Glosas Acto 25 de Mayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

GLOSAS ACTO 25 DE MAYO

INTRODUCCIÓN:
El 25 de Mayo de 1.810, el pueblo se reunió afuera del Cabildo para saber de qué se
trataba. Sus corazones palpitaban cada vez más rápido esperando la tan ansiada noticia.
Hoy, como ayer, nosotros también estamos reunidos y nuestros corazones se aceleran,
pero esta vez porque convencidos de que unidos recordaremos los primeros pasos que
dio nuestra Patria buscando su libertad e independencia.

Este encuentro nos da la oportunidad de reflexionar sobre estos años de historia


compartida, de sentir alegría de ser argentinos y de pertenecer a una nación que buscó y
logró su libertad mediante un proceso histórico que inició con el Cabildo Abierto de
aquel 25 de mayo demostrando lo importante y significativo que resulta para una
sociedad privilegiar la construcción de consensos como herramienta fundamental para
determinar su propio destino.

INGRESO DE LAS BANDERAS DE CEREMONIA


Son nuestros colores, el celeste y el blanco los que forman nuestra Bandera. Nacieron
cuando la patria necesitaba afirmar su libertad y siempre nos han acompañado. Hoy,
nuestras Banderas de ceremonia se hacen presentes para presidir este acto.
Recibámoslas con un respetuoso aplauso.

ENTONACIÓN DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO


Nuestro Himno Nacional celebra la libertad que supimos alcanzar con mucho esfuerzo,
constancia y sacrificios. Los invito a entonarlo con mucho respeto sabiendo que el
Himno tiene el maravilloso poder de unirnos y representarnos a todos los argentinos.

MARCHA HIMNO A FORMOSA


Sus letras hablan del amor, y de la esperanza en la voz del árbol y la música del río; de
la semilla fecunda que el hombre trajo a su tierra silenciosa...

Es nuestra Marcha Himno a Formosa. Los invito a entonar sus estrofas demostrando el
afecto a nuestra querida provincia.
PALABRAS ALUSIVAS
El grito que hasta ese momento permanecía callado y prendido en las almas de los
colonos, cobró realidad y vida. La voz de libertad regó el suelo argentino. Somos ese
pueblo, aumentado, enriquecido y transformado, pero que todavía reclama el retorno a
la inspiración de los orígenes, para devolverse a sí mismo la grandeza, que en estos
tiempos aparece ensombrecida.

A todos nos llena de alegría saber que un grupo de patriotas fue capaz de decir basta a
una tradición colonial y proponer un gobierno propio. Para resaltar este acontecimiento
que hoy nos convoca como argentinos, hará uso de la palabra la docente de 5to grado
“D”, profesora Céspede, Alicia.

RETIRO DE LAS BANDERAS DE CEREMONIA

De norte a sur, de este a oeste de nuestra hermosa nación. Desde la inmensidad del cielo
hasta nuestros corazones, las banderas nos acompañan y nos unen como hermanos, y
con sus colores afirmaron otra vez hoy, que somos libres. Al retirarse nos dejan un
mensaje claro: debemos hacer uso de la libertad y defenderla con nuestros actos todos
los días. Con respeto y un gran aplauso despedimos a nuestras Banderas de Ceremonias.

NÚMEROS ARTÍSTICOS

Nuestros estudiantes unieron esfuerzos para compartir el festejo de esta fecha tan
importante y querida por nosotros. Revivamos orgullosos lo que ocurrió en aquella
plaza en 1810 entre emociones, canciones y pregones.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como sabrán, en el Virreinato del Río de la Plata, así como en los demás territorios
gobernados por España, la sociedad era muy desigual. Para rememorar aquel 25 de
mayo de 1810 necesariamente debemos tener en cuenta la vida social en el Buenos
Aires colonial.

 Recibimos al negro Matildo y a la negra Tomaza, junto a vendedores


ambulantes, damas y caballeros que representan el colorido social de aquella
mañana del 25 de mayo de 1810.
A continuación, don Juan, un tendero de la época, nos representarán un
momento muy particular junto a los criollos Domingo French y Antonio Beruti.
La escena transcurre en una tienda de telas de Buenos Aires, en mayo de 1810.

 (Ingresa un caballero y expresa: En 1810, Buenos Aires, se extendía hasta los


confines de un río interminable y el mundo parecía aún más lejano. Toda la
ciudad era un canto en esos días. Aunque también había conflictos)

El candombe surge en la época del virreinato como el principal medio de expresión de


los africanos que también eran parte de esta sociedad colonial.

 Niños del 1er grado, a cargo de la profesora Laura Pérez, bailarán el


candombe Negro José.

Muchas fueron las canciones y músicas creadas para rememorar aquel glorioso día de
mayo que vio nuestra Patria nacer.

 Niños del 2do Grado, a cargo del profesor Ramón Solalinde, cantarán la
canción “HOY FESTEJAMOS LA LIBERTAD”.

 (Ingresa un caballero y expresa unas palabras para alentar val pueblo)

El gato es un estilo musical y una danza folklórica, considerado uno de los bailes en
pareja más populares de todos estos territorios que constituían el Río de la Plata, con sus
distintas variantes regionales.

 Niños del 3er grado, a cargo de la profesora Laura Pérez, bailarán el Gato
Patriótico.

DESPEDIDA

Para que este sueño de los patriotas de mayo continúe creciendo, es necesario que todos
nos sumemos a él. Que cada año como argentinos podamos recordar con amor y con
orgullo esta fecha, que marca los primeros pasos del largo camino que transitó nuestra
patria para lograr la tan ansiada libertad, que tomemos y reproduzcamos el legado que
nos dejaron estos hombres y mujeres que se animaron a participar convencidos de que
sus ideas se debían escuchar.
Unamos nuestras voces, nuestro trabajo, nuestras convicciones e ideales para conseguir
y construir con constancia y amor el país que queremos.

La comunidad educativa de la Escuela N° 399, agradece la presencia de todos ustedes


en este día de festejo y emoción para todos los argentinos.

De esta manera damos por finalizado este emotivo acto.

También podría gustarte