Nuevo Manual de Presentación Upds Cbba 2023 Aprobado
Nuevo Manual de Presentación Upds Cbba 2023 Aprobado
Nuevo Manual de Presentación Upds Cbba 2023 Aprobado
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Cochabamba - Bolivia
2023
ÍNDICE DE CONTENDO
3. PRESENTACIÓN
El trabajo de investigación posee tres partes genéricas que se debe tomar en cuenta
para realizar el desarrollo:
Parte preliminar
Texto del trabajo de investigación
Referencias
La parte preliminar contiene los elementos los cuales deben seguir el siguiente
orden establecido:
Se debe empastar en cartón duro y plastificado, color negro con margen y letras
doradas.
Carátula de cubierta o tapa: deberá incluir los siguientes elementos (Ver modelo
adjunto #1)
2
MANUAL DE PRESENTACIÓN
3.1.2. Lomo
3.1.3. Guardas
Son las hojas de color blanco, tamaño carta que se insertan al encuadernar para
ayudar a fijar las tapas a la primera y a la última hoja del trabajo.
La tapa interna o caratula interna debe ser igual a la tapa externa con las siguientes
excepciones:
Adicionar la frase Tesis (o cualquier modalidad que se trate) para optar al título
de Licenciatura en (nombre de la carrera respectiva, ver modelo adjunto).
Debe ser una síntesis corta que no exceda los dos tercios de página y que refleje la
totalidad del trabajo desarrollado, sin dar a conocer las conclusiones o resultados
del trabajo. (ver modelo adjunto)
4
MANUAL DE PRESENTACIÓN
Es una nota mediante la cual se dedica el trabajo a una o varias personas o a una
o varias entidades, la cual debe abarcar como máximo una plana. (ver modelo
adjunto)
Los cuadros no pueden llevar como título una pregunta, una incógnita, ni una
explicación, el titulo debe estar referido a la variable estudiada y expuesta.
5
MANUAL DE PRESENTACIÓN
Los gráficos no pueden llevar como título una pregunta, una incógnita, ni una
explicación, el titulo debe estar referido a la variable estudiada y expuesta.
Las Imágenes no pueden llevar como título una pregunta, una incógnita, ni una
explicación, el titulo debe estar referido a la variable estudiada y expuesta.
6
MANUAL DE PRESENTACIÓN
Parte del trabajo donde se realiza el desarrollo global del proyecto a trabajar, el cual
contiene lo siguiente:
4.1.CAPÍTULOS
4.2.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Son todas aquellas proposiciones que nacen del resultado obtenido luego de un
proceso de investigación y que establezca parámetros finales sobre lo desarrollado,
tiene por objeto designar a toda aquella situación que signifique la finalización de un
proceso de investigación, análisis, de eventos que implique avanzar hacia un final.
7
MANUAL DE PRESENTACIÓN
4.3.CITAS Y NOTAS
5. REFERENCIAS
5.1.BIBLIOGRAFÍA
5.1.1 Weblografía
5.2.GLOSARIO
5.3.ANEXOS
5.4.GUARDAS
Son las hojas de color blanco, tamaño carta que se insertan al encuadernar para
ayudar a fijar las tapas a la primera y a la última hoja del trabajo.
6.1.TIPO DE HOJA
6.2.PUBLICACIÓN
Debe contener el menor número de palabras que describa el contenido del trabajo
realizado.
El título debe estar definido de forma concreta, sin errores ortográficos y redactado
de la misma forma en: La Tapa del Empastado, el Lomo del Empastado, La
Carátula, El Abstract, el Resumen de 250 palabras y en el CD.
6.5.COPIAS
6.5.1. Empastados:
10
MANUAL DE PRESENTACIÓN
El formato de entrega del CD se encuentra adjunto donde se detalla el formato de
la entrega del mismo. Cada documento a entregar debe contener su propio CD.
IMAGEN Nº 2: FORMATO DE CD
La Universidad tiene pleno derecho para requerir a los estudiantes y/o grupos un
número de ejemplares mayor al previamente establecido, si así fuera necesario.
