Nuevo Manual de Presentación Upds Cbba 2023 Aprobado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

MANUAL DE PRESENTACIÓN

DEL TRABAJO FINAL DE GRADO


NIVEL LICENCIATURA
(MVV-01)

VICERRECTORADO ACADÉMICO

Cochabamba - Bolivia
2023
ÍNDICE DE CONTENDO

1. OBJETO DEL MANUAL ......................................................................................... 1


1.1. Objetivo general: .................................................................................................... 1
1.2. Objetivos específicos: .......................................................................................... 1
2. APLICACIÓN DEL MANUAL: ............................................................................... 1
2.1. Tesis .......................................................................................................................... 1
2.2. Proyecto de Grado ................................................................................................. 1
2.3. Trabajo Dirigido. ..................................................................................................... 1
3. PRESENTACIÓN ..................................................................................................... 2
3.1. Parte preliminar: ..................................................................................................... 2
3.1.1. Tapa externa empastada:..................................................................................... 2
3.1.2. Lomo .......................................................................................................................... 3
3.1.3. Guardas .................................................................................................................... 3
3.1.4. Tapa interna ............................................................................................................. 3
3.1.5. Resumen (Abstract)............................................................................................... 4
3.1.6. Dedicatoria (opcional)........................................................................................... 4
3.1.7. Agradecimientos (opcional) ................................................................................ 5
3.1.8. Índice general .......................................................................................................... 5
3.1.9. Índice de cuadros................................................................................................... 5
3.1.10. Índice de gráficos ............................................................................................ 6
3.1.11. Índice de imágenes ......................................................................................... 6
3.1.12. Índice de planos ............................................................................................... 6
3.1.13. Índice de diagramas........................................................................................ 6
4. TEXTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .................................................. 7
4.1. CAPÍTULOS.............................................................................................................. 7
4.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 7
4.3. CITAS Y NOTAS ...................................................................................................... 8
5. REFERENCIAS ........................................................................................................ 8
5.1. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 8
5.2. GLOSARIO ............................................................................................................... 8
5.3. ANEXOS .................................................................................................................... 9
5.4. GUARDAS ................................................................................................................ 9
5.5. TAPA POSTERIOR ................................................................................................. 9
6. FORMATO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN............................................ 9
6.1. TIPO DE HOJA ........................................................................................................ 9
6.2. PUBLICACIÓN ......................................................................................................... 9
6.3. MODALIDADES DE GRADUACIÓN PARA LICENCIATURA ........................ 9
6.4. TÍTULO DEL TRABAJO ....................................................................................... 10
6.5. COPIAS ................................................................................................................... 10
6.6. NUMERACIÓN........................................................................................................ 12
6.7. ENCABEZAMIENTO ............................................................................................. 13
6.8. SEPARADORES .................................................................................................... 13
6.9. TIPO Y TAMAÑO DE LETRA PARA EL CONTENIDO DEL TRABAJO .... 14
6.10. Sangría y Espacio ................................................................................................ 15
6.11. MÁRGENES............................................................................................................ 16
6.12. INICIO Y CONCLUSIÓN DE CAPÍTULO .......................................................... 17
6.13. ESTILO DE REDACCIÓN .................................................................................... 17
6.14. ESTILOS DE VIÑETAS ........................................................................................ 18
6.15. CITAS....................................................................................................................... 18
6.16. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................ 19
6.17. REFERENCIA WEBLOGRÁFICA ...................................................................... 20
6.17.1. Referencia bibliográfica a una revista o periódico............................... 21
6.17.2. Referencia bibliográfica a trabajos de grado ......................................... 21
6.17.3. Referencia bibliográfica a informes, memorias, conferencias. ........ 22
6.17.4. Ídem ................................................................................................................... 22
MANUAL DE PRESENTACIÓN

MANUAL DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO


FINAL DE GRADO - NIVEL LICENCIATURA

1. OBJETO DEL MANUAL

1.1. Objetivo general:

Normar la presentación de trabajos de investigación, garantizando la correcta


organización y presentación de los Trabajos de Investigación.

1.2. Objetivos específicos:

 Ordenar el desarrollo de la presentación del Trabajo de Investigación.


 Habituar al estudiante con la elaboración de documentos académicos.
 Establecer los lineamientos metodológicos de forma, para la presentación de
trabajos de investigación

2. APLICACIÓN DEL MANUAL:

El presente manual aplica a las siguientes modalidades de graduación:


2.1. Tesis: La tesis es un texto que se caracteriza por aportar conocimiento e
información novedosa sobre un tema en particular. El objetivo de la tesis es la
comprobación de un planteamiento o la solución a un problema, a través de la
investigación bibliográfica o de campo metódica y exhaustiva.
2.2. Proyecto de Grado: El proyecto de grado es un trabajo de investigación y de
aplicación práctica, sobre bases teóricas, metodológicas y técnicas, sobre un
problema y/o potencialidad particular de la realidad, relacionada con el conocimiento
y objetivos del área de formación profesional.
2.3. Trabajo Dirigido: Es una modalidad, que consiste en la elaboración de un
trabajo sistemático y metódico, resultado del tratamiento del problema practico o
tema específico, en una institución o empresa pública o privada acreditada y
reconocida en el ramo o área respectiva de la disciplina, que plantea una respuesta
a un problema o potencialidad real pertinente a la profesión y que justifica una
intervención aplicable.
1
MANUAL DE PRESENTACIÓN

3. PRESENTACIÓN

El trabajo de investigación posee tres partes genéricas que se debe tomar en cuenta
para realizar el desarrollo:

 Parte preliminar
 Texto del trabajo de investigación
 Referencias

Imagen Nª 1: Partes del documento

Fuente: Elaboración propia en base a requisitos de la UPDS

3.1. Parte preliminar:

La parte preliminar contiene los elementos los cuales deben seguir el siguiente
orden establecido:

3.1.1. Tapa externa empastada:

Se debe empastar en cartón duro y plastificado, color negro con margen y letras
doradas.

