Act. 6 Responsabilidad Social Semana 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

TEMA:

SEÑALANDO QUE DERECHOS SE LES RECONOCE Y QUE DERECHOS NO


PUEDEN EJERCER NI RECLAMAR LOS MIGRANTES EXTRANJEROS EN
NUESTRO PAÍS

DOCENTE:
TINEO ESPEJO WALTER CARLOS

ALUMNO:
TIMANA REQUENA ACXEL

CHIMBOTE – 2024
INTRODUCCIÓN.

Es menciona que el extranjero tiene los mismos derechos y obligaciones que los

peruanos, existe un reglamento de extranjería; donde establece las normas para el

ingreso y la permanencia, salida el reingreso y situación jurídica; en el territorio existe

un control para los extranjeros. El estado está en la obligación de garantizar los

derechos durante su permanencia en el país,


QUE DERECHOS SE LES RECONOCE Y QUE DERECHOS NO PUEDEN
EJERCER NI RECLAMAR LOS MIGRANTES EXTRANJEROS EN NUESTRO
PAÍS

DERECHOS QUE SE LES RECONOCE A LOS MIGRANTES EXTRANJEROS


EN NUESTRO PAÍS:

PRESIDENTE PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODAD

El DECRETO LEGISLATIVO Nº 1350 nos menciona que, (Diario el Peruano, 2017)

Artículo 9°. - Derechos de los Extranjeros


9.1. El Estado reconoce al extranjero el goce y ejercicio de los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución Política del Perú, tales como el acceso a la salud, a la
educación y trabajo en igualdad de condiciones que los nacionales, salvo las
prohibiciones y limitaciones establecidas en la normativa vigente.
9.2. El Estado proporciona al extranjero información sobre los requisitos para su ingreso,
permanencia, residencia y salida del territorio nacional, y cualquier otra información
que sea necesaria.
Artículo 19° Derecho a obtener pasaporte
Todo nacional tiene derecho a obtener su pasaporte, dentro o fuera del territorio
nacional, expedido por la autoridad migratoria competente.

Artículo 20º.- Tipos de pasaporte El Estado Peruano expide los siguientes tipos de
pasaporte:
a. Pasaporte ordinario.
b. Pasaporte especial.
c. Pasaporte diplomático.
d. Otros establecidos mediante convenios o acuerdos internacionales El pasaporte
ordinario es expedido en el territorio nacional por MIGRACIONES y en el
extranjero es expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de las
oficinas consulares del Perú en el exterior. Las características físicas, el diseño y las
medidas de seguridad del pasaporte ordinario son establecidas por MIGRACIONES.
El Ministerio de Relaciones Exteriores expide y determina las características físicas,
el diseño y las medidas de seguridad del pasaporte especial, diplomático y otros
establecidos mediante convenios o acuerdos internacionales.
Artículo 29º.- Tipos de Calidades Migratorias Son tipos de Calidades Migratorias, las
siguientes:
29.1. Temporal: Permite el ingreso y permanencia de un extranjero en el territorio de la
República, sin ánimo de residencia. Son Calidades Migratorias Temporales las
siguientes:
a. Acuerdos internacionales
Permite la entrada y permanencia al extranjero, según lo estipulen los tratados y
convenios internacionales de los cuales el Perú es parte. Es otorgada por
MIGRACIONES. Su solicitud, plazo de permanencia, posibilidad de prórroga y
demás características serán las estipuladas en los tratados o convenios
internacionales de los cuales el Perú es parte.
b. Artística o Deportiva
Permite al extranjero desarrollar actividades remuneradas o lucrativas, vinculadas a
espectáculos artísticos, culturales, deportivos u otros similares en virtud de un
contrato de conformidad con la normativa vigente. Es otorgada por
MIGRACIONES, previo al ingreso al país. Permite única entrada. El plazo de
permanencia es de noventa (90) días. No es prorrogable.
c. Especial
Permite al extranjero el ingreso y permanencia en situaciones no contempladas en
las demás Calidades Migratorias del presente Decreto Legislativo; es excepcional,
subsidiaria y residual. El Ministerio de Relaciones Exteriores otorga esta calidad en
el caso de los conferencistas internacionales en eventos oficiales; delegados oficiales
en competencias deportivas sin fines de lucro; artistas, deportistas y personalidades
sin fines de lucro o con afán filantrópico; y para aquellos extranjeros cuya
permanencia en el territorio nacional sea de interés para el Estado peruano.

