Apunte 1 Instalaciones Elecrticas
Apunte 1 Instalaciones Elecrticas
Apunte 1 Instalaciones Elecrticas
Gatti”
Instalaciones Eléctricas
6º 2º
Transporte de energía
S.A.D.I.
Vista aérea de la zona centro de nuestro país, en color marrón aparece la linea de alta tensión
(220Kv)
Vista aérea de la provincia de Neuquén y sus alrededores, en color Azul aparece la linea de media
tensión (132Kv)
Mapa Político de la provincia de Córdoba y sus alrededores, donde en trazo grueso se ven los
limites provinciales y en trazo fino las lineas de 66Kv
El MEM es el medio en el cual se llevan a cabo las transacciones entre los diferentes
participantes de la industria de la electricidad. Este esta organizado conjuntamente como un
mercado competitivo donde las empresas generadoras de electricidad, las empresas encargadas del
transporte y distribución de energía y algunos grandes consumidores de energía eléctrica (sector
industrial), pueden comprar y vender electricidad electricidad a precios determinados por la oferta y
demanda.
- Un mercado donde los precios y condiciones son acordados entre el vendedor y el comprador (de
empresas de generación a industrias). Este mercado esta limitado por la resolución N.º 95 del año
2013, propuesta por el gobierno nacional, mediante la secretaria de energía.
- El mercado SPOT, donde los precios son establecidos por hora, en función de la demanda
energética y el costo de producción.
A continuación se muestran las relaciones entre los diversos actores del MEM:
Demanda Energética
Desde su sitio web, CAMMESA nos muestra el consumo eléctrico que es demandado a la
red en tiempo real eléctrica. Para ello, utiliza los dispositivos de medición de corriente ubicados en
las Subestaciones transformadoras. Dichos datos son utilizados para coordinar el MEM y dar valor
a los Spot según la demanda.
Observando los datos proporcionados, podemos ver las rutinas de la población respecto al
consumo eléctrico y la relación directa entre la temperatura ambiente y el consumo. De esta ultima
relación es que surge la necesidad de realizar la medición de la temperatura promedio, a lo largo del
país, dotando a las subestaciones trasformadoras de un medidor de temperatura y dándonos la
posibilidad de verla por medio de su pagina.
Temperatura
Se respetan los colores del gráfico anterior, los datos de temperatura son obtenidos por los
sensores en las Subestaciones transformadoras, se hace un promedio de todas estas mediciones y se
lo muestra en el gráfico
Flujo de carga
REGIONES ELÉCTRICAS
Nuestro país esta dividido en regiones eléctricas, cada una de ellas esta compuesta por una o
mas provincias, dependiendo el consumo. Estas son:
-NOA: Noroeste Argentino, compuesto por las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán,
Santiago del Estero y La Rioja
-NEA: Noreste Argentino, compuesto por la provincia de Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes.
-CUYO: Ubicada en el centro oeste del país, compuesto por las provincias de San Juan y Mendoza.
-CENTRO: Ubicada en el centro del país, compuesto por San Luis y Córdoba.
-LITORAL: Compuesto por la provincia de Santa Fe y Entre Ríos.
-GBA: Compuesto por la Capital Federal y el área urbana que la rodea. Si bien esta zona eléctrica
es la de menor área, es la de mayor consumo, ya que posee la cantidad aproximada de 13,000,000
de habitantes.
-BUENOS AIRES: Compuesto por toda la provincia de BS. AS. Exceptuando el area urbano que
rodea la Capital Federal.
-COMAHUE: Compuesta por las provincias de La Pampa, Rio Negro y Neuquén.
-PATAGONIA: Ubicada al sur del país, compuesto por Chubut, Santa Cruz y Ushuaia.
A continuación veremos una comparativa del consumo promedio del ultimo mes de cada una
de las regiones eléctricas.
