES
NUMERALES
Expresan cantidad respecto del sustantivo.
J
CARDINALES
Indican cantidades exactas (enteros) ej: dos, cien,

T ORDINALES
Indican orden. Ej: primero, tercero .

MÚLTIPLOS
I Indican multiplicación. Ej: doble, triple.

PARTITIVOS
Indican división. Ej: medio, un tercio.
V
DISTRIBUTIVOS
Indican distribución de los sustantivos. Ej: cada, ambas, sendos

O
DEMOSTRATIVOS
Expresan situación de proximidad o lejanía.

S
NO CONNOTATIVOS POSESIVOS
Expresan posesión o pertenencia.
PRONOMINALES
INDEFINIDOS
Expresan cantidad de forma imprecisa.

OBJETIVO SUBJETIVO
Presentan una cualidad o puede ser puede ser Implica una valoración
característica sin indicar ADJETIVOS positiva o negativa del
alguna valoración positiva o sustantivo, de parte del
negativa, ej: silla negra hablante, ej: casa horrible.

1- Subraya los adjetivos que identifiques en las viñetas


20

A la derecha, pueden ver el


Museo de Arte. Se destaca
su fachada blanca, sus altas Me dijeron que tiene una
¡Qué magnífico importante colección de
columnas y su imponente
edificio! obras de autores nacionales.
escalinata

Viaje de amigos

2- Los adjetivos que subrayaste, ubícalas en la columna que corresponda.


Adjetivos objetivos Adjetivos subjetivos

3- Lee el siguiente texto y marca en rojo los adjetivos objetivos y en verde los subjetivos. Luego responde la
pregunta.

Ayer fui al cine a ver “La casa morada”. Mi mejor amigo la había visto
y me dijo que era una película de terror espeluznante. Fui con tantas
expectativas que terminé defraudado. El larguísimo file duró casi tres
horas. Las incómodas butacas del cine no ayudaron mucho. Los
efectos especiales obvios no asustaban a nadie. La horrible
actuación de los actores fue otro factor para el espantoso resultado
que se vio en pantalla. La gente, aburrida, se puso a conversar en
medio de la película terminara. La escena final fue tan mala que me
levanté antes de que terminara

4- ¿Qué adjetivos predominan en el texto, los subjetivos o los objetivos? ¿Por qué?
5- En el siguiente texto modifica los sustantivos subrayados con adjetivos.

Esa mañana tenía que jugar el partido que nos iba a llevar a la final. Después de muchos meses de
entrenamiento, por fin iba a entrar a la cancha con todos mis compañeros. Cuando llegamos,
nuestros rivales ya estaban esperándonos. Todo estaba listo para comenzar.

6- Realiza una lista con los adjetivos subjetivos y otra con los adjetivos objetivos que hayas usado.
21

Fecha:……………

TRABAJA EN CASA
1- Subraya con colores diferentes los artículos, sustantivos y adjetivos.
El caracol tiene los ojos en los tentáculos.
Las moscas domésticas tienen tres ojos simples y dos ojos compuestos.
La tarántula tiene ocho ojos, es fea pero no es peligrosa.
Un gato ve mejor en la oscuridad que un perro. Los artículos pueden ser determinados (el,
Los ojos humanos son esféricos y detectan la luz. la, los, las)
Acompañan al sustantivo o lo recupero
Unas revistas científicas publicaron artículos sobre la visión humana. mentalmente para verificar la existencia del
sustantivo

2- Completa estas oraciones ubicando estas palabras.


adjetivos – numerales – sustantivos – artículos

Los ………………………………nombran objetos, animales, lugares, personas, ideas y sentimientos. Suelen ir acompañados por
un ………………………..y/o por un ………………………….. . De estos últimos, los más comunes son los ……………………….. y los
calificativos que son los que expresan una cualidad del sustantivo al que acompañan.

…………………………………………………………………………….

Fecha: ……………

SEGUIMOS TRABAJANDO
ADJETIVOS ¡A explorar con palabras!
terminados en: 1- Escribe en estas tarjetas las palabras derivadas que se piden en cada caso.
-SIVO/A Adjetivos terminados en -sivo/a Adjetivos terminados en -oso/a
abuso abusivo/a años
-SIBLE
adhesión celos
-OSO/A agresión deseo
Los adjetivos comprensión duda
gentilicios indican exceso fama
lugar de origen o exclusión jugo
procedencia, por ej: explosión ocio
argentino. Se escriben impulso sabor
con minúscula y sus
terminaciones, Adjetivos terminados en -sible Adjetivos terminados en -ense o -es
además de los que acceso accesible Chubut
derivaste, pueden ser
comprensión Buenos Aires
entre otras:
división Francia
-aco (polaco)
permiso Japón
-ano (riojano)
reverso Río de la Plata
-eño (salteño)
transmisión Córdoba
-ero (misionero)
-ino (neuquino) visión Escocia
22

2- ¿Sabías que el buen uso de adjetivos nos ayuda a escribir e interpretar cualquier tipo de texto?
Por ejemplo:
La casa de Ernesto es grande y hermosa, la casa de José es pequeña y muy confortable. Esta última
tiene más habitaciones que la primera.

2ª-Resuelve y responde:
a- Subraya o resalta los adjetivos del texto.
b- ¿En la segunda oración qué palabras reemplazan o mencionan a casa? ¿Por qué o para qué?
c- ¿La primera o la segunda palabra refiere a la casa de Ernesto o a la de José?
d- ¿Cómo compararías las dos casas? Escribe
e- ¿Cómo dirías que la casa de Ernesto es más linda que la de José?
f- ¿Cómo dirías que la casa de José es más linda que la de Ernesto?

Grado de significación de los adjetivos


El adjetivo calificativo expresa cualidades de los sustantivos, en mayor o menor grado.

En grado COMPARATIVO: es En grado POSITIVO: expresa


la comparación de cualidad una cualidad de una forma
de dos términos. neutra: niña simpática.