PRESIDENTE MANUEL PRADO


Título V
DECRETO LEGISLATIVO Nº 703 LEY DE EXTRANJERÍA (1931) nos
menciona que, los derechos y obligaciones y prohibiciones de los extranjeros en el
Capítulo 11° que, en sus artículos:
En su Artículo 55°. - Los extranjeros en el territorio de la República tienen los mismos
derechos y obligaciones que los peruanos con las excepciones que establecen la
Constitución del Estado, la presente Ley y demás disposiciones legales de la
República.

Ley N° 9148, (1940) esta Ley nos menciona sobre los derechos de los extranjeros.
Artículo 3°.- La nacionalidad confiere los derechos e imponer las obligaciones
propias de la nacionalidad de nacimiento, con las limitaciones y reservas que
establezcan las leyes especiales.

PRESIDENTE OLLANTA HUMALA TAZO


Decreto Legislativo N° 1236, (2015) nos menciona en su,
Artículo VIII.- Principio de Reciprocidad
El Estado promueve la reciprocidad como un principio del derecho internacional
universalmente aceptado, que implica la correspondencia en el trato con otros
Estados, en el curso de las relaciones internacionales, aplicable de manera
proporcional, sin que necesariamente tenga que ser idéntico en su alcance.

Artículo XI.- Principios de Formalización Migratoria

El Estado promueve las medidas necesarias para la formalización de los extranjeros


que deseen ingresar y permanecer en el territorio nacional. Asimismo, favorece la
regularización migratoria como acción permanente que facilite la protección de la
persona humana y prevenga o corrija situaciones de vulneración o afectación a la
dignidad humana, así como de sus derechos y libertades.

Unidad Migratoria Familiar: Principio que guía al estado en la protección del


núcleo familiar y su reunificación, integrado por un conjunto de personas unidas por
un vínculo de parentesco hasta el primer grado de consanguinidad o afinidad, o al
cónyuge o a la pareja de hecho sin impedimento para casarse o por filiación,
adopción o tutela legal.

Título II
Derechos y Deberes del Extranjero
Capítulo I
Artículo 8°. - Reconocimiento de derechos fundamentales al extranjero
El Estado le reconoce al extranjero el goce y ejercicio de los derechos
fundamentales, tales como el derecho de acceso a la salud, la educación y el trabajo,
en igualdad de condiciones que, al nacional, observando las condiciones para su
ejercicio, conforme a lo previsto en el presente Decreto Legislativo y demás
disposiciones especiales del marco normativo vigente, salvo las prohibiciones y
limitaciones establecidas por la Constitución Política del Perú y las leyes especiales.
Artículo 9°. - Información Migratoria
El Estado proporciona al extranjero información sobre los requisitos para su ingreso,
permanencia, residencia y salida del territorio nacional, y cualquier otra información
que sea necesaria.
Artículo 10°. - Cambio de Calidad y Categoría Migratorias

Los extranjeros en el territorio nacional tienen derecho a solicitar el cambio de


calidad o categoría migratoria, que les corresponda. Los requisitos y condiciones se
establecen en el Reglamento.
Artículo 11°. - Reunificación Familiar
Se garantiza al extranjero el derecho a la reunificación familiar, en atención a la
protección a la familia y a la unidad migratoria familiar. Las condiciones, alcances y
excepciones de este derecho se regulan en el Reglamento.

Artículo 23°.- Derecho a obtener o renovar pasaporte


Todo nacional tiene derecho a obtener y renovar su pasaporte, dentro o fuera del
territorio nacional, expedido por autoridad migratoria competente.