Carátula de cubierta o tapa: deberá incluir los siguientes elementos (Ver modelo
adjunto #1)

2
MANUAL DE PRESENTACIÓN

a) Logo de la Universidad (Institucional)


b) Carrera
c) Modalidad de Graduación (Especificar la modalidad concordante con la
habilitación)
d) Título del trabajo
e) Nombre del Autor
f) Nombre del Tutor
g) Ciudad, país
h) Año

El texto de la cubierta o tapa se escribirá usando mayúsculas y minúsculas con el


tipo de letra Arial Black y los tamaños de esta se especifican en las carátulas que
se adjuntan como ejemplo (este inciso también se aplica a la carátula Interna).

3.1.2. Lomo

En el lomo se deberá incluir:


a) UPDS
b) Sigla T, PG o TD. (T=Tesis, PG=Proyecto de Grado, TD=Trabajo Dirigido)
c) Título del trabajo
d) Numeración romana mayúscula de los tomos (si existiesen 2 o más)
e) Año de conclusión de la investigación
f) El tipo de letra será el mismo que de la carátula y el tamaño se adecuará al lomo.
(ver modelo adjunto)

3.1.3. Guardas

Son las hojas de color blanco, tamaño carta que se insertan al encuadernar para
ayudar a fijar las tapas a la primera y a la última hoja del trabajo.

3.1.4. Tapa interna


3
MANUAL DE PRESENTACIÓN

La tapa interna o caratula interna debe ser igual a la tapa externa con las siguientes
excepciones:

 Adicionar la frase Tesis (o cualquier modalidad que se trate) para optar al título
de Licenciatura en (nombre de la carrera respectiva, ver modelo adjunto).

3.1.5. Resumen (Abstract)

Debe desarrollarse la descripción resumida de la problemática que origina el


proyecto o el estudio, además de la descripción completa del objetivo general del
proyecto o estudio realizado y el resumen del proyecto, especificando el contenido
del mismo en forma de síntesis y utilizando una cronología en cuanto a las partes
del trabajo.

Debe ser una síntesis corta que no exceda los dos tercios de página y que refleje la
totalidad del trabajo desarrollado, sin dar a conocer las conclusiones o resultados
del trabajo. (ver modelo adjunto)

El abstract se redactará en una sola hoja y deberá contener:

a) Título del Trabajo


b) Nombre del postulante
c) Descripción del tema (Problemática, objetivo general y contenido)
d) Carrera
e) Nombre del guía
f) Descriptores o temas
g) Periodo de investigación
h) E- mail del o los autores (ver modelo adjunto)

3.1.6. Dedicatoria (opcional)

4
MANUAL DE PRESENTACIÓN

Es una nota mediante la cual se dedica el trabajo a una o varias personas o a una
o varias entidades, la cual debe abarcar como máximo una plana. (ver modelo
adjunto)

3.1.7. Agradecimientos (opcional)

Es aquella página que contiene la expresión de reconocimiento a las personas o


entidades que asesoraron, participaron, proporcionaron datos, financiaron parcial o
totalmente la investigación, etc, la cual debe abarcar como máximo una plana. (ver
modelo adjunto)

3.1.8. Índice general

Lista de títulos, capítulos o contenidos, junto con el número de página en que


aparecen. (ver modelo adjunto).
Debe tener una alineación izquierda pegada al margen de 3,5 cm y los subtítulos
deben iniciar de una misma columna (revisar la línea guía en el modelo)

El interlineado para todos los índices será de 1,5.

Se recomienda revisar con mucho detalle que no existan errores de


desconfiguración en el índice y actualizar el mismo cuando se finalice el documento
para que tanto los títulos y las páginas correspondan al número correcto

3.1.9. Índice de cuadros

Es aquel en la que se registran los cuadros en su orden de aparición, junto con el


número de página correspondiente, todo el índice debe estar con mayúsculas (ver
modelo adjunto). Debe iniciar en una hoja nueva a continuación del índice anterior.

Los cuadros no pueden llevar como título una pregunta, una incógnita, ni una
explicación, el titulo debe estar referido a la variable estudiada y expuesta.
5
MANUAL DE PRESENTACIÓN

3.1.10. Índice de gráficos

Es aquel en la que se registran los gráficos en su orden de aparición, junto con el


número de página correspondiente. todo el índice debe estar con mayúsculas (ver
modelo adjunto). Debe iniciar en una hoja nueva a continuación del índice anterior.

Los gráficos no pueden llevar como título una pregunta, una incógnita, ni una
explicación, el titulo debe estar referido a la variable estudiada y expuesta.

3.1.11. Índice de imágenes

Es aquel en la que se registran las imágenes en su orden de aparición, junto con el


número de página correspondiente. todo el índice debe estar con mayúsculas (ver
modelo adjunto). Debe iniciar en una hoja nueva a continuación del índice anterior.

Las Imágenes no pueden llevar como título una pregunta, una incógnita, ni una
explicación, el titulo debe estar referido a la variable estudiada y expuesta.

3.1.12. Índice de planos

Es aquel en la que se registran los planos en su orden de aparición, junto con el


número de página correspondiente. todo el índice debe estar con mayúsculas (ver
modelo adjunto). Debe iniciar en una hoja nueva a continuación del índice anterior.

