Silabus BSC 2021 - 1
Silabus BSC 2021 - 1
Silabus BSC 2021 - 1
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
SÍLABO
I. DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Psicología
1.2 Escuela Profesional : Psicología
1.3 Carrera Profesional : Psicología
1.4 Ciclo de estudios :I
1.5 Créditos : 03
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales : 03
1.7.1 Horas de teoría : 01
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de estudios : 2019
1.9 Inicio de clases : 09 de agosto de 2021
1.10 Finalización de clases : 01 de diciembre de 2020
1.11 Requisito : Ninguno
1.12 Docentes : Dr. Gorqui Castillo Gómez / Mg. Raúl Paredes Fernández
1.13 Semestre Académico : 2021-I
II. SUMILLA
Asignatura teórica-práctica que tiene como propósito facilitar el reconocimiento de lo social en los procesos emocionales, perceptuales,
cognitivos y el comportamiento en general. Analiza el origen del hombre desde las ciencias sociales, el proceso de individuación y
socialización, el estado, la relación entre la ética y la política, relacionando la filosofía, ciencia, tecnología con las ciencias sociales y
discriminando el aporte de las ciencias sociales en la conceptualización de la esencia del hombre. Reconoce los tipos de sociedades
y la estructura social, la relación entre los procesos psicológicos y la sociedad. Discrimina la relación entre el poder, el estado y la
democracia, el concepto de población económicamente activa, los procesos sociales en los constructos psicológicos.
IV. CAPACIDADES
• C1: Identifica las variables biopsicosociales que determinan la conducta conceptualizando el panorama histórico del origen
de la nación peruana.
• C2: Identifica, analiza y explica las bases sociales del comportamiento.
• C3: Analiza la importancia de la cultura y el proceso de socialización.
• C4: Identifica los valores en nuestro país y los relaciona con las decisiones de las políticas públicas.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
VARIABLES QUE DETERMINAN LA CONDUCTA
C1: Identifica las variables biopsicosociales que determinan la conducta conceptualizando el panorama histórico del origen de la nación peruana.
TIPOS S/A INSTRUMENTOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
UNIDAD II
BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO
INSTRUMENTOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES TIPO EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
S/A
Diseña cuestionario de Cumple con Elabora informe
El proceso de preguntas para responsabilidad y sobre resultados
Quinta socialización. entrevistar a personas puntualidad la Sincrónica de entrevista. Respuesta de
expertas en el tema de la aplicación de las foro
06.09.2021 socialización. entrevistas a los
conocedores del
tema
Compara las semejanzas Reflexiona ante la Presenta los
Sexta El cambio social. y diferencias entre los información clara y hallazgos en un Discusión de
expertos que precisa Sincrónica banner trabajo
13.09.2021 respondieron. obtenida explicativo.
UNIDAD III
CULTURA Y SOCIALIZACIÓN
C3: Analiza la importancia de la cultura y el proceso de socialización.
TIPO
INSTRUMENTOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA S/A DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
UNIDAD IV
VALORES Y POLÍTICAS PÚBLICAS
C4: Identifica los valores en nuestro país y los relaciona con las políticas públicas
TIPOS INSTRUMENTOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
S/A EVALUACIÓN
Explica con solidez Asume Divulga a sus
Décima académica la importancia responsabilidades y compañeros el rol
tercera Los valores del cultivo de valores y su divulga el cultivo de Sincrónica que debemos Cuestionario
repercusión en nuestro valores para mejorar desempeñar para
01.11.2021 país. nuestra situación el cumplimiento
como país. de los valores.
Décima
cuarta Identifica con claridad las Predisposición a Explica a través
Las políticas públicas políticas públicas del país. aportar ideas para el Sincrónica de boletines las Respuesta a foro
08.11.2020 cumplimiento de las políticas públicas
políticas públicas. del país.