6.5.3 Resumen:
El resumen es la idea central del tema del trabajo en 250 palabras en físico y digital.
Debe hacer referencia al tema central del trabajo, explicando de que trata el tema,
(no por capítulos, sin antecedentes, sin justificaciones, ni teorías, hablar del tema
específicamente). (ver modelo adjunto).
11
MANUAL DE PRESENTACIÓN
6.6. NUMERACIÓN
Para el desarrollo del trabajo deberá ser arábiga correlativa y sin límites, en la
esquina inferior derecha. La numeración inicia en la primera página del primer
capítulo, para el índice deberá ser, romana minúscula en la esquina inferior derecha.
(En ambos casos deberán tener un borde: línea negra simple, ver modelo adjunto)
Tabla Nª 1: Numeración
1º 2º 3º 4º 5º
Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel
1. 1.1. 1.2.1. 1.1.1.1. a)
2. 1.2. 1.2.2. 1.1.1.2. b)
3. 1.3. 2.3.1. 1.1.1.3. c)
…. …. …. …. ….
…. …. …. …. ….
9. 9.1. 9.2.5. 5.3.1.2 j)
10. 9.2. 9.2.6. 5.3.1.2. k)
12
MANUAL DE PRESENTACIÓN
1. MAYÚSCULAS (Primer Nivel – SOLO CAPÍTULO)
1.1. MAYÚSCULAS (Segundo Nivel)
1.1.1. Minúsculas (Tercer Nivel)
1.1.1.1. Minúsculas (Cuarto Nivel)
a) Minúsculas (Quinto Nivel)
6.7.ENCABEZAMIENTO
6.8.SEPARADORES
Cada capítulo debe comenzar con una hoja sin encabezado ni numeración, donde
se indique únicamente el número y nombre del capítulo con el tipo de letra ARIAL
elegido para el cuerpo del documento a tamaño 36 pts.
13
MANUAL DE PRESENTACIÓN
Texto en general de todo el documento será con tamaño de letra elegido dentro
la opción que se maneja.
Texto de las ilustraciones, tablas, figuras, imágenes y gráficos, será resaltado en
tamaño y letra elegido con negrillas, en el cuerpo de las ilustraciones será sin
resaltar en negrillas, con el tamaño y tipo de letra elegido pudiendo reducirse a
10 u 8 Pts., en caso de ser necesario. (Siempre y cuando sea legible)
Numeración de página de índices, será en números romanos (i, ii, iii, iv, v, vi,
etc.), en minúsculas en la parte inferior derecha.
Numeración de página del documento en general, será en números arábigos (1,
2, 3, 4, 5, 6, etc.) correlativa con tamaño tipo y tamaño de letra elegida.
Cabe mencionar que en ninguna parte del documento la fuente o tipo de letra
podrá usar la letra cursiva y subrayada.
14
MANUAL DE PRESENTACIÓN
La alineación para el pie de la ilustración, tabla o gráfico, será a la izquierda en
el límite donde comienza el cuerpo de la ilustración.
15
MANUAL DE PRESENTACIÓN
6.11. MÁRGENES
Paginas Verticales
Paginas horizontales
16
MANUAL DE PRESENTACIÓN
Se recomienda que cada capítulo inicie en hoja aparte, y que cada uno de ellos
incluya un párrafo introductorio que presente su organización e indique al lector
cuál es el objetivo específico del mismo.
Por ejemplo:
El investigador considera que.... (Tercera Persona)
Se considera que... (Forma Impersonal)
Esto significa que no deben aparecer verbos en formas conjugadas para la primera
persona singular (yo) ni para la primera personal plural (nosotros), por ende,
tampoco se incluirán pronombres como me, mi, nuestro(s), nuestra(s).
Se recomienda, además:
En caso de usar las viñetas para resaltar ciertos aspectos que sean necesarios, se
deberá crear una estructura de viñetas que se debe aplicar en todo el documento:
Ejemplo:
6.15. CITAS
Las citas deberán seguir el formato del estilo APA (American Psychologycal
Association)
En cualquier momento que utilice palabras de otros autores, debe otorgarle el
crédito. De no hacerlo, se considera plagio.