Exp. 05312-2011-PA/TC , (2014) El Tribunal Constitucional


Sobre los derechos a la Integridad Genética nos menciona en su sentencia
La norma permite que los extranjeros que laboran en empresas foráneas con sede en
Perú, y que han obtenido la calidad migratoria de designado, accedan no solo a su
permanencia temporal, sino también a una residencia, si su plazo de asignación
supera los 365 días, lo cual les permite obtener el carné de extranjería, abrir una
cuenta bancaria, transferir dinero, adquirir bienes y, por consiguiente, tributar.
Punto 17.-
Posiciones de derecho fundamental de esta última clase son consecuencia de que los
derechos no son absolutos sino limitados. Se deben a la exigencia de armonizar su
ejercicio con otros derechos de la misma naturaleza o con otros bienes y principios
igualmente reconocidos o establecidos por la Ley Fundamental. Las inspecciones y
registros corporales, que se encuentran autorizados a realizar determinados
funcionarios públicos, o las intervenciones corporales, como las que pueden
autorizarse en virtud de una ley para conminar a una persona a someterse a ellas
constituyen, pues, injerencias en el contenido protegido prima facie del derecho a la
Principales alcances de la STC. No. 0068-2020-PHC/TC
Como punto de partida, el TC estableció que, si bien con respecto a este contexto el
derecho a la libertad de tránsito se configura a través de disposiciones estatales y
puede tener límites como razones de sanidad, mandato judicial, aplicación de la ley
de extranjería y regímenes de excepción; su margen de apreciación no puede
desconocer otros principios recogidos en nuestra Constitución y en tratados
internacionales. Entre ellos, destacan el principio de igualdad y no discriminación, el
debido procedimiento, el derecho a la unidad familiar, el principio del interés
superior del niño, el principio de no devolución, la prohibición de expulsiones
colectivas, y el derecho a solicitar asilo.

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/
032CCAA9E569DD2F0525786500623BE7/$FILE/
Ley_extranjer%C3%ADa.pdf

a) PROTECCIÓN GENERAL DE LOS DERECHOS DE LOS Y LAS

MIGRANTES.

A fin de procurar la efectiva promoción y protección de los derechos humanos de

las personas migrantes, sean estos nacionales en el exterior o extranjeros en el Perú,

y sus familiares, el Estado peruano ha adoptado medidas vinculadas a: i. firma y

ratificación de instrumentos internacionales; ii. formulación de leyes, políticas y

planes nacionales; iii. fortalecimiento del marco institucional; y, iv. medidas de

cooperación internacional.

El Estado peruano tiene como base los principios, garantías y derechos establecidos

en la Constitución Política del Perú de 1993, en la cual se indica que los tratados

ratificados y vigentes forman parte del derecho nacional (artículo 55) y son

parámetros de interpretación obligatoria de los derechos y libertades

constitucionalmente reconocidos (IV Disposición Final y Transitoria). La

Constitución peruana consagra como primera obligación la defensa de la persona

humana y el respeto de su dignidad como fin supremo de la sociedad y del Estado.

Bajo esos principios, el Perú ha suscrito y ratificado los tratados fundamentales de


protección de derechos humanos y sus principales protocolos facultativos del

Sistema Universal de Derechos Humanos, incluyendo los adoptados en el seno de

la Organización Internacional para el Trabajo; del Sistema Interamericano de

Derechos Humanos e incluso es parte de Decisiones adoptadas en el marco de la

Comunidad Andina referidas a la protección de los derechos humanos de los y las

migrantes.

Formulación de leyes, políticas y planes nacionales que, directa o

indirectamente, promueven la efectiva protección de derechos de los y las

migrantes.