3.1.13. Índice de diagramas

Es aquel en la que se registran los diagramas en su orden de aparición, junto con


el número de página correspondiente. todo el índice debe estar con mayúsculas
(ver modelo adjunto). Debe iniciar en una hoja nueva a continuación del índice
anterior.

6
MANUAL DE PRESENTACIÓN

4. TEXTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Parte del trabajo donde se realiza el desarrollo global del proyecto a trabajar, el cual
contiene lo siguiente:

4.1.CAPÍTULOS

Es la división que se hace en un documento escrito para facilitar la lectura y el orden


e integración de los contenidos.

La extensión mínima de cada capítulo será de 10 páginas.

En el caso de los Marcos del Proyecto la extensión máxima será de 25 páginas


(específicamente para la modalidad Proyecto de Grado).

4.2.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Son todas aquellas proposiciones que nacen del resultado obtenido luego de un
proceso de investigación y que establezca parámetros finales sobre lo desarrollado,
tiene por objeto designar a toda aquella situación que signifique la finalización de un
proceso de investigación, análisis, de eventos que implique avanzar hacia un final.

Las recomendaciones proponen el logro de una situación favorable e ideal, desde


la óptica del tema abordado en el trabajo de investigación, por lo tanto, se harán
únicamente sobre el tema referido en el estudio.

Se debe estructurar como el Capítulo Final del Proyecto o Tesis, numerando


según la secuencia establecida.

La extensión mínima de este apartado será de 3 páginas.

7
MANUAL DE PRESENTACIÓN

4.3.CITAS Y NOTAS

Es un párrafo, proposición o idea que se extrae de la obra de un autor para ayudar


a corroborar la propia y constatarla, estas notas y citas deben incluirse dentro el
texto.

Todo el trabajo deberá contener separadores, estos no van numerados y tampoco


deben tener recuadros o marcos.

5. REFERENCIAS

5.1.BIBLIOGRAFÍA

Es la descripción y el conocimiento de libros, se trata de la ciencia encargada del


estudio de referencia de los textos, incluye, por lo tanto, el catálogo de los escritos
que pertenecen a una materia determinada.

Debe encontrarse inmediatamente se concluye el Capítulo de Conclusiones y


Recomendaciones, lleva una hoja separadora (según modelo) y su propio
Encabezado. A partir de este acápite, no se enumeran las páginas.

5.1.1 Weblografía

Parte esencial de la bibliografía, en la cual se detalla aquellos recursos web que


fueron utilizados, los mismos que deben contener la fecha de recuperación de la
información. Es parte de la bibliografía por lo que debe llevar el mismo encabezado
e iniciar en una página nueva.

5.2.GLOSARIO

Es la lista de términos utilizados dentro el proyecto de investigación. (Si


corresponde)
8
MANUAL DE PRESENTACIÓN

5.3.ANEXOS

Es un conjunto de documentos y adiciones que sirven de complemento al desarrollo


del proyecto. (Si corresponde)

Se enumera con hojas separadoras (Según modelo) no lleva numeración de página


ni tampoco se desglosa en el índice.

5.4.GUARDAS

Son las hojas de color blanco, tamaño carta que se insertan al encuadernar para
ayudar a fijar las tapas a la primera y a la última hoja del trabajo.

5.5. TAPA POSTERIOR

Se debe empastar en cartón duro y plastificado, color negro.

6. FORMATO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

6.1.TIPO DE HOJA

Papel bond blanco de 75 gramos, tamaño carta en posición vertical.

6.2.PUBLICACIÓN

La versión final debe presentarse impresa a color y encuadernada (empastado).

6.3.MODALIDADES DE GRADUACIÓN PARA LICENCIATURA

6.3.1. Tesis (T)


6.3.2. Proyecto de Grado (PG)
6.3.3. Trabajo Dirigido (TD)
9
MANUAL DE PRESENTACIÓN

6.4.TÍTULO DEL TRABAJO

Debe contener el menor número de palabras que describa el contenido del trabajo
realizado.

El título debe estar definido de forma concreta, sin errores ortográficos y redactado
de la misma forma en: La Tapa del Empastado, el Lomo del Empastado, La
Carátula, El Abstract, el Resumen de 250 palabras y en el CD.

6.5.COPIAS

El postulante entregará (CINCO) ejemplares de su trabajo en la Oficina de MDG,


acompañado de dos CD, una impresión de la caratula a color y un folder plástico
transparente, tamaño oficio con broches.

6.5.1. Empastados:

1 ejemplar para biblioteca UPDS.


2 ejemplares para los tribunales internos de la UPDS.
1 ejemplar para el evaluador del colegio de profesionales respectivo.
1 ejemplar para el trámite del título en provisión nacional (por estudiante).

6.5.2. CD en formato PDF y Word:

El contenido del CD a entregar, debe contener:

 Proyecto de investigación/Tesis tanto en formato PDF como en Word. (El


nombre de guardado debe ser el Titulo del Proyecto)
 Resumen del proyecto/ tesis en formato PDF como en Word. (El nombre de
guardado debe ser: RESUMEN + espacio + Titulo del Proyecto)

10
MANUAL DE PRESENTACIÓN
El formato de entrega del CD se encuentra adjunto donde se detalla el formato de
la entrega del mismo. Cada documento a entregar debe contener su propio CD.

IMAGEN Nº 2: FORMATO DE CD

Fuente: Elaboración propia en base a requerimiento institucional.

La Universidad tiene pleno derecho para requerir a los estudiantes y/o grupos un
número de ejemplares mayor al previamente establecido, si así fuera necesario.