IGUALDAD

SUPERIORIDAD

INFERIORIDAD

3- Compara tu escritura del punto 2 los ítems d, e y f. reescríbelas para verificar.


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TRABAJA EN CASA

Recuerda lo visto en clases


1- Redacta las cuatro reglas pueden deducirse de la actividad anterior, siguiendo el ejemplo.
Regla 1 – los adjetivos calificativos terminados en ………………………………………………se escriben con ………………………..
Regla 2- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….
Regla 3- ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….
Regla 4- Los adjetivos gentilicios terminados en -ense. ………………………………………………………………………………………..…….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………….
23
SUPERLATIVO = grado más alto
2- Completa con el comparativo que se indica. *- Se forma con el sufijo -ísimo/a
*- También con adverbios muy, sumamente, etc…

a- El limón es (ácido) ……………………………………………………….la naranja >superioridad


b- El café está (caliente) ……………………………………………………….el té >igualdad
c- El aire caliente es (pesado) ……………………………………………………..el aire frío >inferioridad
d- El caracol es (lento) ……………………………………………………………..la tortuga> igualdad
e- El avión es ( rápido) ………………………………………………………………el tren >superioridad

SEGUIMOS TRABAJANDO
1- Lee los siguientes textos

El cerro Aconcagua mide 5950 metros. El monte Everest mide 8.848


metros. Las Cataratas Victoria, en África, tienen una altura de 108 m. Las
cataratas del Iguazú tienen saltos de hasta 80 m de alto.

El río Nilo tiene 6852 m de largo. El río Amazonas tiene 6.992m de largo.
China tiene una población de aproximadamente 1.350.000.000 de
habitantes. India tiene una población de aproximadamente 1.250.000.000
de habitantes.

2- Sobre la base de estos datos, escribe oraciones usando comparativos y superlativos. Por ejemplo: China e India
son países muy poblados.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3- Escribe el femenino de las siguientes construcciones.


- Algunos pacientes: ………………………………………………………………..
- Muchos adolescentes: ……………………………………………………………………….
- Buenos especialistas: ………………………………………………………………………..
- Estos terapistas: ………………………………………………………………………………..
4- Escribe tres adjetivos calificativos para describir los siguientes objetos hallados en una escena del crimen.
24

Fecha: ………
La comunicación

Te preguntarás para qué aprendemos sustantivos, adjetivos y otras categorías. La respuesta, es para escribir y
hablar bien. De este modo interpretamos correctamente y nos comunicamos sin interferencias.

¿Qué entendemos por circuito de la comunicación?

1- A la palabra circuito la asociamos con recorrido, que tiene un punto de partida y de llegada.
2- Comunicación es el mensaje que se quiere dar a conocer, informar, etc.
El circuito de la comunicación debe funcionar correctamente para que podamos entendernos. Si
algunos de esos elementos falla, el intercambio de información se produce a medias. Si se produce algún ruido
o interferencia, la comunicación es imperfecta.

Quien recibe el
Quién elabora, mensaje y lo
emite, interpreta según la
transmite o situación (oyente
elabora el REFERENTE
o lector).
mensaje. (el tema o de lo que se habla)

EMISOR RECEPTOR
CANAL MENSAJE CANAL (el que escucha
(quien habla o
(lo que se transmite) o recibe el mensaje
escribe el mensaje)

CÓDIGO
(lingüístico o no lingüístico)

FEED – BACK (el receptor se transforma en emisor y el emisor en receptor)

CONTEXTO (es cuándo y dónde, específicamente, se produce la comunicación)

Lingüístico/verbal Oral o escrito


Signos que
se utiliza
para CÓDIGO
formular el No lingüístico/No verbal Imágenes, dibujos, luces,
mensaje. sonidos, gestos, etc.

Visual (texto escrito, un cuadro, etc.)

Por donde
se envía el CANAL Auditivo (conversación, música, etc.)
mensaje.
Audiovisual (se activa lo visual y auditivo: cine)
25

=
CONTEXTO El espacio y el tiempo donde transcurre el acto
comunicativo. ej.
Juan habla con su madre.
En este caso no se aportan datos de espacio o tiempo.

Juan habla con su madre en la sala principal.


El espacio es la sala principal. No hay datos de tiempo.

RUIDOS = Interferencia comunicativa que impide que la comunicación


se lleve a cabo. Esta perturbación puede distorsionar u ocultar
el mensaje.

ej.
- Distracciones de los participantes de la comunicación.
- Desconocimiento del significado de las palabras.
- Actitudes e intenciones de los hablantes.
- Fallas técnicas. Etc.

¡A TRABAJAR!
1- Lee el siguiente fragmento y resuelve completando los cuadros
Por momentos parece que hablan en otro con gente de su misma edad”, explica Karina
idioma. Pero no, es español, aunque bastante Weissman, una investigadora del lenguaje. Algunos
modificado. Los chicos manejan sus propios ejemplos: los chicos acortan palabras, en vez de
códigos al comunicarse. Y los padres miran la nada, dicen na, además, hay cambios de
escena horrorizados. “No es preocupante que significados: alto, no refiere a una estatura, sino a
haya un lenguaje adolescente, que es algo que algo que está buenísimo.
existió y existirá siempre, porque tiene que ver
con un deseo de diferenciarse. Pero, a veces, La Nación, 27 de abril de 2006.
esto provoca incomunicación entre (fragmento adaptado)
generaciones; las personas se relacionan solo
2-
EMISOR: REFERENTE:
RECEPTOR: FEED-BACK:
CÓDIGO: CONTEXTO:
CANAL : RUIDOS:

3-
Juan se está pasando notas de papel con Ana mientras hacen el examen en clase de ciencias.
Podemos observar que el contexto es un examen que tiene lugar en la clase de ciencias,
probablemente referido al horario y a la propia aula.

EMISOR: REFERENTE:
RECEPTOR: FEED-BACK:
CÓDIGO: CONTEXTO:
CANAL : RUIDOS:
26

1-

1- Manolo ha frenado su coche justo delante de un semáforo en rojo enfrente de una tienda de ropa.
(contexto: en un coche, delante de un semáforo, en una zona donde hay una tienda de ropa).

