Desarrollo de La Infancia
Desarrollo de La Infancia
Desarrollo de La Infancia
a caminar y a pronuncias sus primeras palabras. La etapa de los primeros pasos abarca
desde los 18 hasta los 36 meses de edad.
El desarrollo físico de los bebés depende de su maduración; es decir, el despliegue de
patrones de comportamiento en una secuencia determinada genéticamente.
Por tanto, el desarrollo físico sigue una secuencia determinada. Es decir, todos los niños
pueden sostener la barbilla antes de levantar el pecho, pueden sentarse con apoyo antes de
hacerlo solos, o pueden estar de pie antes de caminar, pero no a la inversa. Los niños sólo
podrán caminar cuando sus músculos y piernas tengan la firmeza y fuerza suficientes.
Los infantes aprenden haciendo cosas. Cuando sostienen un objeto o juegan con sus pies,
aprenden cosas acerca del mundo y de sí mismos.
Aunque el desarrollo físico sigue una secuencia predeterminada, puede variar mucho la época
en la que cada bebé realice determinadas actividades. Por ejemplo, un niño puede ser capaz
de sentarse a los 6 meses mientras que otro no lo logra hasta los 10.
El desarrollo físico sigue dos principios:
El principio cefalocaudal
El desarrollo avanza desde la cabeza hasta las partes inferiores del cuerpo. Así, la cabeza, el
cerebro y los ojos de un embrión se desarrollan antes que el resto del cuerpo y son
desproporcionadamente grandes al principio. La cabeza de un niño de 1 año posee el 70 %
del peso que tendrá como adulto, mientras que el resto del cuerpo solo tiene el 10 ó el 20 %
del peso que tendrá como adulto. Los infantes también aprenden a usar antes las partes
superiores de su cuerpo. Por ejemplo, aprenden a usar sus brazos o manos antes que sus
piernas.
El principio proximodistal
El desarrollo avanza desde el centro del cuerpo hasta las partes más externas. Los bebés
desarrollan antes la capacidad para emplear brazos y piernas, luego manos y pies y por último
los dedos.
El ser humano, al igual que los demás seres vivos, nace, crece, se
reproduce y muere. En este post nos vamos a centrar en el desarrollo
durante el crecimiento. Primero convendría señalar las diferencias
entre crecimiento y desarrollo. El crecimiento tiene que ver con los
cambios físicos que suceden en la persona y que son fácilmente
observables a lo largo de la vida, como la altura, el peso, los perímetros
torácico y craneal,...en cambio, el desarrolloincluye todos los cambios
psicológicos y la formación progresiva de las funciones propiamente
humanas, como el pensamiento, el lenguaje, la razón... Gracias al desarrollo
podemos pasar de un estado de menos capacidad a uno de más capacidad.
La adquisición de autonomía, la creatividad, la creciente capacidad para
resolver problemas o los procesos mentales que permiten asimilar
conocimiento son ejemplos de este hecho.
¿Por que hoy somos como somos? La respuesta parece fácil
y seguramente estará relacionada con el modo en que hemos sido
educados por nuestros padres, pero es obvio que tenemos que mirar hacia
muchas direcciones para poder dar una respuesta que se pueda ajustar a la
realidad.
La primera vista va dirigida a la familia. El bebé, desde su nacimiento
empieza a establecer el vínculo afectivo con las personas que se ocupan
de él y satisfacen sus necesidades básicas, lo cuidan y le dan seguridad
emocional. Tal como afirma John Bowlby," para un desarrollo normal es
necesario que el bebé experimente una relación afectiva, íntima y continua
con su madre, padre o figura sustitutiva permanente".