6.5.3 Resumen:

El resumen es la idea central del tema del trabajo en 250 palabras en físico y digital.

Debe hacer referencia al tema central del trabajo, explicando de que trata el tema,
(no por capítulos, sin antecedentes, sin justificaciones, ni teorías, hablar del tema
específicamente). (ver modelo adjunto).

11
MANUAL DE PRESENTACIÓN

6.6. NUMERACIÓN

Para el desarrollo del trabajo deberá ser arábiga correlativa y sin límites, en la
esquina inferior derecha. La numeración inicia en la primera página del primer
capítulo, para el índice deberá ser, romana minúscula en la esquina inferior derecha.
(En ambos casos deberán tener un borde: línea negra simple, ver modelo adjunto)

La numeración de los títulos y subtítulos del trabajo de investigación se la realizara


por el sistema progresivo numeral, pasado el cuarto nivel, en el siguiente, se deben
colocar incisos con letras alfabéticas en minúscula con un paréntesis al final.

Tabla Nª 1: Numeración

1º 2º 3º 4º 5º
Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel
1. 1.1. 1.2.1. 1.1.1.1. a)
2. 1.2. 1.2.2. 1.1.1.2. b)
3. 1.3. 2.3.1. 1.1.1.3. c)
…. …. …. …. ….
…. …. …. …. ….
9. 9.1. 9.2.5. 5.3.1.2 j)
10. 9.2. 9.2.6. 5.3.1.2. k)

Fuente: Elaboración propia en base a requerimiento institucional.

Los títulos y subtítulos no deberían quedar solos al final de la página siempre


deberán acompañarse de un párrafo o en su defecto deberán ser pasados a la
siguiente página. Así mismo la configuración de fuente se la desarrollara de la
siguiente manera en función al tipo y tamaño de letra elegidos.

12
MANUAL DE PRESENTACIÓN
1. MAYÚSCULAS (Primer Nivel – SOLO CAPÍTULO)
1.1. MAYÚSCULAS (Segundo Nivel)
1.1.1. Minúsculas (Tercer Nivel)
1.1.1.1. Minúsculas (Cuarto Nivel)
a) Minúsculas (Quinto Nivel)

6.7.ENCABEZAMIENTO

Todo escrito deberá incluir encabezados para destacar los sub-temas de la


investigación. El tipo de letra corresponderá al escogido para el cuerpo del
documento, a 12 ptos. Se podrá remarcar los encabezados con negrillas y deberán
tener un borde inferior con línea negra simple. El encabezado y pie de página
deberá ser configurado a 1,5 cm anterior y 1,5 cm posterior. (Ver modelo adjunto)

IMAGEN Nº 3: FORMATO DE ENCABEZADO

Fuente: Elaboración propia en base a requerimiento institucional.

6.8.SEPARADORES

Cada capítulo debe comenzar con una hoja sin encabezado ni numeración, donde
se indique únicamente el número y nombre del capítulo con el tipo de letra ARIAL
elegido para el cuerpo del documento a tamaño 36 pts.

13
MANUAL DE PRESENTACIÓN

6.9.TIPO Y TAMAÑO DE LETRA PARA EL CONTENIDO DEL TRABAJO

El texto se escribirá usando mayúsculas y minúsculas, limitando el uso de


mayúsculas completas a títulos. El tipo de letra a desarrollar dentro el documento
es el siguiente:

1. Arial (Tamaño 12)

El tamaño y tipo de letra deberá ser uniforme en todo el texto, jerarquización y


viñetas. Para el encabezado, pie de página, referencias bibliográficas, citas y notas,
el tamaño de letra podrá ser igual o menor.

 Texto en general de todo el documento será con tamaño de letra elegido dentro
la opción que se maneja.
 Texto de las ilustraciones, tablas, figuras, imágenes y gráficos, será resaltado en
tamaño y letra elegido con negrillas, en el cuerpo de las ilustraciones será sin
resaltar en negrillas, con el tamaño y tipo de letra elegido pudiendo reducirse a
10 u 8 Pts., en caso de ser necesario. (Siempre y cuando sea legible)
 Numeración de página de índices, será en números romanos (i, ii, iii, iv, v, vi,
etc.), en minúsculas en la parte inferior derecha.
 Numeración de página del documento en general, será en números arábigos (1,
2, 3, 4, 5, 6, etc.) correlativa con tamaño tipo y tamaño de letra elegida.

Cabe mencionar que en ninguna parte del documento la fuente o tipo de letra
podrá usar la letra cursiva y subrayada.

El párrafo de presentación de página, debe contener las siguientes características:


 La alineación será justificada al margen izquierdo y derecho.
 La alineación para el título de la ilustración, tabla o gráfico, será centrada y
proporcionada con el ancho del cuerpo de la ilustración.

14
MANUAL DE PRESENTACIÓN
 La alineación para el pie de la ilustración, tabla o gráfico, será a la izquierda en
el límite donde comienza el cuerpo de la ilustración.

Cabe mencionar que en ninguna parte del documento se aplicara sangría,


exceptuando las partes que se detallen específicamente.

6.10. Sangría y Espacio


Cada párrafo debe iniciarse a principio del margen izquierdo sin dejar ningún tipo
de sangrado.
El interlineado del texto será de 1.5 líneas.
El espaciado anterior y posterior (espacio entre párrafo y párrafo) será de 12 ptos.
o 1 línea en algunos casos.

IMAGEN Nº 4: FORMATO DE SANGRÍA Y ESPACIO

Fuente: Elaboración propia en base a requerimiento institucional.