EMISOR REFERENTE

RECEPTOR FEED-BACK
CÓDIGO CONTEXTO
CANAL RUIDOS

2-
Comunicado de la Directora de la escuela a la Vicedirectora: El viernes próximo, alrededor
de las tres de la tarde, aparecerá el Cometa Halley en esta zona. Se trata de un evento que ocurre
cada 78 años. Por favor, reúna a todos los docentes y alumnos en el patio de la escuela, con
cascos de seguridad, que allí les explicaré el fenómeno. Si estuviera lloviendo, no podremos ver
este raro espectáculo, dado que es necesario que el cielo esté desnudo de nubes. En tal caso,
todos deberán dirigirse al comedor donde se exhibirá un documental sobre el Cometa Halley.

EMISOR REFERENTE

RECEPTOR FEED-BACK
CÓDIGO CONTEXTO
CANAL RUIDOS

EMISOR REFERENTE
RECEPTOR FEED-BACK

3- ¿Vamos a la plaza? CÓDIGO CONTEXTO


4- Dale
CANAL RUIDOS

EMISOR REFERENTE

RECEPTOR FEED-BACK

CÓDIGO CONTEXTO

CANAL RUIDOS
27

TRABAJA EN CASA
1- Completa los cuadros

a- Pedro, desde su habitación confirma a Max que se encontrarán a las once de la mañana.

EMISOR REFERENTE

RECEPTOR FEED-BACK
CÓDIGO CONTEXTO

CANAL RUIDOS

b- El acusado es buscado intensamente por la policía.

EMISOR REFERENTE

RECEPTOR FEED-BACK
CÓDIGO CONTEXTO

CANAL RUIDOS

2- Piensa y responde:
 ¿Existe relación entre el sustantivo y el circuito de la comunicación? Explica.

………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

SEGUIMOS TRABAJANDO

INTERFERENCIAS  El emisor y el receptor no usan un código común


para ambos, por ej: otro idioma desconocido
Una comunicación es efectiva si no hay  El canal no funciona correctamente o está
interferencias que obstaculicen la deteriorado, por ej: un ruido estridente impide
comunicación, por ej: escuchar lo que dice el emisor.
 Un mal tipeo o errores de ortografía, ej: jugó o jugo

1- Piensa con tu compañero ¿Qué interferencias se producen habitualmente en el aula? Escribe ejemplos.

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
28

2- Lee con atención y completa con verdadero (V) o falso (F).

El código puede ser audiovisual.


El canal puede se lingüístico o no lingüístico.
El emisor es el responsable de enviar el mensaje.
El mensaje se relaciona con el referente.
El receptor es quien recibe el mensaje y al enviar el mensaje se produce el feed back
Si el mensaje es oral, escrito o audiovisual es el canal.
Los gritos son los únicos ejemplos de ruidos.
En la comunicación el contexto de espacio siempre es específico.
La falta de ortografía puede ocasionar el ruido en una conversación

1- Identifica los elementos del circuito de la comunicación y completa los cuadros

Durante el mes de julio la Unidad Turística de Embalse, en la provincia de


Córdoba, recibió –como acostumbra- a contingentes de aproximadamente 500
niños de todo el país acompañados por sus docentes. Bajo la organización del
Ministerio de Educación de la Nación estas jornadas educativas buscan
promover la integración, la convivencia y el intercambio cultural entre
estudiantes de todas las provincias argentinas (…)

EMISOR REFERENTE

RECEPTOR FEED-BACK
CÓDIGO CONTEXTO

CANAL RUIDOS

EMISOR REFERENTE
¿Ma, puedo ¡No, no
salir? saldrás!

RECEPTOR FEED-BACK

CÓDIGO CONTEXTO

CANAL RUIDOS
29

TRABAJA EN CASA
1- Identifica los elementos de la comunicación en las siguientes situaciones.

Una anciana pide limosna (la caja está vacía).


EMISOR REFERENTE

RECEPTOR FEED-BACK

CÓDIGO CONTEXTO

CANAL RUIDOS

Rating 0 (cero) de la nueva novela mejicana.


EMISOR REFERENTE

RECEPTOR FEED-BACK

CÓDIGO CONTEXTO

CANAL RUIDOS

Las olas del mar llevaron hasta la playa una botella cerrada. En su interior había una nota: ¡Auxilio,
estamos perdidos! Sobrevivientes del avión caído.
EMISOR REFERENTE

RECEPTOR FEED-BACK

CÓDIGO CONTEXTO

CANAL RUIDOS

2- Piensa y responde:
- ¿Existe alguna relación entre los sustantivos y el referente del circuito de la comunicación? Justifica tu
respuesta.
JUSTIFICAR
=
Explicar o dar razones
…………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………

- ¿Existe alguna relación entre los sustantivos y los sufijos? Justifica

…………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………
30

Fecha: ………………
Variedades lingüísticas

Existen diferentes lenguas, según una determinada


comunidad para comunicarse, que varían según las VARIEDADES
características individuales, sociales y geográficas de los =
varios, muchos
hablantes. A esto se llama
diferentes

Observemos la siguiente red que resume las Variedades Lingüísticas que identifica a los hablantes.

CRONOLECTO DIALECTO SOCIOLECTO

VARIEDADES
Formas de Formas de hablar Formas de hablar
hablar según la según el lugar según el grupo
LINGÜÍSTICAS edad: donde se vive: sociocultural: - -
1- 1- 1-
2- 2-
3- 3-

También debemos considerar que los hablantes utilizan diferentes registros, según el contexto.

REGISTROS FORMAL o INFORMAL . Ej: “vos” por “usted”

1- Indica la variedad lingüística.