En línea con las obligaciones internacionales asumidas por el Estado peruano al ser

parte de los sistemas de protección de los derechos humanos antes mencionados, se

desarrollan esfuerzos para suprimir aquellas normas, procedimientos y prácticas de

cualquier naturaleza que violen las garantías previstas en los instrumentos

internacionales. Asimismo, se crean normas e instituciones y se asignan

responsabilidades para promover buenas prácticas conducentes a organizar todo el

aparato gubernamental a fin de asegurar la primacía de los derechos humanos.

En ese sentido, se han adoptado las siguientes medidas generales para promover la

efectiva protección de los derechos humanos en general, sin hacer distinción entre

nacionales y extranjeros:

 Aprobación, mediante Decreto Supremo N° 005-2014/JUS de fecha 04 de julio de

2014, del Plan Nacional de Derechos Humanos 2014 - 2016, que tiene por objetivo

incrementar el goce efectivo y el ejercicio de los derechos humanos, a través de la

promoción de una cultura de respeto a la dignidad en todos los sectores de la

sociedad y la incorporación del enfoque de derechos en las políticas públicas.

Especialmente en materia migratoria, se cuenta con la aprobación de un documento

de Lineamientos Generales de la Política Migratoria del Perú por parte de la Mesa


de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria (MTIGM), Comisión

Multisectorial de carácter permanente adscrita al Ministerio de Relaciones

Exteriores. Este documento propone una serie de criterios de orientación para el

diseño e implementación de políticas e instrumentos de políticas en materia

migratoria, sean estas sectoriales o multisectoriales. Estos Lineamientos han sido

construidos, discutidos y consensuados, de manera interinstitucional e

interdisciplinaria, por todos los Miembros de la MTIGM.

Finalmente, es pertinente mencionar también que la MTIGM, con el apoyo técnico

de la Organización Internacional para las Migraciones, se encuentra desarrollando

diagnósticos y coordinando reuniones técnicas que permitan mejorar las

capacidades institucionales para la implementación de: i) acuerdos y convenios en

materia migratoria; ii) acuerdos en materia de seguridad social; y, iii) mecanismos

de acceso de extranjeros a servicios de salud y educación.

Fortalecimiento de las instituciones responsables de la gestión migratoria y

creación de mecanismos de cooperación y articulación multisectorial.

En general, a partir de estas iniciativas, todos los programas de los diversos

sectores institucionales del Estado peruano han avanzado en el tratamiento del tema

Migratorio con un enfoque de transversalidad, siendo su corolario, la creación de la

Mesa de Trabajo Intersectorial para la gestión Migratoria (MTIGM) que tiene un

enfoque integral e integrador y nace con el objetivo de incorporar el diseño de una

Política de Gobernanza Migratoria.

La MTIGM es una instancia de carácter multisectorial que empezó a gestarse el año

2009 y fue diseñada en base a consultas y reuniones multisectoriales. Se realizaron

9 reuniones ordinarias y 3 extraordinarias, así como dos talleres de validación de

metodología para definir objetivos y programas a corto mediano y largo plazo, lo

que dio como resultado la dación del Decreto Supremo N° 067-2011-PCM que la
reconoce y posteriormente su Reglamento.

b) MEDIDAS ADOPTADAS POR EL ESTADO PERUANO EN FUNCIÓN A

LOS DERECHOS REFERIDOS EN LA RESOLUCIÓN EN CONSULTA

El inciso 2 del artículo 2 de la Constitución Política Nacional establece que “nadie

debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,

condición económica o de cualquier otra índole”. Este mandato constitucional debe

ser entendido como una cláusula abierta, dado que permite la inclusión de factores

sociales, económicos o culturales sobre los que el Estado debe prestar su asistencia,

incluyendo la nacionalidad y la condición migratoria.

En esa línea el Estado peruano ha adoptado acciones generales dirigidas a evitar

todo tipo de discriminación, entre las que se identifican medidas adoptadas

relacionadas a: i. firma y ratificación de instrumentos internacionales; ii.

formulación de leyes, políticas y planes nacionales; y, iii. fortalecimiento del marco

institucional.

