Guía Práctica #04

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°4

Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Semestre 2022 - II


Sostenible
Contenido temático: Formulación del Proyecto Social

Docente: Dr. Jorge Rondan Ramos

Tipo de Material Informativo Guía Práctica

Formulación del Proyecto Social


a. Resultado esperado: Elabora la matriz de procesos de la Teoría del cambio en el proyecto de emprendimiento
social a partir del análisis de los impactos ambientales y sociales encontrados en su contexto.
b. Evidencia de aprendizaje: Árbol de problemas y árbol de objetivos a partir de la problemática detectada de su
contexto analizado
c. Integrantes del equipo de trabajo
N° Apellidos y nombre % de participación

1 Angeles Montalvan Emigdio Frank 100

2 Castillo Sanchez Castillo Sanchez 100

3 Chira López Ricardo 100

4 Mondragón Morales Yesica Paola 100

5 Sauñe Jara Jazmin Esthefani 100

1. ACTIVIDADES INICIALES:

1.1 Lee y analiza el texto Panorama del emprendimiento en el Perú en el siguiente enlace:
https://www.udocz.com/pe/read/49410/historia-del-emprendimiento-en-el-peru

El emprendimiento del Perú tiene un impulso considerable en el desarrollo de nuestro país, generando
nuevas empresas y miles de puestos de trabajo. El Perú goza de un 25.1% de Tasa Emprendedora a
comparación del límite en Latinoamérica. Es necesario la formación de estudiantes con espíritu
emprendedor, con actitud de surgimiento, atentos a enriquecer la práctica y tengan valor para arriesgarse.

1.2 Comenta y reflexiona en clase sobre las siguientes preguntas


- ¿Qué problemas tuvieron que afrontar los emprendedores sociales en los últimos años?

En los últimos años las dificultades que se muestran son: El poco financiamiento ejecutar el negocio,
proyectos no viables, la tecnología que va quitando puestos de trabajo, personal sin experiencia laboral,
emprendedores que cuentan con conocimientos básicos en negocios que se reflejan en la poca
constancia, proactividad y estrategias.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

- ¿Qué contextos sociales, económicos y ambientales actuales favorecerán el emprendimiento social?


Explica

Los empresarios pueden aumentar la productividad y crear la mayor cantidad de puestos de trabajo
mediante el desarrollo de nuevos negocios que satisfagan las necesidades de los ciudadanos. Como
resultado, se crean más y mejores puestos de trabajo, contribuyendo al valor añadido de la economía.
Comprender el contexto local en el que se desarrolla la empresa social. Para confirmar este contexto,
se han revisado algunos estudios locales sobre el tema específico de las empresas sociales y el
ecosistema de emprendimiento social del Perú. Estos estudios reconocen un escenario
socioeconómico paradójico en el Perú contemporáneo, donde la alta prosperidad económica no se
refleja en la provisión de las necesidades más urgentes de gran parte de la población. En este contexto,
el emprendimiento social surge como una forma de abordar los desafíos sociales, económicos y
ambientales, resolviendo problemas que ni el Estado ni el sector privado están interesados y no
pueden resolver. A continuación, busca entender los campos y agentes que conforman el ecosistema.
Este ecosistema debe crear la oportunidad de convivir con la sostenibilidad económica solidaria a favor
de una economía sostenible a largo plazo que no se limite a los intereses materiales, sino que, sobre
todo, busque la eficiencia social para mejorar la calidad de vida de las personas y el medio ambiente,
cooperación, comunidad. y su estilo de liderazgo.

2. ACTIVIDADES DE PROCESO:

ECOEDUCACIÓN
Textos informativos sobre embarazos no deseados en la adolescencia.