Las citas bibliográficas son transcripciones parciales de un texto con la referencia
precisa de su origen, es decir, de la fuente, debiendo consignarse ésta en el texto
mismo del trabajo. Hay dos tipos de Citas dentro del texto:
18
MANUAL DE PRESENTACIÓN
Directa (Cita textual de las palabras del autor): debe incluir Apellido del autor,
año de edición y número de página de donde se sacó la cita. El texto además
debe ir encerrado entre comillas “”. Por ejemplo:
Además, se deberá hacer uso de puntos suspensivos si se omite una parte del texto.
Ramos (2003) sostiene que uno de los cambios generados por las TIC afecta
directamente al tiempo, el cual deja de estar cimentado simplemente en el decurso
de los días (pág. 29).
(En el estilo APA, las citas bibliográficas no deben incluir ningún tipo de referencia
o nota a pie de página)
Al igual que las citas, las referencias bibliográficas deberán seguir el estilo APA.
19
MANUAL DE PRESENTACIÓN
Apellido, Iniciales del(los) nombre(s) A.A (año de publicación). Título del trabajo (en
cursiva/itálica). (Número de edición con la abreviación ed.). Lugar de publicación:
Editorial.
Ejemplo:
Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en el
diseño de edificaciones. Universidad del Valle.
Estas referencias deben tener al menos, el título del recurso, fecha de publicación
o fecha de acceso, y la dirección (URL – Uniform Resource Locator) del recurso
en el Web. En la medida que sea posible debe contener el (la) autor(a) del
recurso.
20
MANUAL DE PRESENTACIÓN
Ejemplo:
Salas, Humberto. El déficit Atencional en adolescentes. Recuperado el 17 de abril
de 2007 de http://déficit_atencional_en_adolescentes.jatd
Las referencias a estos documentos son similares a la de los libros con dos variantes
en las que se modifica los datos del número de la edición y la fecha de edición. En
Ejemplo:
Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los aranceles a las
prendas de vestir. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/la-
disputagremial-por-los-aranceles-las-prendas-de-vestir-articulo-903768
21
MANUAL DE PRESENTACIÓN
Ejemplo:
Luna Apaza, Froilan, Diseño de un Sistema de Iluminación para el Túnel del Abra
Sacaba – Cbba, Proyecto de Grado, Ingeniería Electrónica, Cochabamba, Bolivia,
Universidad Mayor de San Simón, 2016. Pág. 112
6.17.4. Ídem
Las citas o referencias siguientes de la misma obra y autor se sustituyen los datos
con la palabra idem, siempre y cuando este en la misma hoja y la referencia sea
continua una tras otra.
Arze, José Roberto, Manual de Bibliografía, Prentice –hall, México, 2008; pág. 78
Ídem. Pág. 120
Arze, José Roberto, Manual de Bibliografía, Prentice –hall, México, 2008; pág. 78
Arze: Ob. Cit. Pág.
22
MANUAL DE PRESENTACIÓN
6.19. Tablas
23
MANUAL DE PRESENTACIÓN
Ejemplo:
Precio
Precio
No. Ítem Unidad Cantidad unitario
total (Bs.)
(Bs.)
1 Arroz kg 20 5,00 100,00
2 Bicarbonato g 50 0,10 5,00
de sodio
3 Azúcar kg 3 4,00 12,00
4 Aceite L 2 20,00 40,00
TOTAL: 157,00
Para gráficas con datos estadísticos (diagramas de barras, tortas, etc.) los mismos
no deben ser extraídos directamente del paquete estadístico o de Google Forms, ya
que dichos gráficos son poco legibles y no tienen letra clara. Se debe generar
gráficos desde Excel según los requerimientos de formato exigidos.