Contenido del Plan de Derechos Humanos en materia del derecho a la

Igualdad y No Discriminación

En el marco del Lineamiento Estratégico Nº 2 sobre Diseño y fortalecimiento de la

política pública de promoción y protección de los derechos civiles, políticos,

económicos, sociales, culturales y ambientales, los objetivos 1 y 2 hacen referencia

a la discriminación. El primero establece como meta contar con una línea de base

para conocer las principales causas de discriminación en el país y el segundo

desarrollar un marco de protección para hacer efectivo el derecho a la igualdad y no

discriminación.

En relación al desarrollo de una línea de base, el PNDH propone las siguientes

acciones: adoptar una política nacional multisectorial relativa a la igualdad y no

discriminación; generar información estadística sobre las principales causas de


discriminación y las principales barreras que impiden acceder a servicios a las

personas, especialmente en la educación, salud y el trabajo; y, promover la

realización de campañas de educación para fomentar la denuncia ciudadana sobre

actos de discriminación, especialmente en la educación, salud y el trabajo.

La incorporación del delito de discriminación en el Código Penal Peruano

El que, por sí o mediante terceros, discrimina a una o más personas o grupo de

personas, o incita o promueve en forma pública actos discriminatorios, por motivo

racial, religioso, sexual, de factor genético, filiación, edad, discapacidad, idioma,

identidad étnica y cultural, indumentaria, opinión política o de cualquier índole, o

condición económica, con el objeto de anular o menoscabar el reconocimiento,

goce o ejercicio de los derechos de la persona, será reprimido con pena privativa

de libertad no menor de dos años, ni mayor de tres o con prestación de servicios a

la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas. Si el agente es funcionario o

servidor público la pena será no menor de dos, ni mayor de cuatro años e

inhabilitación conforme al numeral 2 del artículo 36. La misma pena privativa de

libertad señalada en el párrafo anterior se impondrá si la discriminación, la

incitación o promoción de actos discriminatorios se ha materializado mediante

actos de violencia física o mental o a través de internet u otro medio análogo.

Desarrollo de mecanismos de protección procesal constitucional frente a la

discriminación

A nivel jurisdiccional, conforme al artículo 13, los jueces dan preferencia a la

gestión de los procesos constitucionales y la responsabilidad por la defectuosa o

tardía tramitación es exigida y sancionada por los órganos competentes.

Conforme al artículo 37 de la mencionada norma, procede la Acción de Amparo

para la defensa de los siguientes derechos: De igualdad y de no ser discriminado

por razón de
origen, sexo, raza, orientación sexual, religión, opinión, condición económica,

social, idioma, o de cualquier otra índole.

El trámite está regulado en el artículo 53 que prescribe que: “En la resolución que

admite la demanda, el juez concederá al demandado el plazo de cinco días para

que conteste.

Dentro de cinco días de contestada la demanda, o de vencido el plazo para hacerlo,

el Juez expedirá sentencia, salvo que se haya formulado solicitud de informe oral,

en cuyo caso el plazo se computará a partir de la fecha de su realización.

En caso de presentarse excepciones, defensas previas o pedidos de nulidad del auto

admisorio, el juez dará traslado al demandante por el plazo de dos días; con la

absolución o vencido el plazo para hacerlo, dictará un Auto de Saneamiento

Procesal en el que se anule lo actuado y se dé por concluido el proceso, en el caso

de que se amparen las excepciones de incompetencia, litispendencia, cosa juzgada

y caducidad.

c) MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PROTECCIÓN EN FUNCIÓN A LOS

GRUPOS VULNERABLES PROTEGIDOS

El Estado peruano ha suscrito los principales instrumentos de derechos humanos

dirigidos a la protección de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes como

son la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por Resolución

Legislativa Nº 25278 de 03 de agosto de 1990 y ratificada el 14 de agosto de 1990;

el documento de enmienda al párrafo 2 del Artículo 43 de la Convención sobre los

Derechos del Niño, aprobada por Resolución Legislativa Nº 27196 de 29 de

octubre de 1999 y ratificada por Decreto Supremo Nº 061-99-RE de 17 de

noviembre de 1999; y sus Protocolos Facultativos relativos a la Participación de

Niños en los Conflictos Armados y el relativo a la Venta de Niños, la Prostitución

Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía, aprobados


por Resolución Legislativa Nº 27518, de 13 de setiembre de 2001 y ratificados por

Decreto Supremo Nº 078-2001-RE de 04 de octubre de 2001.