2.1. Elabora una lista de problemas sociales y/o ambientales existentes que podrían solucionarse mediante
un proyecto social – Lluvia de ideas, debes completar todos los recuadros

“GANAR UN SOL MÁS”


NUESTROS LIBROS Haciendo limpieza en la ciudad Disminución del bullyn en niños
“Mediante la recolección de libros, en tiempos de covit: de primaria de los colegios de
crear una Biblioteca Pública para desinfectando casas, hoteles, nuevo Chimbote.
fomentar la lectura en lugares restaurantes etc.
necesitados.
“Charlas de orientación sobre la
Educación Sexual en adolescentes en
secundaria “

Con base a la lista anterior, coloca un check sobre el problema si este cumple con la condición:
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2022-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

 Es un problema real y es cercano a mi entorno, se puede orientar atraves de textos informativos


sobre embarazos no deseados en la adolescencia.
 Es factible de resolver mediante un proyecto
 Es de mi interés y conozco sobre el tema

2.2. Organiza el problema principal, las causas y las consecuencias en el árbol de problemas
Con base a los check colocados en la tabla anterior, selecciona un problema principal, analiza sus causas y
consecuencias y plásmalo en el árbol de problemas

Riesgo de sufrir
violencia.
Infecciones de trasmisión Deserción escolar.
sexual.

Embarazos no deseados en
la adolescencia

Educación sexual insuficiente, sobre


Práctica de relaciones
métodos anticonceptivos y/o no
sexuales sin protección.
tener fácil acceso para su
Anticonceptiva.
adquisición.
Familias
disfuncionales

Una vez finalizado el árbol de problemas se podrá observar, que es una representación gráfica resumida de la situación negativa
existente.

2.3. Elaboración del árbol de objetivos


 Lo que en el árbol de problemas se denominó como causa, en el árbol de objetivos se llama medios u objetivos
específicos.
 Lo que en el árbol de problemas eran efectos, en el árbol de objetivos se convierten en fines.
 Lo que en el árbol de problemas era el problema principal, se vuelve el objetivo general.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

Elabora tu árbol de objetivos con la indicación anterior

Combatir la violencia
familiar.
Evitar Infecciones de
trasmisión sexual en la Continuidad de la
adolescencia. educación.

Disminuir los embarazos no


deseados en la adolescencia

Brindar charlas sobre Educación


Concientizar atraves de
sexual y dar mejor adquisición
campañas gratuitas sobre
de textos informativos a los
relaciones sexuales con
adolescentes
protección.
Disminuir las
familias
disfuncionales.

El árbol de objetivos debe ser la versión en positivo del árbol de problemas

A continuacion verifica la coherencia entre el arbol de problemas y el arbol de objetivos, cerciorandote que el
problema principal tenga relación con el objetivo general, causa 1 con el medio 1, causa 2 con el medio 2, causa 3 con
el medio 3 y la consecuencia 1 con el fin 1, consecuencia 2 con el fin 2, consecuencia 3 con el fin 3.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

Árbol de problemas Árbol de objetivos

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
2.4. Luego de haber realizado el árbol de problemas y objetivos, ¿consideras que debes reformular el título de tu
proyecto emprendedor? Redáctalo

ECOEDUCACIÓN
“Textos informativos sobre embarazos no deseados en la adolescencia”.

3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que exponga en plenario el producto realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 4 del Blackboard la guía práctica desarrollada, de manera grupal
(solo sube un integrante del grupo)
D. La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018) Lineamientos para la instalación de Estufas eficientes
para vivienda rural. Departamento Nacional De Planeación. Bogotá.
https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/estufas/PTestufas.pdf

UNESCO (2017) Expresiones culturales. http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/%20cultural-


diversity/diversity-of-cultural%20expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/arbol-de-
problemas

Universidad Nacional de Colombia (2013) Curso virtual gestión de la inversión pública.


http://red.unal.edu.co/cursos/eLearning/dnp/2/html/contenido-2.1.5-analisis-objetivos.html

PUCP (2016) Hacia una comprensión del ecosistema emprendedor social peruano: contexto y
características del emprendimiento social en Lima
https://www.redalyc.org/journal/938/93849899006/html/

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2

También podría gustarte