15
MANUAL DE PRESENTACIÓN

6.11. MÁRGENES

Los márgenes serán los siguientes para efectos de empastado:

 Paginas Verticales

Margen Superior 1.5 cm.


Margen Inferior 1.5 cm.
Margen Izquierdo 3.5 cm.
Margen Derecho 2.5 cm.

 Paginas horizontales

Margen Superior 3.5 cm.


Margen Inferior 2.5 cm.
Margen Izquierdo 1.5 cm.
Margen Derecho 1.5 cm.

 Línea divisoria de encabezado y pie de pagina

Desde el Margen Superior 1.5 cm.


Desde el Margen Inferior 1.5 cm.

 Franja de separación entre texto y línea de encabezado/pie de pagina

Desde la línea del encabezado (superior) Un espaciado


Desde la línea del pie de página (inferior) Un espaciado
.

16
MANUAL DE PRESENTACIÓN

6.12. INICIO Y CONCLUSIÓN DE CAPÍTULO

Se recomienda que cada capítulo inicie en hoja aparte, y que cada uno de ellos
incluya un párrafo introductorio que presente su organización e indique al lector
cuál es el objetivo específico del mismo.

Igualmente, al terminar cada capítulo se aconseja redactar un párrafo que contenga


un pequeño resumen de lo tratado e indique además la relación del capítulo que
termina con el que empieza a continuación.

6.13. ESTILO DE REDACCIÓN

El estilo de redacción será impersonal, es decir que se redactará en tercera


persona.

Por ejemplo:
El investigador considera que.... (Tercera Persona)
Se considera que... (Forma Impersonal)
Esto significa que no deben aparecer verbos en formas conjugadas para la primera
persona singular (yo) ni para la primera personal plural (nosotros), por ende,
tampoco se incluirán pronombres como me, mi, nuestro(s), nuestra(s).

Se recomienda, además:

1. Usar el estilo científico, que es directo y preciso.


2. No distraer el mensaje con términos ambiguos e imprecisos.
3. Redactar párrafos breves, evitando un excesivo número de oraciones
subordinadas, las que hacen perder la idea central.
4. Emplear las frases para demostrar y argumentar.
5. Acentuar, según reglas de acentuación de la lengua española, TODAS LAS
MAYÚSCULAS.
6. Usar un solo tipo de viñeta para todo el trabajo.
17
MANUAL DE PRESENTACIÓN
7. Si es necesario elaborar un glosario de términos que debe ir en la parte final de
trabajo.

ES OBLIGATORIA LA REVISIÓN ORTOGRÁFICA ANTES DE PRESENTAR EL


DOCUMENTO CORREGIDO, TENIENDO PRINCIPAL CUIDADO CON LAS
MAYÚSCULAS.

6.14. ESTILOS DE VIÑETAS

En caso de usar las viñetas para resaltar ciertos aspectos que sean necesarios, se
deberá crear una estructura de viñetas que se debe aplicar en todo el documento:

Ejemplo:

 Análisis de la demanda y oferta


 Demanda
o Elasticidad de la demanda
o Demanda inelástica
 Oferta
o Xxxxxxxxxxx
o Xxxxxxxxxxx
 Metodología de trabajo

6.15. CITAS

Las citas deberán seguir el formato del estilo APA (American Psychologycal
Association)
En cualquier momento que utilice palabras de otros autores, debe otorgarle el
crédito. De no hacerlo, se considera plagio.
Las citas bibliográficas son transcripciones parciales de un texto con la referencia
precisa de su origen, es decir, de la fuente, debiendo consignarse ésta en el texto
mismo del trabajo. Hay dos tipos de Citas dentro del texto:

18
MANUAL DE PRESENTACIÓN

 Directa (Cita textual de las palabras del autor): debe incluir Apellido del autor,
año de edición y número de página de donde se sacó la cita. El texto además
debe ir encerrado entre comillas “”. Por ejemplo:

“Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su


conservación y difusión, misiones esenciales de los memorizadores sociales…”
(Ramos, 2003, pág. 27).

Además, se deberá hacer uso de puntos suspensivos si se omite una parte del texto.

 Indirecta o parafraseada: hace referencia a la idea, pero no textualmente; se


toma la idea de un texto, o se resume, sin utilizar las palabras textuales del autor.
El año debe ir después del nombre del autor entre paréntesis. Por ejemplo:

Ramos (2003) sostiene que uno de los cambios generados por las TIC afecta
directamente al tiempo, el cual deja de estar cimentado simplemente en el decurso
de los días (pág. 29).

(En el estilo APA, las citas bibliográficas no deben incluir ningún tipo de referencia
o nota a pie de página)

6.16. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Al igual que las citas, las referencias bibliográficas deberán seguir el estilo APA.

 Las referencias bibliográficas se escriben al final de un artículo científico, tesis,


proyecto de grado, monografía, libro, etc., éstas deben anotarse en orden
alfabético por apellido del autor y deben ofrecer información precisa y completa
para identificar y localizar cada una de las fuentes citadas en el texto. Estas
referencias bibliográficas deberán incluir:

19
MANUAL DE PRESENTACIÓN

Apellido, Iniciales del(los) nombre(s) A.A (año de publicación). Título del trabajo (en
cursiva/itálica). (Número de edición con la abreviación ed.). Lugar de publicación:
Editorial.

Ejemplo:
Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en el
diseño de edificaciones. Universidad del Valle.

 Las referencias bibliográficas se organizan en orden alfabético por los apellidos


de los autores o por los títulos cuando los primeros no aparecen.

 Se debe dejar un margen de 1.3 cm a partir de la segunda línea de cada


referencia.