En esa línea, la Constitución Política del Perú, en su artículo 4 señala que la

comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre

y al anciano en situación de abandono. Asimismo, se cuenta con un Código de los

Niños y Adolescentes aprobado el 21 de julio del 2000 mediante Ley Nº 27337,

promulgado el 2 de agosto del 2000 y publicado en el Diario oficial El Peruano el

7 de agosto del 2000. Siguiendo la línea de la Convención Internacional de los

Derechos del Niño, este cuerpo legal consagra el Interés Superior del Niño.

Protección del trabajo domestico

Si bien, el Convenio N° 189, no ha sido suscrito aún; el Estado peruano viene

articulando una posición interna favorable a su reconocimiento. Así, en el año

2014, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) promovió una

serie de reuniones para fijar una posición dentro del Poder Ejecutivo sobre la

pertinencia de la adhesión del Estado peruano al citado instrumento internacional.

Los temas abordados giraron en torno a los derechos básicos de trabajadoras y

trabajadores domésticos, la información sobre los términos y condiciones de

empleo, las horas de trabajo, remuneración, salud y seguridad social, las agencias

de empleo privadas, y las normas relativas al trabajo infantil doméstico, a las

trabajadoras y trabajadores que viven en la casa de sus empleadores y a las

trabajadoras y trabajadores domésticos migrantes.

Protección de los derechos de las mujeres

El Perú ha suscrito y ratificado las principales convenciones y protocolos que

protegen los derechos de las mujeres, especialmente frente a la violencia en

cualquiera de sus formas. Se hace especial referencia a la “Convención sobre la

Eliminación de todas las


Formas de Discriminación contra la Mujer” que fue aprobada mediante

Resolución Legislativa N° 23432, del 4 de junio de 1982; y, a la “Convención

para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención

Belem Do Pará)” del Sistema Interamericano de Derechos Humanos aprobada

por Resolución Legislativa N° 26583, del 25 de mayo de 1996.

Bajo esos lineamientos ha desarrollado una serie de medidas específicas

dirigidas a la promoción de condiciones de igualdad entre hombres y mujeres,

la transversalización del enfoque de género en las políticas públicas, a la

protección de las mujeres frente a la violencia de género y al empoderamiento

de las mujeres.

DERECHOS NO PUEDEN EJERCER NI RECLAMAR LOS

MIGRANTES EXTRANJEROS EN NUESTRO PAÍS.

Ley N° 9148, (1940) esta Ley nos menciona sobre los derechos de los

extranjeros.

Artículo 2°. - Sólo se concederá la nacionalidad a los extranjeros que sepan

leer y escribir el castellano, que ejerzan algún oficio, industria o profesión, que

acrediten moralidad y buenas costumbres, y que no hayan sido declarado

civilmente incapaz. El Gobierno podrá negarse, sin expresión de causa, a

conceder la nacionalización que se le pida, cuando, a su juicio, lo exija así el

interés público.

“Artículo 48.- Impedimentos de ingreso y medidas de protección

MIGRACIONES impide el ingreso al territorio nacional a la persona extranjera,

en las siguientes situaciones:

MIGRACIONES puede impedir el ingreso al territorio nacional a aquellos

extranjeros:
a. Cuando no cumplan con las exigencias de ingreso de acuerdo a lo establecido

en la legislación vigente.

b. Cuando la autoridad sanitaria del Perú determine que su ingreso al territorio

nacional puede poner en riesgo la salud pública nacional.

c. Cuando se cuente con información de organismos de inteligencia nacionales o

extranjeros en la cual se califique a la persona como riesgosa para la seguridad

nacional.

d. Cuando no haya cancelado la multa impuesta como consecuencia de un

procedimiento sancionador por infracción a la normativa migratoria.”