Cronolecto

Dialecto

Sociolecto

Registro

Cronolecto

Dialecto
31

Sociolecto

Registro

Cronolecto

Dialecto

Sociolecto

Registro

TRABAJA EN CASA
Cronolecto

Dialecto

Sociolecto

Registro

Cronolecto

Dialecto

Sociolecto

Registro

2- Piensa y responde:
a- ¿Existe relación entre el circuito de la comunicación y variedades lingüísticas? Justifica.
32

SEGUIMOS TRABAJANDO
1- Lee el ejemplo y responde.

Ché Directora
Te aviso que mañana no voy a hacer
Educación Física porque tengo que
ir al dentista. Espero que esté todo
Ok.
Chau
Alumno de 7mo grado

a- ¿Es adecuada la nota que escribió el alumno? Explica.


b- Reescribe la nota para que pueda ser presentada a la directora.
c- Completa el cuadro
Sociolecto Dialecto
Cronolecto Registro

2- Trabaja con el ejemplo 2. Responde.

a- Explica por qué se produce la confusión al comienzo del diálogo.


b- ¿Qué debe hacer el gauchito para ser comprendido?
c- Completa el cuadro.

Sociolecto Dialecto
Cronolecto Registro

3- Transforma el sociolecto.

- Mirá las llantas de ese guachín: seguro que cuestan un huevo…………………………………..


(Mirá las zapatillas de ese chico: seguro que cuestan mucha plata)

- No tengo cash …………………………………………………………………………..………


- Somos compadres …………………………………………………………………………..….
- Esa piba es buena:……………………………………………………………………………….
33

- ¡Qué garrón! …………………………………………………………………………………….


- Sabe una tonelada ………………………………………………………………………………

4- Piensa y responde para socializar en clase.

¿Existe relación entre el sociolecto y el registro? Justifica tu respuesta.


…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

TRABAJA EN CASA
1- ¿Una persona culta podría utilizar el registro informal? ¿Por qué y en qué situaciones?
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
2- ¿En cuál de los dos registros (formal e informal) podría manifestarse el hablante de manera más
espontánea?
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
3- Completa los cuadros con variedades lingüísticas.

Cronolecto
Dialecto
Sociolecto
Registro

Cronolecto
Dialecto
Sociolecto
Registro
34

RECORDAMOS TEMAS
1- Une con flechas las 10 posibles relaciones.

AFIJOS AFIJOS
ARTÍCULOS ARTÍCULOS
SUSTANTIVOS SUSTANTIVOS
MORFOLOGÍA MORFOLOGÍA
SEMÁNTICA SEMÁNTICA
COHERENCIA COHERENCIA
GÉNERO DEL SUSTANTIVO GÉNERO DEL SUSTANTIVO
VARIEDADES VARIEDADES
LINGÜÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

TEMA TEMA
SOCIOLECTO SOCIOLECTO
CIRCUITO DE LA CIRCUITO DE LA
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN

PREFIJOS PREFIJOS
REFERENTE REFERENTE

2- Del punto dos selecciona tres relaciones que uniste con flechas. Luego, con tus palabras, explica por
qué se relacionan.

A- ………………………………………………………………………………………………………

……………………………………….…………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

B- ………………………………………………………………………………………………………

……………………………..……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

C- ………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………
35

FECHA: ………………………….

FUNCIONES DE LOS TEXTOS O DEL LENGUAJE

*- ¿Qué entiendes por intención de los textos?


*- ¿Quiénes o quién es el responsable de la intención de por ejemplo una publicidad
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Todos los textos tienen la intención de comunicar algo a alguien, cumplen con una función, por
ejemplo: explicar un tema, relatar un suceso, saludar o dar instrucciones.

Según la función predominante se clasifican en:


LENGUAJE TIPO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS DE EXPRESIONES
QUE TEXTOS
PREDOMINA
Informativo INFORMATIVA Informar o dar a conocer Diarios, revistas, Los egipcios
etc. construyeron las
pirámides.
Expresivo EXPRESIVA Manifiesta sentimientos, Cartas ¡Qué gran
valoraciones, emociones. personales descubrimiento!
Mensajes de
texto
Apelativo APELATIVA Para convencer Publicidades ¡Compre ya!
Folletos
Poético POÉTICA Finalidad estética Poesía El sabor de la noche
Crear obras literarias canciones dulce encanto.
Comunicativo FÁTICA Para hablar entre los Charlas - Hola. Llegué bien
interlocutores personales o por Me alegro.
celular
Así mismo METALINGÜÍSTICA Se estudia así mismo Manual de La lengua estudia la
lengua estudia formación de las
lengua palabras.

1- Indica con la letra inicial de la función que corresponde a los siguientes textos.
La ciudad de Buenos Aires está asentada en una llanura de escasa pendiente. El clima es
húmedo con ocurrencia de precipitaciones torrenciales y breves. Presenta ríos y arroyos cortos
que desemboca en el Río de la Plata.
¡Qué buena noticia me traes! Me alegra muchísimo saber que todo se solucionó. ¿Viste?
Cuando menos lo esperas, alguien aparece y te da una mano.
El futuro es espacio, / espacio color tierra, / color de nube, / color de agua…
Maneje con precaución.
El Amazonas es el pulmón de América.
En horas de la tarde se produjo un choque fatal.
-Hola ma/ -Hola hijo/-¿Cómo estás?/-Bien, todo bien.
36

TRABAJA EN CASA
1- Lee, recuerda y completa los cuadros

“Las rutas hacia el norte de nuestra


provincia se encuentran bloqueadas, a
consecuencia de las intensas lluvias.
Función del lenguaje:
Se pide a los automovilistas transitar con ………………………………………..
precaución”
EMISOR REFERENTE

RECEPTOR FEED-BACK
CÓDIGO CONTEXTO

CANAL RUIDOS

Función del lenguaje


……………………………………………

EMISOR REFERENTE

RECEPTOR FEED-BACK

CÓDIGO CONTEXTO

CANAL RUIDOS

Función del lenguaje

……………………………………………

EMISOR REFERENTE

RECEPTOR FEED-BACK
CÓDIGO CONTEXTO

CANAL RUIDOS
37

SEGUIMOS TRABAJANDO
1- Completa los cuadros.