GENERACIÓN DE ENERGÍA
La primera etapa es la generación, en esta se realiza una conversión energética de la cual se
obtiene como resultado energía eléctrica. Dependiendo el método de generación, se aprovechan y
convierten diversas energías, aunque la etapa final de todos los métodos, convierte energía
mecánica en energía eléctrica.
Potencia Instalada
La potencia Disponible, es la suma de todas las potencias nominales de los generadores que
se encuentran operativos en un determinado momento.
En Argentina, al mes de Marzo del 2022, hay una potencia instalada de 42862 MW, siendo
esta una de las potencia instalada mas grandes de Latinoamérica. Dicha potencia instalada da la
posibilidad de Exportar energía a los demás países del Mercosur, dando la posibilidad de vender
energía eléctrica a Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile.
- Generación Térmica
- Generación Hidroeléctrica
- Generación Nuclear
- Generación Renovable
Estas turbinas tienen un funcionamiento similar al anterior, pero ahora, en lugar de calentar
agua y que el vapor a alta presión mueva los alabes, es la misma combustión del gas natural la que
empuja los alabes.
A diferencia de la turbina de vapor, la combustión del gas se hace dentro de la misma
turbina. Podemos dividir la turbina en 2 partes, la primera es una etapa de presurizado del aire, en la
cual se toma el aire de la atmósfera y se eleva su presión, para favorecer la combustión del gas
natural. La segunda parte es la cámara de combustión, que es el lugar donde entra el aire a alta
presión y el combustible (gas natural) y se queman. Como resultado de esta combustión obtenemos
aire caliente a alta velocidad, que pasa a través de unos alabes que hacen girar el eje, el cual es el
encargado de hacer girar un generador eléctrico que es quien transforma la energía mecánica en
eléctrica.
A continuación veremos una vista aérea de una turbina de gas para generación eléctrica
destapada:
Son el sistema mas sencillo de generación térmica, y el primero en ser explotado, aunque en
la actualidad se intenta dejar en desuso. Este consta de un motor de 4 tiempos de combustión
interna, similar al motor de un camión, que es acoplado directamente al generador eléctrico.
Las turbinas de Gas y las de vapor tienen un rendimiento regular, siendo superadas
ampliamente por las de ciclo combinado, la cuales tienen un rendimiento muy superior.
Los generadores Diésel son los mas ineficientes, utilizando grandes cantidades de
combustible para generar energía, por ello se encuentran prácticamente en desuso. En la actualidad,
se utilizan principalmente como sistema de reserva, lo que quiere decir, que en caso de que por
algún motivo, alguno de los generadores de la red falle, se ponen en marcha los generadores Diésel,
que son los únicos capaces de entrar en régimen de funcionamiento casi inmediatamente.
Dentro de esta división, solo se consideran los generadores mayores a 50MW (Hidro
grande), ya que los de menor potencia son considerados como energías renovables y su principio de
funcionamiento es diferente.
La generación hidroeléctrica considerada dentro de esta categoría es la realizada por las
represas. En este caso, se interrumpe el paso de un caudal de agua con una represa, haciendo subir
el nivel de agua de uno de sus lados, esto genera una diferencia de energía potencial. Una vez
alcanzado el nivel requerido, se deja pasar el agua a través de la represa, convirtiendo la energía
potencial en energía cinética. Esta energía cinética es aprovechada para hacer girar una turbina, la
cual esta relacionada mecánicamente con un generador eléctrico. De esta forma, podemos generar
energía sin la utilización de combustibles, lo cual lo transforma en una energía limpia y libre de
contaminación.
Tampoco debemos restar importancia a el impacto ambiental que puede generarse en caso de
una falla catastrófica (destrucción de la represa), que dejaría cientos de hectáreas habitadas bajo el
agua.
La planificación y ejecución de una obra de estas características lleva muchos años, aunque
luego de su puesta en marcha, solo se necesita asignar presupuesto para su mantenimiento.
En nuestro país existen 10 represas grandes, de las cuales 7 están ubicadas en la región
COMAHUE.