Comparte en físico y Planifica y ejecuta
Décima oralmente, la información con actitud ética,
El compromiso de los recabada de diversos Asume actitud Sincrónica un evento Exposiciones
quinta
Jefes de Estado documentos oficiales del analítica y reflexiva académico
Estado. sobre las políticas vinculado a los
15.11.2020 públicas. valores y políticas
públicas.
Décima
sexta Difunde a través de spots Demuestra buen Planifica y ejecuta
Conflictos sociales y publicitarios en diversas nivel de motivación Sincrónica con actitud ética, Examen
22.11.2021 su influencia en la redes sociales, la para estudiar a un evento
sociedad importancia del manejo profundizar las académico
de los conflictos sociales. causas de los vinculado a las
Décima conflictos sociales. políticas públicas.
sétima EXAMEN FINAL: El examen está de acuerdo a las actividades presentadas de acuerdo al calendario académico del
29.11.2021 curso presentada el primer día de clase. Se tendrá en cuenta la presentación de foros, tareas, videos, visitas.
1. Fuentes de información: Comisión de la Verdad. (2008). Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional. Lima: Misereor.
VI. METODOLOGÍA
VIII. EVALUACIÓN
• De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo
siguiente: “Los exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La
nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.
• Del mismo modo, en el referido documento, en el artículo 16°, señala: “Los exámenes escritos son calificados por los profesores
responsables de la asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los
plazos fijados”. En nuestro caso, los estudiantes presentarán informes presentados por el profesor el primer día de clase.
Asimismo, los promedios serán de acuerdo a la calidad de presentación de los trabajos, así como a la discusión de los mismos;
a partir de ahí se sacarán los promedios del curso.
• Asimismo, el artículo 36° menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los
profesores de la asignatura. Si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una
asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de
aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al Director de Escuela”.
Criterios:
a) Prácticas calificadas.
b) Informes de prácticas de campo.
c) Seminarios calificados.
d) Exposiciones.
e) Trabajos monográficos.
f) Investigaciones bibliográficas.
g) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
h) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
9.1 Referencias
Adrianzén, A. (1990). Pensamiento político peruano: 1930-1968. DESCO. Lectura: López, S. (1997). Los intelectuales y políticos en el
Siglo XX. Lima: Instituto de Diálogo y Propuestas.
Basadre, J. (1986). Perú, problema y posibilidad. Lima: Rosa y Editores.
Belaúnde, V. A. (1930). Realidad Nacional. Lima: Empresa Editora El Comercio S. A.
Cole, Michael (1999). Psicología cultural. Madrid: Morata.
Cotler, J. (1981). Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Degregori, C. I. (1986). “Del mito del inkarri al mito del progreso: poblaciones andinas, cultura e identidad nacional”. En: Socialismo y
Participación. No. 36, SUR, Lima.
Estramiana, Jesús Álvaro (2003). Fundamentos sociales del comportamiento. Barcelona: UAC.
Franco, C. (1989). Del marxismo eurocéntrico al marxismo latinoamericano. Lima: CEDEP.
Franco, C. (1991). Imágenes de la sociedad peruana. La otra modernidad. Lima: CEDEP.
González, M. (1896). Horas de Lucha. Lima: Empresa Editora El Comercio S. A.
Gorriti, G. (2009). Sendero. Lima: Planeta.
Haya de la Torre, V. R. (1982). El 10ntimperialismo y el APRA. 7ª. Edición. Lima: Editora Siglo XXI.
Mariátegui, J. C. (1984). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Ediciones Amauta.
Muñoz, F. “Viejas versus nuevas diversiones: El esfuerzo por modernizar la cultura limeña”. En: Gonzalo Portocarrero (Editor). Las
clases medias. Entre la pretensión y la incertidumbre. Pp. 35-54.
Rochabrun, G. “Horizontes y discursos en la sociología peruana”. En: Gonzalo Portocarrero y Marcel Valcárcel (Editores). El Perú
frente al Siglo XXI, Pontificia Universidad Católica del Perú Lima: Fondo Editorial: Lima. Pp. 635-648
9.2 Electrónicas
Lima, 22 de julio de 2021