“CUIDADO, NO SENTARSE, PINTURA FRESCA


EMISOR REFERENTE

RECEPTOR FEED-BACK

CÓDIGO CONTEXTO

CANAL RUIDOS

Función del lenguaje


“El gobierno argentino, firmo un
importante acuerdo con el FMI”. ……………………………………………..
Cuenta con el apoyo de la oposición.
EMISOR REFERENTE

RECEPTOR FEED-BACK

CÓDIGO CONTEXTO

CANAL RUIDOS

Función del lenguaje


…………………………………………….

EMISOR REFERENTE

RECEPTOR FEED-BACK
CÓDIGO CONTEXTO

CANAL RUIDOS

TRABAJA EN CASA
1- Piensa y resuelve.
Imagina que debes escribir un cuento. ¿Qué elementos de la variedad lingüística, circuito de la
comunicación y/o funciones del lenguaje debes tener en cuenta? ¿Por qué? Practica tu respuesta de forma
oral.
38

SEGUIMOS TRABAJANDO
Lee y responde:
1- ¿Cuál es la intención del emisor en los siguientes mensajes?
¡Me duele mucho la cabeza! ……………………………………………..
La corteza terrestre está formada por rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas. ………………..
Compre ya mismo nuestros productos. Llame a Baratijex, ventas telefónicas. ……………………
2- ¿En cuáles de los siguientes tipos textuales se manifiesta la función referencial? Tilda o pinta.
diario íntimo manual de Ciencias carta familiar declaración de amor
Naturales

lección de Ciencias Sociales. noticia periodística enciclopedia Publicidad o propaganda

3- ¿Qué función del lenguaje utilizarían en cada caso si tuvieran que escribir un texto? ¿Por qué?
- Al lado de la escuela, abrió una librería que saca fotocopias muy baratas.
- Quiero empezar un taller de poesía.
En “a” utilizaría la función …………………………, porque ……………………………………….….
………………………………………………………………………………………………………..…….
………………………………………………………………………………………………….………….
En “b” utilizaría la función …………………………, porque ……………………………………….….
………………………………………………………………………………………………………..…….
………………………………………………………………………………………………….………….
4- Piensa y escribe “con tus palabras”.
1) ¿Por qué en una noticia no prevalece la función emotiva si la nota fue escrita por una persona?
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………………………………………..
2) Si tuvieran que redactar una narración donde cuenten un episodio misterioso que vivieron, ¿qué función
prevalecería?
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………….……
3) Un manual que explica los orígenes de la poesía, ¿Qué función del lenguaje utiliza?
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………….……
4) ¿Por qué será importante comprender la relación de la función del lenguaje y las variedades lingüísticas
o con el circuito de la comunicación?
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………….…
39

Función Función

Registro Registro

Función Función Función

Registro Registro Registro

Función Función

Registro Registro

Si no terminaste, continúa en casa


40

FECHA: ………………………….

a- Lluvia de ideas:
b- ¿Qué entendemos por tipos de textos? Mencionemos ejemplos.
c- ¿Cómo o que marcas identificas para agrupar textos en tipos diferentes?

¿Tipos de textos

No podemos referirnos a tipos de textos de manera cerrada, no existen textos


puros. Por ejemplo, no podemos hablar sobre un texto puramente narrativo, porque
en una narración puede incluirse descripciones, diálogos, etcétera.

Modos de organizar Significado de “predomina”: es lo que domina o sobresale en el todo.


los textos se
denominan TRAMAS.

Tx unidad de
comunicación
sentido…
Intención comunicativa Responde Marcas usadas
o a…
características Ejemplos de textos

Descriptivo Presenta, describe ¿Cómo es? Abundancia de Reportajes, descripciones


características o cómo son adjetivos. literarias, diarios, guías de
los seres, objetos, lugares, viaje, cuentos, novelas, etc.
sentimientos y situaciones.

Narrativo Relatan hechos reales o ¿Qué Verbos en acción Cuentos, textos de historia,
imaginarios que viven los ocurre? chistes contados, novelas,
personajes. fábulas, noticias,

Argumentativo Defiende o rebate ideas o ¿Qué Verbos que Artículos de opinión,


un pensamiento y expresa pienso? expresan opinión. discursos, ensayos, críticas,
opiniones. ¿Qué te etc.
Toma una postura. parece?
Expositivo Desarrollan un tema o ¿Qué y por Lenguaje claro y Libros de textos específicos,
explican un concepto. qué es así? directo. artículos de divulgación,
Explica y transmite textos científicos,
información de forma diccionarios, manuales, etc.
objetividad.

Dialogado Reproduce literalmente las ¿Qué Acotaciones, Piezas teatrales, diálogos en


palabras o diálogo entre dos dicen? guiones, comillas narraciones, entrevistas,
o más interlocutores. conversaciones, etc.

Instructivo Presenta pasos, ¿Qué o Detalla pasos a Recetas, guía de armado,


instrucciones, pautas o cómo seguir de forma reglamentos, etc.
indicaciones a seguir. hacer? ordenada, lenguaje
claro y directo.
41

PRACTIQUEMOS

1- Identifica el tipo de texto de cada imagen. Recuerda que en un texto

“Aquel hombre con tanta práctica no distinguía la diferencia de los sentimientos bajo la igualdad
de las expresiones.
Porque labios libertinos o venales le habían murmurado frases semejantes, no creía sino débilmente
en el candor de las mismas; había que rebajar, pensaba él, los discursos exagerados que ocultan
afectos mediocres; como si la plenitud del alma no se desbordara a veces por las metáforas más
vacías, puesto que nadie puede jamás dar la exacta medida de sus necesidades, ni de sus
conceptos, ni de sus dolores, y la palabra humana es como un caldero cascado en el que tocamos
melodías para hacer bailar a los osos, cuando quisiéramos conmover a las estrellas.”
Fragment de Madame Bovary de Gustave Flaubert (1856)

Tipo de texto: ……………………………….