- Piedra del Águila, de 1400 MW, con un embalse de aproximadamente 300 Km2
- Banderita, de 450MW
Cuando se quiere generar, se hace circular el agua desde el embalse superior hacia el
inferior, funcionando básicamente como una represa normal, en los momentos de baja demanda
eléctrica, se pone en marcha la estación de bombeo, volviendo a llenar el embalse Cerro Pelado con
el agua que había sido depositada en el embalse Arroyo Corto.
El 85% de la energía generada por esta central proviene del agua recirculada, mientras que el 15%
restante se toma del Rio Grande.
Las plantas Nucleares aprovechan la gran cantidad de calor que es liberada por los
átomos durante el proceso de la Fisión. La fisión es un fenómeno a nivel atómico por el cual se
rompe el núcleo del átomo pesado, generando dos pequeños núcleos mas un neutrón libre, este
neutrón liberado, impacta a otros átomos generando una reacción en cadena. Dicha reacción libera
niveles incomparables de energía calorica. Esta energía se transporta a través de un cerrado de agua
pesada, a un intercambiador de calor, donde se utiliza para calentar agua y convertirla en vapor a
alta presión, el cual es inyectado a una turbina de vapor que esta relacionada mecánicamente con un
generador eléctrico.
Este ultimo punto no quiere decir que no tenga impacto ambiental. Podemos separar los
impactos ambientales de una central nuclear en 4 grupos:
- Pequeñas fugas de radiación: en su funcionamiento ideal, estas no existen, pero hay registros de
pequeños niveles de radiación residual en su funcionamiento, estos no tienen un impacto visible
pero obligan a que la instalación de las centrales sea alejada de las urbes.
- Extracción del combustible: La extracción del Uranio utilizado como combustible en las centrales
nucleares tiene un impacto ambiental similar al de la extracción minera convencional (menor que la
de la extracción minera a cielo abierto), aunque es menos contaminate que la del oro, ya que no
requiere el uso de cianuro. Por lo cual, la extracción del combustible no presenta un impacto
ambiental significativo, si lo comparamos con la extracción de combustibles fósiles.
desperdicio nuclear. En la actualidad se estima que hay mas de 100000m3 de desechos radioactivos
almacenados.
- Catástrofes: La rotura de las contenciones de la planta nuclear puede generar fugas masivas de
radiación, la cual es sumamente nociva para la salud y deja al lugar y sus alrededores
completamente sin vida durante varios años. Hasta la actualidad solo se registran 2 catástrofes
nucleares, la primera en el año 1986 en Chernobyl, esta fue provocada por el desconocimiento de
los posibles problemas que se podían ocasionar durante la generación eléctrica utilizando un reactor
nuclear. Desde la fecha hasta hoy se han realizado numerosas mejoras en las centrales que
garantizan que nunca mas se produzcan accidentes de esas características.
El otro accidente nuclear fue en el año 2011, en Fukushima, Japón. Este fue provocado por
un terremoto de magnitud 9,0 en la escala de Richter, este provoco un tsunami, el cual inundo la
sala donde se encontraban los generadores de emergencia (los cuales tienen como objetivo mantener
el suministro eléctrico de los sistemas de enfriamiento del núcleo, en caso de cortes inesperados de
energía), dejando al núcleo sin la refrigeración adecuada y liberando radiación al medio ambiente.
Las consecuencias de este hecho fueron significativamente menores que las del accidente de
Chernobyl pero aun así se tuvieron que evacuar las ciudades a 30Km a la redonda.
Se denomina energía renovable a aquella que utiliza para su generación un recurso que se
considera infinito. Existen en el mundo montones de energías renovables, a continuación
detallaremos las utilizadas en Argentina.
Se utiliza la energía irradiada por el sol para generar energía eléctrica. Básicamente existen 2
tipos, la generación solar térmica, donde se focalizan los rayos del sol a tuberías por las cuales
circula agua, dicha agua se calienta y se utiliza para mover una turbina generadora. Este tipo de
generación no existe en nuestro país, pero es popular en los desiertos de EEUU.