IMAGEN Nº 5: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

AUTOR TÍTULO EDITORIAL

ARZE, José Roberto, Manual de Bibliografía, Prentice –hall,


México, 2008; pág. 78

LUGAR DE AÑO DE PÁGINA


EDICIÓN EDICIÓN

Fuente: Elaboración propia en base a requerimiento institucional.

6.17. REFERENCIA WEBLOGRÁFICA

 Estas referencias deben tener al menos, el título del recurso, fecha de publicación
o fecha de acceso, y la dirección (URL – Uniform Resource Locator) del recurso
en el Web. En la medida que sea posible debe contener el (la) autor(a) del
recurso.

20
MANUAL DE PRESENTACIÓN

 Es importante incluir la fecha en la que se ingresó a la página web para recoger


la información, introducida por la frase: Recuperado el día, mes y año.

 Apellido, A. A. (año de publicación). Título del trabajo. Recuperado el día, mes,


año, de URL de la fuente.

Ejemplo:
Salas, Humberto. El déficit Atencional en adolescentes. Recuperado el 17 de abril
de 2007 de http://déficit_atencional_en_adolescentes.jatd

6.17.1. Referencia bibliográfica a una revista o periódico

Las referencias a estos documentos son similares a la de los libros con dos variantes
en las que se modifica los datos del número de la edición y la fecha de edición. En

el número de edición se anotará el año de publicación en números romanos (Año


XII), luego se anotará el número de publicación en arábigos (Nº 254), luego se
anotará la sección con letras mayúsculas (Sección B).

Ejemplo:
Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los aranceles a las
prendas de vestir. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/la-
disputagremial-por-los-aranceles-las-prendas-de-vestir-articulo-903768

6.17.2. Referencia bibliográfica a trabajos de grado

La referencia bibliográfica de un Trabajo de Grado se hará de la misma manera que


la del libro, en el número de la edición se anotará la modalidad del trabajo de grado
(Tesis, Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido), luego se anotará el nombre de la
carrera.

21
MANUAL DE PRESENTACIÓN

Ejemplo:
Luna Apaza, Froilan, Diseño de un Sistema de Iluminación para el Túnel del Abra
Sacaba – Cbba, Proyecto de Grado, Ingeniería Electrónica, Cochabamba, Bolivia,
Universidad Mayor de San Simón, 2016. Pág. 112

6.17.3. Referencia bibliográfica a informes, memorias, conferencias.

Se considera a los autores de informes, memorias, actas, etc., de los congresos,


conferencias, seminarios, etc. En este caso se desarrollará mediante el nombre de
la conferencia, su número ordinal, la ciudad donde tuvo lugar y el año en el que se
celebró.
Ejemplo:

Congreso de la COP22 sobre Cambio Climático, Paris, 2016. Acta, Paris,


Universidad de Lyon, 2016. Pág. 67.

6.17.4. Ídem

Las citas o referencias siguientes de la misma obra y autor se sustituyen los datos
con la palabra idem, siempre y cuando este en la misma hoja y la referencia sea
continua una tras otra.

Arze, José Roberto, Manual de Bibliografía, Prentice –hall, México, 2008; pág. 78
Ídem. Pág. 120

Cuando la referencia a utilizar ya fue mencionada, entonces de debe colocar el


apellido del autor (en mayúscula), dos puntos (:), seguido de las palabras Ob. Cit. y
el número de página, siempre y cuando la referencia no sea continua.

Arze, José Roberto, Manual de Bibliografía, Prentice –hall, México, 2008; pág. 78
Arze: Ob. Cit. Pág.

22
MANUAL DE PRESENTACIÓN

6.18. Datos numéricos

Los datos numéricos deberán cumplir con las siguientes especificaciones:

 Utilizar el punto como separador de miles y millones}


 Utilizar la coma para indicar decimales
 Manejar 2 cifras decimales para todo el documento (en datos monetarios)
 Especificar las unidades cuando se mencionen cifras, utilizando el nombre o
abreviación correspondiente

6.19. Tablas

Es importante revisar que el contenido de las tablas se encuentre ordenado y


legible.
No puede haber palabras que por su longitud estén cortadas, incompletas o ilegibles
La alineación y el interlineado del texto debe ser uniforme en cada tabla.
Para las tablas que contengan información económica el formato a seguir es el
siguiente:

 Los ítems de la tabla deben tener alineación a la izquierda


 La unidad y cantidad de las mismas debe tener alineación centrada
 Los valores de precio unitario y total deben tener alineación a la derecha,
utilizar 2 cifras decimales y los correspondientes separadores de miles.
 En el encabezado de la tabla se debe indicar la moneda que esta siendo
utilizada para la tabla

23
MANUAL DE PRESENTACIÓN

Ejemplo:

Precio
Precio
No. Ítem Unidad Cantidad unitario
total (Bs.)
(Bs.)
1 Arroz kg 20 5,00 100,00
2 Bicarbonato g 50 0,10 5,00
de sodio
3 Azúcar kg 3 4,00 12,00
4 Aceite L 2 20,00 40,00
TOTAL: 157,00

6.20. Imágenes y gráficas

Para las imágenes es importante que la calidad de éstas permita visualizarlas


adecuadamente y no se tengan partes borrosas, no legibles o con pixeles.

Para gráficas con datos estadísticos (diagramas de barras, tortas, etc.) los mismos
no deben ser extraídos directamente del paquete estadístico o de Google Forms, ya
que dichos gráficos son poco legibles y no tienen letra clara. Se debe generar
gráficos desde Excel según los requerimientos de formato exigidos.