Las cactáceas son plantas de la familia de las suculentas. Son originarias de América pero también
se encuentran en África y Madagascar. Son de tamaño mediano, grande o pequeño. En su interior
contienen gran caudal de sábila como reserva de líquido dado que son plantas que se encuentran en
climas desérticos (secos).
Estos cactus presentan flores atractivas, solitarias y hermafroditas, es decir unisexuales. Su tamaño
varía según cada especie. Así, se puede encontrar cactus de gran tamaño (más de 2 metros) como
pequeños (de unos pocos centímetros).
Tipo de texto: ……………………………….

IBUPROFENO. Analgésico y antiinflamatorio. Indicado para el tratamiento de estados dolorosos, con


inflamación significativa, como artritis y artrosis reumatoides leves o dolencias musculoesqueléticas. Indicado
para dolor moderado en período postoperatorio, dolores dentales, dismenorrea y cefaleas.
Tipo de texto: ……………………………….

PERIODISTA.- Gracias señor Presidente por recibirnos en un día de agenda muy movida.
PRESIDENTE.- La Argentina es movida, todos los días son movidos y va a ser un año
especialmente movido, porque es un año diría yo bisagra en la historia de nuestro país.
PERIODISTA.- Antes de hablar de economía, inflación, el aumento de la deuda, salud, infinidad
de temas y la angustia de la gente que es un tema aparte del que vamos a conversar ¿Puedo ser
políticamente incorrecta hoy con usted en algunos tramos de la entrevista y usted brutalmente
honesto conmigo?
PRESIDENTE.- Creo que las dos cosas son siempre así, vos sos políticamente incorrecta y yo soy
brutalmente honesto, así que no pedimos nada raro.
Tipo de texto: ……………………………….

¿Cómo podemos evitar el dengue?


La mejor manera de combatir el dengue, la fiebre chikunguña y el virus del zika es impidiendo la
reproducción de los mosquitos transmisores de la enfermedad, el aedes aegypti o “patas blancas”,
eliminando las aguas residuales y los contenedores en que la lluvia puede estancarse, pues el
insecto requiere de aguas inmóviles para el crecimiento de sus larvas.
Tipo de texto: ……………………………….

TRABAJA EM CASA
42

El combo se compone de una mesa de roble de 4 metros x 3,50 metros y 4 sillas de roble. La mesa
tiene la opción extensible convirtiéndose en una mesa de 6 metros de largo. Tanto la mesa como las
sillas presentan una capa de lustre para la protección de la madera y su mayor durabilidad. Además
es posible la opción de comprar 2 o 4 sillas más en caso que el comprador así lo requiera.
Tipo de texto: ……………………………….

“Nodriza querida- dijo Penélope- no eleves todavía tus súplicas ni te alegres en


exceso. Sabes bien cuán bienvenido sería en el palacio para todos, y en especial para
mí y para nuestro hijo, a quien engendramos, pero no es verdadera esta noticia que
me anuncias, sino que uno de los inmortales ha dado muerte a los ilustres
pretendientes, irritado por su insolencia dolorosa y sus malvadas acciones; pues no
respetaban a ninguno de los hombres que pisan la tierra, ni al del pueblo ni al noble,
cualquiera que se llegara a ellos.”
La Odisea de Homero (siglo VIII a.C.)
Tipo de texto: ……………………………….

Tipo de texto:
……………………………

TRABAJA EN CASA
a- Resuelve esta actividad en casa, con mayor concentración.

El tigre blanco es un tipo de felino subespecie del tigre de Bengala. Casi no presenta pigmentación
anaranjada. Es por esta razón que su pelaje es blanco y de allí deriva su nombre. No obstante las rayas
negras mantiene su pigmentación. En cuanto a su tamaño, estos tigres suelen ser un poco más grandes
que los tigres naranjas. Por esta condición (falta de pigmentación) los tigres blancos han sido catalogados
como animales exóticos y son fuente de gran atracción turística.
SOCIOLECTO DIALECTO
CRONOLECTO REGISTRO

EMISOR REFERENTE
RECEPTOR FEED-BACK
CÓDIGO CONTEXTO
CANAL RUIDOS
FUNCIÓN DEL LENGUAJE TIPO DE TEXTO

Para la próxima clase lleva diarios y/o revistas

SEGUIMOS TRABAJANDO
1- Busca, escribe o recorta ejemplos de las seis funciones del lenguaje. En cada imagen escribe el tipo de
texto y la variedad lingüística.
43

FECHA: ………………

Textos literarios
44

Cuando leemos una novela, una poesía o una canción, las disfrutamos sin pensar en el autor. Solo
nos dejamos llevar por lo que nos cuenta la narración. Detengámonos…increíblemente es como una voz que
nos va contando todo lo que sucede o sucederá. ¡Eureka! Resulta que esa voz es creada por el autor.

AUTOR = NARRADOR
Es la persona real, creador del texto. Es la voz por la cual accedemos al texto.
Es un ser ficticio, creado por el autor para contar la historia

VOCES NARRATIVAS

Narra en tercera persona.


Conoce todos los acontecimientos.
OMNISCIENTE
Conoce lo que piensan los personajes de la historia.

PROTAGONISTA Narra en primera persona.


Es quien cuenta los hechos.
Lo que narra es lo que le sucede.

Puede ser o no un personaje.


TESTIGO Narra en primera o en tercera persona si es un personaje
secundario.
Conoce lo que observa como un espectador de los hechos.
No sabe nada acerca de los personajes, ni de sus sentimientos.

El autor o narrador incorporan elementos, como:


PERSONAJES
son ACCIONES (o ideas principales)
son son

Los que participan de las acciones los hechos que ocurren.

pueden ser pueden ser


Protagonistas (a ellos les suceden las cosas). Primarias: no pueden quitarse, sin que la narración
pierda sentido.
Secundarios: participan de la acción en menor grado. Secundarias: pueden omitirse, ya que su función es
ampliar o complementar.