25
MODELOS
MODELO #1: TAPA EXTERNA:
Ciudad - País
Año
(Arial black 12)
MODELO #1: TAPA EXTERNA MODELO:
TAPA INTERNA:
Ciudad - País
Año
(Arial black 12)
LOMO:
UPDS
Tesis (T)
Proyecto de Grado (PG)
Trabajo Dirigido (TD)
ABSTRACT
PROBLEMÁTICA
OBJETIVO GENERAL
CONTENIDO
Debe ser una síntesis corta que no exceda los dos tercios de página y que refleje la totalidad
del trabajo desarrollado, sin que a conocer las conclusiones o resultados del trabajo.
A mis padres,
………………………………………
….....................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
................................................................
AGRADECIMIENTOS
A:
…………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………
………………………………………….
A:
…………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………
………………………………………
A:
…………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………
………………………………..
A:
…………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………
………………………………..
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES
CAPÍTULO II
MARCOS DEL
PROYECTO
CAPÍTULO III
ESTUDIO DE MERCADO
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Anexo I:
Documentos Legales
Anexo II:
Instrumentos de
Investigación
INDICE:
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I PÁG.
INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTE ……………..……………………………………………............. 1
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ……………………………………......………. 2
1.2.1. Esquema del Problema….……………………………………………………......... 3
1.2.1.1 Árbol de Problemas…………………………………………………….................... 4
a) Ejemplos……………………………………………………..................................... 56
CAPÍTULO II PÁG.
MARCO TEÓRICO
2.1 PROCESO ADMINISTRATIVO …………………………………...............……….… 9
2.2 ORGANIZACIÓN……………………………………………………………….….…... 9
2.3 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN……………………………………………….… 10
CAPÍTULO III
DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PÁG.
3.1 INTRODUCCIÓN …………………………………………….………………….……. 28
3.2 OBJETIVOS .…………………………………………………………………….……. 29
3.2.1 Misión Propuesta…………………………………………………………..….…….… 29
CAPÍTULO IX
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PÁG.
9.1 CONCLUSIONES …………………………………………………….……………... 183
9.2 RECOMENDACIONES……………………………………………………………... 185
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
NO T A : S E D EB E AL IN EA R T O D O EL Í ND IC E HA CI A E L MA RG E N Y C O N U NA
F RA NJ A D E S E P AR A CIÓ N ( S EG ÚN L IN EA NA RA NJ A)
INDICE (SI CORRESPONDE):
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE IMÁGENES
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES
Hoy en día existe una vocación de servicio asumida por parte de las Casas
Superiores de Estudio, tanto de las estatales o autónomas, como de las privadas
para facilitar el acercamiento a jóvenes de provincia y comunidades indígenas a la
3,5 cm. 2,5 cm.
Universidad; este proceso se ha convertido en una realidad a través de una infinidad
de convenios firmados con las Universidades, las Organizaciones Sociales y el
Gobierno Nacional para brindar mayores oportunidades a los jóvenes provenientes
de estos sectores, para acceder a una Casa Superior de estudio, entre ellos está la
facilidad de ingreso y la otorgación de becas. Pero con todos estos beneficios no se
ha logrado cumplir con la meta fijada por dichas instituciones ya que persiste el bajo
índice de profesionales campesinos e indígenas y obviamente lo que demuestra
que el problema todavía no está solucionado.
Esta residencia como se expuso anteriormente, cuenta con gran parte del avance
para hacer de este proyecto una realidad, una vez culminada la construcción de la
obra, surge el planteamiento de un nuevo problema como ser: La inexistencia de
una planificación para la puesta en marcha del proyecto Residencia Universitaria
Ogapy Katupyry a causa de un nacimiento empírico sin fundamentación del tipo
investigativa, un desconocimiento del personal requerido para la actividad y trabajo
informal no estructurado.
1,5 cm.
BIBLIOGRAFIA:
BIBLIOGRAFÍA
INGENIERÍA COMERCIAL
TITULO
REINGENIERÍA DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN
LA EMPRESA PEPITO DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA
Disertante: …………………………………..
Tutor: ………………………………………………..