La información presentada en las imágenes correspondientes al análisis estadístico


debe coincidir con la tabla correspondiente a dicha imagen (mismas palabras,
mismos datos y misma cantidad de cifras decimales).

Los nombres de las imágenes y graficas no deben ser excesivamente largos, no se


puede utilizar la pregunta asociada a la encuesta como nombre de gráfico, no
pueden haber nombres de imágenes y gráficos que estén repetidos.

6.21. Ortografía y puntuación

El documento NO puede presentar ningún tipo de error ortográfico. Se recalca el


uso adecuado de las tildes al momento de redactar (haciendo especial énfasis en
las palabras escritas con mayúsculas).

Asimismo, es importante revisar la puntuación a lo largo de todo el documento.

También se debe tener mucho detalle en el uso de mayúsculas para nombres


propios.
24
MANUAL DE PRESENTACIÓN

25
MODELOS
MODELO #1: TAPA EXTERNA:

DERECHO (carrera) (Arial black 14)

TESIS (Modalidad de Graduación) (Arial black 14)

INCORPORAR EN EL ARTÍCULO 130 DEL

CODIGO DE FAMILIA EL MALTRATO A

LOS NIÑOS (título del trabajo) (Arial black 20)

Alex Flores Arandia


(Nombre completo del autor) (Arial black 14)

Tutor: Lic. xxxxxxxxxxxxxx (NOMBRE COMPLETO)


(Nombre completo del tutor) (Arial black 14)

Ciudad - País
Año
(Arial black 12)
MODELO #1: TAPA EXTERNA MODELO:
TAPA INTERNA:

DERECHO (carrera) (Arial black 14)

TESIS (Modalidad de Graduación) (Arial black 14)

INCORPORAR EN EL ARTÍCULO 130 DEL

CODIGO DE FAMILIA EL MALTRATO A

LOS NIÑOS (título del trabajo) (Arial black 20)

Alex Flores Arandia


(nombre completo del autor) (Arial black 14)

Tutor: Lic. xxxxxxxxxxxxxx (NOMBRE COMPLETO)


(Nombre completo del tutor) (Arial black 14)

Modalidad de Graduación (especificarla) para optar al grado de

licenciatura en Nombre de la Carrera. (Arial black 14)

Ciudad - País
Año
(Arial black 12)
LOMO:

UPDS

PG (sigla, dependiendo el tipo de trabajo)

Tesis (T)
Proyecto de Grado (PG)
Trabajo Dirigido (TD)

TÍTULO COMPLETO DE LA TÉSIS/PROYECTO

2022 AÑO CULMINACION DE LA INVESTIGACIÓN


ABSTRACT:

ABSTRACT

TITULO: “Título del trabajo”

AUTOR (ES): Nombre completo del o los autores del proyecto

PROBLEMÁTICA

Descripción resumida de la problemática que origina el proyecto o el estudio.

OBJETIVO GENERAL

Descripción completa del objetivo general del proyecto o estudio realizado.

CONTENIDO

Resumen del proyecto, especificando el contenido del mismo en forma de síntesis y


utilizando una cronología en cuanto a las partes del trabajo.

Debe ser una síntesis corta que no exceda los dos tercios de página y que refleje la totalidad
del trabajo desarrollado, sin que a conocer las conclusiones o resultados del trabajo.

CARRERA : (La que corresponda al postulante)


TUTOR : (Nombre del tutor)
DESCRIPTORES O TEMAS : (Clasificación del tema en función de la carrera y
área de conocimiento)
PERIODO DE INVESTIGACIÓN : (Periodo en el que se realizó el trabajo)
E-MAIL DEL O LOS AUTORES : (Correo electrónico del o los postulantes)
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado:

A mis padres,
………………………………………
….....................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
................................................................
AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos:

A:
…………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………
………………………………………….

A:
…………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………
………………………………………

A:
…………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………
………………………………..

A:
…………………………………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………
………………………………..
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES
CAPÍTULO II
MARCOS DEL
PROYECTO
CAPÍTULO III
ESTUDIO DE MERCADO
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Anexo I:
Documentos Legales
Anexo II:
Instrumentos de
Investigación
INDICE:
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I PÁG.
INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTE ……………..……………………………………………............. 1
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ……………………………………......………. 2
1.2.1. Esquema del Problema….……………………………………………………......... 3
1.2.1.1 Árbol de Problemas…………………………………………………….................... 4
a) Ejemplos……………………………………………………..................................... 56

CAPÍTULO II PÁG.
MARCO TEÓRICO
2.1 PROCESO ADMINISTRATIVO …………………………………...............……….… 9
2.2 ORGANIZACIÓN……………………………………………………………….….…... 9
2.3 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN……………………………………………….… 10

CAPÍTULO III
DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PÁG.
3.1 INTRODUCCIÓN …………………………………………….………………….……. 28
3.2 OBJETIVOS .…………………………………………………………………….……. 29
3.2.1 Misión Propuesta…………………………………………………………..….…….… 29

CAPÍTULO IX
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PÁG.
9.1 CONCLUSIONES …………………………………………………….……………... 183
9.2 RECOMENDACIONES……………………………………………………………... 185

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

NO T A : S E D EB E AL IN EA R T O D O EL Í ND IC E HA CI A E L MA RG E N Y C O N U NA
F RA NJ A D E S E P AR A CIÓ N ( S EG ÚN L IN EA NA RA NJ A)
INDICE (SI CORRESPONDE):
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1: POBLACION POR EDADES SEXO …………………………….……….... 45


CUADRO Nº 2: TRABAJADORES QUE NO SE TOMARAN EN CUENTA ………..……. 45

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1: EDAD DE EL ENCUESTADO…………………………........ 47