El otro tipo de generación es el llamado solar fotovoltaica, el mismo se hace a través de
paneles solares. Estos están compuestos de un material semi-conductor (similar al de un diodo) el
cual hace circular electrones cuando es afectado por la radiación solar. Este tipo es el tipo de
generación utilizado en nuestro país. Se colocan numerosos paneles solares sobre la superficie
terrestre, esta debe ser árida y plana (para evitar sombras y maximizar la radiación). En la
actualidad hay 29 parques solares, los cuales suman la cantidad de 1060 MW.
Se utiliza la energía cinética del viento para hacer girar un generador de energía eléctrica.
Para aprovechar al máximo la energía del viento, se instalan aerogeneradores de gran tamaño. El
viento como recurso, tiene varias desventajas, las turbulencias generadas por cualquier superficie
que se interponga en el paso del viento, generan fuerzas desiguales en los distintos puntos del
aerogenerador, lo cual se traduce en mayores esfuerzos mecánicos para las aspas. Para evitar las
turbulencias, los parques eólicos deben instalarse en lugares alejados de las urbes, en planicies sin
vegetación elevada, es por ello, que en muchos parques eólicos se hacen mar adentro, donde la
turbulencia es mínima. Los 51 parques eólicos en Argentina son terrestres y están distribuidos en
todo el país, principalmente en la región Patagonia y sur de Buenos Aires.
En este caso, a diferencia de las represas hidroeléctricas, no se interrumpe el caudal del rio,
se aprovechan los desniveles naturales y se desviá parte del agua del rio, se la intuba y se la hace
pasar por una turbina, que es una versión en pequeña escala de la utilizada en las grandes represas,
la cual se acopla mecánicamente con un generador eléctrico.
A diferencia de las grandes represas generadoras, con potencias nominales de hasta 1500
KW, estos pequeños generadores tienen potencias inferiores a los 50MW, pero no producen ningún
impacto ambiental ni durante su instalación, ni durante su funcionamiento. Ademas no se necesitan
embalses gigantescos ni se altera demasiado la geografía del lugar.
BioGas 69 MW instalados
Son centrales térmicas, que pueden ser turbinas o motores de combustión interna, que en
lugar de ser alimentadas con por combustibles fósiles o gas natural, son alimentadas con BioGas. El
biogas es un gas que se produce naturalmente durante la biodegradación de la materia orgánica. Las
plantas de BioGas aprovechan los residuos orgánicos de las ciudades y los usan como materia prima
para la obtención de este combustible.
El problema que presenta este tipo de generador es que ademas del planeamiento y la
instalación de la estación generadora, se debe contar con una planta que produzca dicho
combustible.
BioMasa 70 MW instalados
Estas son centrales térmicas de turbina de vapor que utilizan como combustible, residuos
orgánicos con poder calórico. Utilizan subproductos de la industria, como la cascara de maní o el
aserrín, como combustible para generar el vapor necesario.
Como ventaja debemos mencionar que la energía generada por estas instalaciones es
LIMPIA y libre de contaminantes, exceptuando Biogas. Ademas esta generada con recursos
renovables, es decir, que a diferencia de los combustibles fósiles, el gas natura, o el uranio, no están
limitados en existencia, y no dejaran de existir por mas de que los explotemos. Estos son los dos
ejes fundamentales por los cuales se apunta hacia este tipo de energías. Ademas Su impacto
ambiental es mínimo, tanto a la hora de ser instaladas como durante todo su funcionamiento.
Otro inconveniente que presentan es la cantidad de metros cuadrados que se necesitan para
instalar potencias considerables. El parque solar de Cañada Honda, ubicado en la provincia de San
Juan, tiene un total de 84 hectáreas, para logar una generación de 20MW. El parque eólico Rawson,
en la provincia de Chubut, tiene una potencia nominal de 102MW, para ello posee 27
aerogeneradores, los cuales están ubicados en un predio de 1500 hectáreas.