Rafael López Guzmán

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ENTREVISTA

Rafael López Guzmán


Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Rafael
López Guzmán es, en la actualidad, presidente del Comité Español de
Historia del Arte (CEHA). Sus publicaciones giran en torno a la época
moderna en Andalucía e Hispanoamérica, así como con la cultura islámica
y especialmente el arte mudéjar.

· Historiador, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de


Granada... ¿y qué más?
Aparte de mi actividad como docente e investigador, también estoy
bastante implicado en la gestión cultural, sobre todo en el comisariado de

REVISTA CAROLUS V EMPEROR NÚMERO 10 JUNIO 2023


exposiciones. La última que he realizado fue en el Museo del Prado con el
título “Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España” (octubre, 2021-febrero,
2022), valorando el importante legado artístico que se conserva en nuestro
país proveniente de América.
Ahora estoy gestionando la itinerancia de una exposición de carácter
didáctico sobre “Carlos V y las Universidades”. Esta muestra se ha podido
visualizar en la Universidad de Granada, en el Instituto de América de Santa
Fe, en la Universidad de Almería y estamos cerrando con la Universidad
Nacional Autónoma de México para que sea expuesta al otro lado del
Atlántico.
También dedico parte de mi tiempo a viajar. Viajes que suelen ser de estudio
o como invitado en algunas universidades, pero también de conocimiento y
disfrute personal. Considero que conozco bastante bien los países
iberoamericanos y el mundo árabe.

· ¿No hay cosa peor en la vida que ser ciego en Granada, como dijo
Francisco de Icaza?
Es cierto que el sentido de la vista es muy importante, pero no el único, para
la percepción del patrimonio y la belleza de Granada. El mexicano Francisco
Icaza venía de viaje romántico a la ciudad, al haber contraído matrimonio
con Beatriz de León, nacida en La Habana pero criada en Granada; y, claro,
ante la Alhambra y con su feliz situación emocional, no nos sorprende ese
maravilloso poema al contemplar los palacios nazaríes.
Versos que podemos leer cuando visitamos la Alcazaba, concretamente en
el Jardín de los Adarves, donde fueron colocados en 1957.

· ¿Quién no ha visto La Alhambra, no ha vivido?


Quizás un poco exagerado, pero es cierto que la experiencia estética de los
palacios granadinos hay que considerarla como una de las más satisfactorias
que el ser humano puede disfrutar.

REVISTA CAROLUS V EMPEROR NÚMERO 10 JUNIO 2023


Creo que entre esos lugares míticos, que todos tenemos en mente y que
pueden definirse como aquellas cosas que hay que hacer a lo largo de la
vida, sin duda, la Alhambra debe ser uno de ellos.
Los que vivimos en su entorno sabemos del privilegio y lo disfrutamos
siempre que podemos, encontrando en cada visita nuevas lecturas y
deleites íntimos.

· ¿Qué diría a aquellos que consideran el Palacio de Carlos V poco menos


que como un "pegote"?
No es así, primero porque está demostrado arqueológicamente que no se
destruyó ninguna parte importante de los palacios y, en segundo lugar,
porque es una obra maestra de nuestro renacimiento, solo equiparable a
algunas arquitecturas italianas de la época.
Además, el emperador lo que hacía era construir un nuevo palacio,
atendiendo a las modas estéticas del momento, al igual que habían hecho
sus predecesores en la colina de la Sabika. Hoy vemos como un conjunto,
por ejemplo, el palacio de los Leones y el palacio de Comares, pero, si los
observamos con detenimiento, hay muchas diferencias en su estructura y
en su decoración. Patio alargado con una alberca central y dos grandes
pabellones en los lados menores, en el de Comares; y un patio cuadrangular
porticado con una fuente en el centro a la que llegan cuatro canales que
parten del centro cada lado, en el de los Leones. No son iguales y, además,
las diferencias aumentan cuando contemplamos los sistemas de cubierta,
madera en Comares, mocárabes en Leones.
Carlos V admiró la Alhambra, la vivió y financió la restauración de partes
dañadas. Incluso, en el diseño de su palacio, respetó la integridad formal de
los espacios nazaríes.

· ¿Qué falta por conocer, en su opinión, de la estancia del emperador y la


emperatriz en Granada durante su luna de miel en 1526?
Es un momento que está muy estudiado por importantes investigadores,
aunque, como cualquier época, siempre se puede profundizar más y

REVISTA CAROLUS V EMPEROR NÚMERO 10 JUNIO 2023


analizar desde puntos de vista diferentes. Lo que cada vez está más en duda
es la idea de luna de miel, en tanto que es un concepto moderno, quizás
demasiado comercial.
Ahora bien, aunque Isabel y Carlos se conocieron pocas horas antes de
contraer matrimonio el 11 de marzo de 1526 en Sevilla, se trataba de un
matrimonio concertado, parece que hubo enamoramiento entre ellos. Es
más, el emperador encontró un gran apoyo en Isabel, mujer inteligente y
capaz, que asumió el gobierno de los reinos hispanos en varias ocasiones
por ausencia del monarca.

· ¿Diría que esos fueron los meses más felices en la vida del emperador?
Desde luego fueron momentos muy significativos en la vida de Carlos. Llegó
a la ciudad el 4 de junio y estuvo hasta el 10 de diciembre de 1526. Esos seis
meses de verano y otoño posibilitaron una estancia placentera: banquetes,
fiestas, cacerías. Pero, además, se encontraba en uno de los momentos más
importantes de su reinado. En febrero de 1526 había firmado el Tratado de
Madrid con Francisco I de Francia, siendo liberado ya que había estado
preso desde la batalla de Pavía (24 de febrero de 1525), lo que no quita que
iniciara nuevas conspiraciones, de inmediato, firmando acuerdos con el
Papa contra Carlos. También los turcos, en agosto de aquel año, habían
triunfado en la batalla de Mohacs.
Estos reveses no deslucen que en Granada se dieran cita lo mejor de la
diplomacia europea, políticos y responsables del gobierno imperial, así
como poetas, escritores, músicos y artistas, a la sombra del joven monarca.
Para Granada fue fundamental, ya que en esos meses decide la construcción
de su palacio en la Alhambra, la nueva catedral renacentista, la apertura del
Hospital Real y la fundación de la Universidad.
En lo personal, la emperatriz queda embarazada de su primogénito y
sucesor, Felipe II. No sé si fueron los meses más felices de su vida pero,
desde luego, cuentan entre los momentos de más tranquilidad y posibilidad
de reflexión sobre su gestión y futuro político.

REVISTA CAROLUS V EMPEROR NÚMERO 10 JUNIO 2023

También podría gustarte