GRÁFICO Nº 2: SEXO DEL ENCUESTADO …………………………..…..…. 48

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN Nº 1: DEPARTAM ENTO DE SANTA CRUZ ………….……..…..... 90


IMAGEN Nº 2: SITUACIÓN GEOGRÁFICA ....……………….…………….... 92

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

DIAGRAMA DE FLUJO Nº 1: CONTRATACIÓN DE ARTISTAS...……… 111


DIAGRAMA DE FLUJO Nº 2: PRESENTACIÓN DE ARTI STA ..…….….. 112
CONTENIDO:
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Hoy en día existe una vocación de servicio asumida por parte de las Casas
Superiores de Estudio, tanto de las estatales o autónomas, como de las privadas
para facilitar el acercamiento a jóvenes de provincia y comunidades indígenas a la
3,5 cm. 2,5 cm.
Universidad; este proceso se ha convertido en una realidad a través de una infinidad
de convenios firmados con las Universidades, las Organizaciones Sociales y el
Gobierno Nacional para brindar mayores oportunidades a los jóvenes provenientes
de estos sectores, para acceder a una Casa Superior de estudio, entre ellos está la
facilidad de ingreso y la otorgación de becas. Pero con todos estos beneficios no se
ha logrado cumplir con la meta fijada por dichas instituciones ya que persiste el bajo
índice de profesionales campesinos e indígenas y obviamente lo que demuestra
que el problema todavía no está solucionado.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Esta residencia como se expuso anteriormente, cuenta con gran parte del avance
para hacer de este proyecto una realidad, una vez culminada la construcción de la
obra, surge el planteamiento de un nuevo problema como ser: La inexistencia de
una planificación para la puesta en marcha del proyecto Residencia Universitaria
Ogapy Katupyry a causa de un nacimiento empírico sin fundamentación del tipo
investigativa, un desconocimiento del personal requerido para la actividad y trabajo
informal no estructurado.

1,5 cm.
BIBLIOGRAFIA:
BIBLIOGRAFÍA

ANDRADE, E. S. (2012). Preparación y Evaluación de Proyectos. Lima:


Andrade; pág. 53.

CADEXCO, CADEPIA, ADA, & CÁMARA AGROPECUARIA DE


COCHABAMBA. (2016). Guía Empresarial 2016. Cochabamba: Fundación
Hecho en Bolivia.

FUNDEMPRESA. (enero de 2016). Estadísticas del registro de Comercio de


Bolivia. Bolivia; pág. 7.

HÉRNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ-COLLADO, C., & BAPTISTA


LUCIO, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

3,5 cm. 2,5 cm.


WEINBERGER, Villarán, K. (2009). Plan de Negocios. Perú: Media Corp Perú;
pág. 74.
WEBLOGRAFÍA

Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human


anatomy. New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de
http://www.visiblebody.com

Bolivia, B. C. (10 de enero de 2017). Banco Central de Bolivia. Recuperado el


20 de 12 de 2016, Recuperado de
https://www.bcb.gob.bo/?q=indicadores_inflacion

Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía. (24 de junio de


2016). Recuperado el 23 de junio de 2016, de http://cadepia.com.bo/empresas/
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (7 de 3 de 2017). INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Obtenido de
http://www.ine.gob.bo/indice/general.aspx?codigo=40201

SPC Consulting group. (22 de 1 de 2017). SPC Consulting Group. Obtenido de


http://spcgroup.com.mx/7-herramientas-basicas/

THOMPSON, I. (30 de 12 de 2016). Marketing-Free. Obtenido de


http://www.marketing-free.com/marketing/plan-estrategico-marketing.html
MODELO
RESUMEN
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

INGENIERÍA COMERCIAL
TITULO
REINGENIERÍA DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN
LA EMPRESA PEPITO DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA

Disertante: …………………………………..

Tutor: ………………………………………………..

Toda empresa, sin importar su tamaño ni rubro, debe realizar una


gestión administrativa adecuada para poder controlar sus
movimientos, brindar un mejor servicio a sus clientes y lograr un
crecimiento sostenido en el tiempo.

El problema es que la mayoría de los negocios familiares, por lo


general realizan una gestión administrativa informal, sin una visión
empresarial y en base al criterio y conocimiento empírico de quien
dirige la empresa, lo cual afecta en forma negativa su productividad y
eficiencia y fundamentalmente, no les permite controlar
apropiadamente cada una de las tareas que se realizan a diario,
generando desorden y confusión, con lo cual se dificulta la correcta
toma de decisiones.

250 La propietaria de la empresa pepito a pesar de estar trabajando más


PALABRAS de 12 años en el mercado, no había logrado en todo ese tiempo
MÁXIMO
solucionar sus problemas de desorganización y tenía muchas
dificultades para administrar correctamente su farmacia.

En consecuencia, el presente proyecto se concentró en optimizar sus


procesos administrativos, a través de una reingeniería de procesos
basada en la metodología PADM, que mediante cinco etapas, permitió
realizar el diagnóstico y modelado de la situación inicial a nivel interno
y externo, análisis y evaluación del modelo de trabajo, rediseño y
propuesta de mejora, y principalmente, la implementación de todo el
proyecto hasta su culminación, con lo cual se eliminaron procesos
innecesarios y repetitivos, se establecieron nuevos procesos, y se
generó un cambio radical en la forma de trabajo, logrando la
satisfacción total de su propietaria, por los resultados obtenidos.

CIUDAD Y FECHA DE LA ENTREGA


DEL EMPASTADO
Cochabamba, 20 de enero de 2022

También podría gustarte