El pacto narrativo
Es un contrato o pacto entre el autor y el lector, para aceptar algunas “reglas” o
pautas.
Por ej: FICCIONALIDAD y VEROSIMILITUD.
Es decir que el lector “acepta o cree lo narrado”

¡A TRABAJAR!
45

1- Sigue cada paso.


a- Identifica y marca con X si el siguiente fragmento es o no es literario.
b- Indica el tipo de la voz narrativa.
c- En los textos literarios subraya la idea principal.
Texto literario
“El mundo”, de Augusto Monterroso
Texto no literario

Dios todavía no ha creado el mundo; solo está Voz protagonista


imaginándolo, como entre sueños. Por eso el mundo
es perfecto, pero confuso. Voz testigo

Voz omnisciente

Texto literario

Texto no literario

Voz protagonista

Voz testigo

Voz omnisciente

“La trama celeste”, de Adolfo Bioy Casares (fragmento) Texto literario


Cuando el capitán Ireneo Morris y el doctor Carlos Alberto Servian, médico
homeópata, desaparecieron, un 20 de diciembre, de Buenos Aires, los Texto no literario
diarios apenas comentaron el hecho. Se dijo que había gente engañada,
gente complicada y que una comisión estaba investigando; se dijo también Voz protagonista
que el escaso radio de acción del aeroplano utilizado por los fugitivos
permitía afirmar que estos no habían ido muy lejos. Yo recibí en esos días Voz testigo
una encomienda; contenía: tres volúmenes in quarto (las obras completas
del comunista Luis Augusto Blanqui); un anillo de escaso valor (un Voz omnisciente
aguamarina en cuyo fondo se veía la efigie de una diosa con cabeza de
caballo); unas cuantas páginas escritas a máquina —Las aventuras del
capitán Morris— firmadas C. A. S. Transcribiré esas páginas.

Texto literario

Texto no literario

Voz protagonista

Voz testigo

Voz omnisciente

PRACTICA EN CASA
46

“El mito de Eco” (mito de origen griego) Texto literario


Eco era una ninfa de la montaña, de cuyos labios salían las más hermosas
palabras. De hecho, eran tan hermosas que Zeus empezaría a sentirse Texto no literario
atraído por ella. Hera, al descubrir esto, maldijo a Eco arrebatándole la voz
y haciendo que solo pudiera repetir las últimas palabras que dijera la
persona con la que estuviera conversando. Voz protagonista
Pasado el tiempo, y retirada en el campo, la ninfa se enamoró del joven
Narciso, a quien observaba a escondidas, aunque no podía hablarle por su Voz testigo
castigo. Un día, el joven percibió a la ninfa, pero al conocer su historia con
la ayuda de distintos animales, inmediatamente la rechazó con crueldad.
Voz omnisciente
Esto provocó que Eco se escondiera en una cueva para siempre, donde se
consumió hasta que solo quedó su voz.

“La zorra y los racimos de uva”, de Esopo (fábula) Texto literario


La zorra estaba hambrienta, cuando vio colgando de una parra unos
racimos de uva que parecían deliciosos. Se acercó y quiso atraparlos con Texto no literario
su boca, pero no pudo alcanzarlos, a pesar de haber hecho todos sus
esfuerzos. Voz protagonista
Al darse cuenta de que no podría alcanzarlos, se alejó de allí
malhumorada y diciendo:
—¡Ni siquiera quería esas uvas, están tan verdes que seguro saben mal! Voz testigo
Moraleja: Si no somos capaces de lograr algo, no debemos despreciar las
cosas ni culpar a otras personas o a las circunstancias a modo de Voz omnisciente
consuelo.

No se sabía quién tenía la culpa, o si había algún culpable en esa Texto literario
discusión que parecía inconducente. Pero todos en el lugar
habíamos tomado partido por uno u otro. Ella parecía tener más Texto no literario
adeptos. Es que sus lágrimas no dejaban de brotar de sus ojos.
Finalmente, el hombre hizo una seña, pidió la cuenta y el mozo la Voz protagonista
trajo enseguida. El hombre sacó un manojo de billetes, los dejó sobre
la mesa y la pareja se paró.
Mientras ambos avanzaban hacia la puerta, se hizo un silencio en Voz testigo
todo el salón. Todo el lugar quería cerciorarse de que efectivamente
habían abandonado el lugar. Finalmente, la puerta de vidrio se cerró Voz omnisciente
y ambos quedaron del lado de la calle.
47

SEGUIMOS TRABAJANDO
1- Lee el texto. Luego resuelve con una X
“El hombre del sobretodo largo” Texto literario
Un hombre de sobretodo largo me aterrorizaba de chico. Nunca lo vi,
tal vez por eso era más siniestro. Podía estar acechándome en aquel
portón oscuro, o esperarme en la maleza del baldío, ese al que no me
atrevía a entrar ni a pleno sol. Se me paraba el corazón de golpe cuando Texto no literario
me mandaban de noche a la despensa a buscar algo que faltaba para la
cena. El hombre del sobretodo largo estaba cerca, no me dejaba un
instante, lo sabía aunque no lo viera. Me esperaba, pacientemente. No
había llegado la hora aún pero llegaría. Tarde o temprano me Voz protagonista
convertiría en la presa de su crueldad.
Ya de adultos nos olvidamos de esas angustias. Nos ocupamos de
cosas importantes y difíciles y a veces nos aburrimos, porque en el
fondo sabemos que no son tan importantes ni tan difíciles, y si no
escuchamos el llamado profundo que nos arranca de la maquinaria que Voz testigo
nos incluye estúpidamente, caemos en el hastío*, que es peor que la
desesperación. Hay que darle lugar a la otra vida, a la deseada, a la
verdad; por eso, por las noches, me pongo mi sobretodo largo y acecho
pacientemente mi presa. Voz omnisciente

*Hastío: muy aburridos.


Mita Homs

2- Completa los cuadros.