“Artículo 49.- Impedimentos de Salida

Los nacionales y extranjeros pueden ser impedidos de salir del territorio nacional

por las siguientes razones:

1. No portar su documento de viaje o intentar salir con un documento distinto al

que ingresó al país, salvo las situaciones descritas en el Reglamento del presente

Decreto Legislativo.

2. Por registrar impedimento de salida u orden de captura dispuesta por autoridad

judicial competente.

3. Por razones de sanidad.

4. Por no cumplir con las disposiciones establecidas en el presente Decreto

Legislativo y su Reglamento.

5. Cuando no haya realizado su control de ingreso al territorio nacional, para el

caso de personas extranjeras.”

“Artículo 52.- Viaje de menores de edad y personas con declaración judicial

de interdicción civil

En caso de suspensión de la patria potestad de uno de los padres del menor que

requiera viajar con el padre que mantiene la patria potestad, debe cumplir con las

exigencias que señale el reglamento para tal fin.”

“Artículo 53.- Potestad sancionadora de MIGRACIONES


MIGRACIONES es titular de la potestad sancionadora en materia migratoria y la

ejerce de conformidad con las disposiciones establecidas en el presente Decreto

Legislativo y su reglamento.

Son sujetos pasibles de ser sancionados de conformidad con el presente Decreto

Legislativo:

a. Las personas naturales nacionales o extranjeras;

b. Las personas naturales con negocio y las personas jurídicas, de transporte,

operadoras o concesionarias o de servicios de hospedajes, domiciliadas o no

domiciliadas en el país.

En ningún caso MIGRACIONES aplica sanciones a niñas, niños y adolescentes.

MIGRACIONES puede dispensar el impedimento de ingreso al país por casos

excepcionales de oficio o a solicitud de parte, mediante decisión motivada.”

Las sanciones administrativas de salida obligatoria y expulsión no están sujetas a

la perdida de la ejecutoriedad.

Los supuestos referidos en los artículos 57 y 58 del presente Decreto Legislativo

se sujetan al procedimiento migratorio sancionador ordinario. Excepcionalmente,

en el caso de los supuestos referidos en los literales d) y f) del numeral 58.1 del

artículo 58 del presente Decreto Legislativo, se aplica el procedimiento especial

excepcional.”

“Artículo 54.- Sanciones aplicables a los administrados

Las sanciones administrativas que puede imponer MIGRACIONES son:

a. Multa: Es la sanción de carácter pecuniario cuyo monto se establece en el

reglamento sobre la base del valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) y

dentro de los límites mínimos y máximos establecidos para cada tipo de

infracción. La multa no genera intereses.

b. Salida Obligatoria: Determina que el extranjero abandone el territorio nacional,

y puede conllevar el impedimento de reingreso al Perú hasta por el plazo de cinco

años, contados desde el día que efectúe su control migratorio de salida del país.
c. Expulsión: Determina que el extranjero abandone el territorio nacional, y

conlleva el impedimento de reingreso al Perú hasta por el plazo de quince (15)

años, contados desde el día que efectúe su control migratorio de salida del país.

En caso de los supuestos de expulsión establecidos en los literales g) y h) del

numeral 58.1 del artículo 58 del presente Decreto Legislativo, el plazo del

impedimento de reingreso al país es determinado por la autoridad judicial.”.

“Artículo 56.- Multa a extranjeros

Son conductas infractoras pasibles de multas determinadas de forma automática,

las siguientes:

a. Por permanecer en el territorio nacional fuera del plazo otorgado por la

autoridad migratoria, la multa es impuesta al momento de salir del país.

b. Por utilizar, durante la permanencia o salida del territorio nacional, una

nacionalidad distinta a la del ingreso.