Existen una serie de factores que influyen en la formación del vínculo
afectivo. Según los estudios de R. Spitz en el año 1946, con bebés que
vivían en instituciones, demuestran que, cuando desaparece la figura del
vínculo, si no existe la posibilidad de establecer un nuevo vínculo afectivo
íntimo, surgen dificultades emocionales importantes. Estos estudios
también remarcan el efecto devastador que tiene sobre la personalidad del
niño, las separaciones prolongadas. La conclusión de estos estudios nos
indica que, para que se produzca un desarrollo saludable, es necesario
haber podido establecer un vínculo afectivo estable los primeros años de
vida.
Otro aspecto es el de la calidad de la atención en relación a la sensibilidad.
La sensibilidad és una variable fundamental para que el niño o la niña
puedan establecer un vínculo afectivo seguro. Esta sensibilidad se entiende
como la capacidad para darse cuenta de las señales que emite el bebé para
poder responder así de una manera adecuada. La aceptación del bebé tal
como és, la capacidad de cooperación de la madre o padre, y su
accesibilidad (es decir, hasta que punto está disponible desde la
perspectiva del bebé) también son características indicativas de la calidad
de la atención y favorece la formación del vínculo.
No podemos olvidar la sincronía en la relación como factor indispensable,
pues después de ver a las mamás y papás jugar con sus hijos de apenas
unos meses, se puede afirmar queexiste una danza emocional, una
verdadera comunicación emocional llamada sincronía. La sincronía
consiste en una interacción coordinada, un diálogo en el que es crucial el
papel de la sensibilidad de la figura del vínculo. En la mayoría de casos, la
sincronía se produce en un 30% de las interacciones cara a cara entre el
bebé y mamá o papá u otra figura.
El contexto familiar es otro factor. La calidad de la relación de la pareja, la
participación del o de los progenitores y otros familiares o los cambios en
las circunstancias familiares (pérdida de empleo, muerte de un miembro en
la familia, nacimiento de un hermano,etc... Así como también lo es
el contexto cultural. Para la gran mayoría de bebés de todas las culturas, la
presencia de la madre és tranquilizadora, pero no todos los niños están
acostumbrados a separarse de ella de la misma manera. En este sentido no
es lo mismo separarse de los padres en un contexto como el nuestro el que
és habitual que los mas pequeños vayan a la escuela infantil, que hacerlo en
un contexto como el japonés, el que los pequeños raramente se separan de
su madre.
Finalmente, otro factor es el tipo de vínculo que establecen los padres con
sus hijos.Existe alguna relación entre el tipo de vínculo afectivo que
establecieron los nuevos padres con sus padres y el tipo de vinculación
afectiva que establecen con sus hijos? Algunos estudios han intentado dar
respuesta a esta pregunta pero en cualquier caso, la opinión que tienen la
madre y el padre acerca de sus primeras experiencias emocionales és un
elemento que influye en la manera que ellos pueden ejercer de padres y,
por consiguiente, afecta al patrón del vínculo que se pueda establecer.
A modo de conclusión cabe destacar que existe una relación muy estrecha
entre el tipo de vínculo afectivo de un bebé y su conducta social posterior.
El vínculo es el punto de partida, la base sobre la que empieza a construirse
el desarrollo social y afectivo posterior.
Desarrollo
cognoscitivo en la
infancia temprana
Según Piaget durante la niñez
temprana del desarrollo
cognoscitivo
los niños no están listos
aún para realizar
operaciones mentales
lógicas pero se generaliza el
pensamiento simbólico por
ejemplo y a
esto le llamo etapa
preoperacional.
La importancia del uso de
símbolos es que no es
necesario que los
niños se mantengan en
contacto sensoriomotor con
un objeto,
persona o evento para poder
pensar en él y pueden
imaginar qué
objetos o personas tienen
propiedades distantes que las
que poseen.
En la comprensión de
identidades, los niños
saben que las
modi%caciones super%ciales
no cambian la naturaleza de
las cosas.
En la comprensión de causa y
efecto ya se dan cuenta que
las cosas
suceden porque son motivadas
por algunas causas. En la
capacidad
para clasi%car, ordenan las
personas, cosas y eventos en
categorías
signi%cativas. En esta
etapa nace la empatía,
ellos ya pueden
imaginarse como se sienten
los demás y ya son
conscientes de la
actividad mental y de su
funcionamiento.