ELEMENTOS LITERARIOS CIRCUITO DE LA VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
COMUNICACIÓN
Autor Emisor Cronolecto
Receptor Sociolecto

Función del Código Dialecto


lenguaje
Tipo de texto Canal Registro
Referente

Ruidos
Contexto

3- Responde.
a- ¿Presenta personajes? Cíta y categorízalos?
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
48

b- ¿Consideras que el narrador quiere describir una situación, explicar un tema, narrar un suceso o se
volvió loco? Explica y cita un ejemplo para justificar tu respuesta.
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
c- ¿Cuál sería el tema principal?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
d- ¿El tema se relaciona con el referente del circuito de la comunicación? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
e- ¿Consideras que se produjo el pacto ficcional? ¿Por qué?
..............................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

TRBAJA EN CASA
1- Busca recortes o escribe 2 ejemplos de textos diferentes e indica el referente del circuito de la
comunicación, voz narrativa, variedad lingüística.
49

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO

Ciencias
Sociales

1
Puedo buscar, investigar, observar o analizar…
Pero, de nada sirve si no actuamos para
cambiar o mejorar el mundo y la sociedad.

FECHA: …………..
FECHA: ………
LA ORBANIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA
50

AMÉRICA es un continente de una gran diversidad

1- Resalta las palabras claves en ambos textos.


51

TRABAJEMOS
1- Observen los mapas de estas páginas e indiquen con una tilde las opciones correctas.
a- Según el criterio físico-natural, Brasil está en América Central o en América del Sur.

b- De acuerdo con el criterio histórico-cultural, el territorio de Costa Rica forma parte de América:
*Anglosajona *Latina.

c- En Brasil, el idioma oficial es el portugués debido a que:


*en el pasado fue dominado por Portugal
*en el siglo XX recibió inmigrantes portugueses.

d- En Cuba hay mucha población morena, ya que:


*fue conquistada por africanos.
*recibió muchos africanos en la época colonial.
52
53

TRABAJEMOS

1- Indiquen si los siguientes enunciados se refieren a Estados unitarios (U) o federales (F


a- Los ciudadanos de cada unidad administrativa interna del país pueden votar a sus propios
representantes del país y pueden sancionar sus propias leyes.

b- el mandatario del país es el encargado de designar las autoridades locales de las unidades
administrativas internas. Estas no son autónomas

2- De acuerdo con lo que leíste, Puerto Rico es una categoría intermedia entre un Estado soberano y
una colonia o territorio, con azul las atribuciones que no tiene y contribuyen a una situación de
inferioridad.
3- Elabora una red o mapa conceptual.
54
55

1- A partir de lo que leíste en estas páginas, completa una tabla como la siguiente.
BLOQUE REGIONAL AÑO DE LA CREACIÓN PAÍSES MIEMBROS ATRIBUCIONES DE LOS
MIEMBROS
t-MEC
MERCOSUR

2- Completa los siguientes enunciados.


a- el TLCAN se disolvió porque
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
b- las economías sudamericanas corren riesgo al orientarse exclusivamente a la exportación de bienes
poco industrializados porque ………………………………………………………………………………………………………….
56

1- En cada enunciado señala con color o resalta la palabra que indica la acción que debes realizar.

2- En grupo reflexionen y comenten.


a- ¿Por qué es importante que los países fijen ciertas pautas o estándares para publicar la
información oficial?
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
b- Si tuvieras que recopilar información de todos los estudiantes de la escuela, ¿qué criterios
tendrían en cuenta para poder recolectar los datos de manera ordenada?

……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
57
58

LA POBLACIÓN DE ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA


59

A TRABAJAR (con los textos de la página 53)


1- Explica en qué consiste el tamaño de la población-
2- Señala cuáles son los espacios de mayor concentración de la población.
3- Señala y explica los factores por lo que en un espacio se concentre la mayor población.
4- Según tu criterio que busca, por ejemplo una familia, para asentarse en un lugar.
5- Elabora un mapa conceptual o notación marginal.
6- Observa la siguiente imagen e indica si muestra una situación que contribuye al crecimiento
poblacional o al decrecimiento poblacional. Luego, justifica
60

TRABAJAMOS EN GRUPO
1- Observa esta pirámide poblacional, interpreta y descríbela.

2- Elabora un cuadro con datos de: factores de crecimiento de la población.


3- ¿Por qué es importante tener datos de la cantidad de la población. Explica.
4-
61

LOS AMBIENTES Y LOS RECURSOS DE AMÉRICA LATINA


62

A TRABAJAR
1. Lee los enunciados y escribe en el renglón a qué concepto hacen referencia.
a- En la plaraforma continental de la Argentina, hay reservas de petróleo que aún no han sido
exploradas.
……………………………………………………………………………………………………..
b- El gas natural es un recurso limitado que tarda millones de años en formarse.
…………………………………………………………………………………………………….
c- La luz solar es una fuente importante de energía, ya que no se agota.
…………………………………………………………………………………………………….
Para desarrollar nuevos medicamentos, los laboratorios y la industria farmacéutica investigan
constantemente las propiedades de distintas especies para poder aprovechar sus componentes.
…………………………………………………………………………………………………….
3- ¿En la siguiente imagen que recurso espera obtener el hombre?

4- Organiza la información solamente con palabras claves (mapa o red conceptual).


63

RELIEVE E HIDROGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA


Cuando hablamos de relieve, nos referimos a la altura y a la forma de un terreno. Así, hay montañas altas con
cumbres filosas, colinas bajas y redondeadas, fosas profundas, etc.
La hidrografía es la disciplina que se ocupa de estudiar las aguas continentales. Estas incluyen ríos, esteros, bañados,
glaciares, lagos y lagunas. El río principal y sus afluentes circulan sobre una superficie de tierra llamada cuenca
hidrográfica. Dentro de cada, toda el agua que cae con las precipitaciones o que desciende por el deshielo de un
glaciar termina llegando al río principal. Por eso, se dice que esas tierras le aportan agua al río principal.
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75

También podría gustarte