En esta etapa los niños
ya tienen conciencia de
sus procesos de
pensamiento, cognición
social, comprensión de que la
gente puede
tener falsas creencias,
habilidades para engañar,
para distinguir la
apariencia de la realidad y la
fantasía de la realidad, a esto
le llamó
teoría de la mente.
Los niños en la niñez
temprana van
incrementando su nivel de
atención y la rapidez y e
%ciencia con que procesan la
información,
aquí es cuando van teniendo
memoria a largo plazo. Se
considera que
la memoria es como un
sistema de archivo que
contiene tres pasos o
procesos: codi%cación,
almacenamiento y
recuperación. La
codi%cación es el proceso en
el que se prepara la
información para
que se almacene a largo plazo
y para la recuperación
posterior. El
almacenamiento es la
retención de la información en
la memoria para
cuando sea necesario
utilizarla en el futuro.
Por último, la
recuperación es el proceso en
el que se recuerda o se tiene
acceso a
la información que se guardó.
A esa edad los niños son
mejores en el
reconocimiento que en el
recuerdo. El
reconocimiento es la
capacidad para identi%car
un
estímulo que ya se
conoce. El recuerdo es la
capacidad para
reproducir material de la
memoria. Entre más estén
los niños
familiarizados con un objeto,
podrán recordarlo mejor.
Normalmente los niños sólo
recuerdan los sucesos que les
causaron
una fuerte impresión. Hay tres
tipos de memoria de la niñez:
memoria
genérica, memoria episódica y
memoria autobiográ%ca. La
memoria
genérica es la que produce
guiones de rutinas familiares
para dirigir
la conducta. La memoria
episódica es de largo plazo de
experiencias
o sucesos especí%cos
relacionados con tiempo y
lugar. La memoria
autobiográ%ca es la de
sucesos especí%cos en la vida
de la persona.
Hay dos pruebas
psicométricas de inteligencia
usadas principalmente,
una es la Escala de
Inteligencia de Standord-
Binet y la Escala de
Inteligencia de Weschsler
para Preescolar y Primaria
pero los países
que obtienen los resultados
más altos son los países
industrializados.
Los niños de tres años
conocen y pueden usar entre
900 y 1 000
palabras y los niños de
seis años tienen un
vocabulario de 2600
aproximadamente pero
entiende más de 20 000
palabras. Los niños
pueden aprenderse una
palabra escuchandola tan sólo
dos veces, a
esto se le llama mapeo
rápido. Con forme
desarrollan más su
vocabulario, gramática y
sintaxis adquieren mayor
competencia en la
pragmática que es el
conocimiento práctico de
cómo usar el lenguaje
para poder comunicarse
Desarrollo psicosocial
Las relaciones emocionales tempranas con las personas que rodean a los niños son la
base del desarrollo social, emocional e intelectual. La autoestima, la seguridad, la
autoconfianza, la capacidad de compartir y amar, e incluso las habilidades intelectuales y
sociales, tienen sus raíces en las experiencias vividas durante la primera infancia en el
seno familiar.
El juego es una actividad muy importante para los pequeños. En la interacción con el
mundo que los rodea, el lenguaje tiene un papel fundamental; en esta interacción con el
mundo, aprenden a ser independientes.
Los seres humanos son ante todo seres sociales y simbólicos, en tanto la configuración
de su propia subjetividad se da necesariamente desde y en el entramado de relaciones y
significados que construye con los otros/as. Los sujetos participan de manera permanente
en diversidad de contextos espacio-temporales que les permiten anudar su identidad,
como el conjunto de distinciones que solo se hace posible en la alteridad. Esa interacción
esta mediada por el lenguaje como el espacio donde se produce la construcción de
sentidos conectándolos con las prácticas y las formas en las que se establecen relaciones
con el mundo social y simbólico.