Son conductas infractoras pasibles de multas, cuyo monto debe ser calculado, las

siguientes:

a. Por no actualizar la información contenida en el carné de extranjería.

b. Por permanecer en el territorio nacional fuera del plazo otorgado por la

autoridad migratoria, al momento de solicitar un procedimiento que le permita

encontrarse en situación migratoria regular.

c. Por realizar actividades que no corresponden a la Calidad Migratoria o Permiso

otorgado o desnaturalizarla.”

“Artículo 57.- Salida obligatoria del país

Son situaciones pasibles de disponer la salida obligatoria del país de los

extranjeros, las siguientes:

a. Por encontrarse en situación migratoria irregular por exceder el tiempo de

permanencia otorgado y no haber solicitado su regularización en el plazo fijado por

el reglamento.
b. Por haber sido sancionado por conducta infractora grave o muy grave en materia

ambiental, por la autoridad competente.

Para determinar la aplicación del impedimento de reingreso al país y el plazo del

mismo, MIGRACIONES toma en cuenta, indistintamente, los medios de vida o

recursos que garanticen la subsistencia de la persona; el arraigo familiar y las

circunstancias que motivaron la salida obligatoria.”

“Artículo 58.- Expulsión

Son expulsados los extranjeros que estén incursos en los siguientes supuestos:

a. Realizar trámites migratorios mediante la presentación de documentación falsa o

haber proporcionado datos o información falsa.

b. Por reincidencia en cualquiera de los supuestos de salida obligatoria previstos en

el artículo 57 del presente Decreto Legislativo.

c. No cumplir con la salida obligatoria impuesta conforme al presente Decreto

Legislativo.

d. Por encontrarse en situación migratoria irregular por ingresar al país sin realizar

el control migratorio de conformidad con la normativa vigente.

e. Por atentar contra el patrimonio cultural de la Nación.

f. Realizar actividades que pongan en riesgo o atenten contra el orden público, el

orden interno, la seguridad nacional o la seguridad ciudadana.

g. Por mandato del Poder Judicial.

h. Al obtener la libertad luego de cumplir condena dispuesta por mandato judicial o

cuando se otorgue un beneficio penitenciario, queda prohibido su reingreso al

territorio nacional en todos los casos.

i. Por incumplir o contravenir las normas imperativas en materia de salud pública

de acuerdo a lo que indique la entidad rectora en salud.

Para los casos de asilo y refugio se aplica la normativa correspondiente.


CONCLUSIONES

Con la finalidad de empoderar y promover la autonomía económica de las mujeres para

evitar la dependencia económica de posibles agresiones por género, se creó la Dirección

de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres mediante

Decreto Supremo Nº 002-2015 –MIMP. Es una unidad orgánica de la Dirección

General de Igualdad de Género y no Discriminación que permite un trabajo más

articulado para la promoción y el desarrollo de los derechos económicos de este sector

de la población.

Asimismo, la Comisión Multisectorial Permanente del Plan Nacional de Igualdad de

Género, conformada según Decreto Supremo Nº 004-2012-MIMP, tiene por finalidad

impulsar el cumplimiento del “Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017”. Sus

funciones son planificar, monitorear, supervisar y evaluar la ejecución del referido plan

para que alcanzar los ocho objetivos estratégicos y sesenta resultados esperados que lo

componen. Esta comisión a su vez, mediante acuerdos de acta ha creado en el año 2013,

el “Grupo Funcional de trabajo para el empoderamiento y la autonomía de la mujer” ha

aprobado el Plan de Acción Intersectorial 2015.

Por otro lado, conviene resaltar los esfuerzos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión

Social (MIDIS) en relación a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social

“Incluir para Crecer”, que busca el cierre de brechas existentes entre la población más

pobre y vulnerable del país y el resto de la población. Entre los principales ejes de

trabajo de esta estrategia se identifican.

Cabe señalar que los Derechos no pueden ejercer ni reclamar los migrantes extranjeros

en nuestro pis, referente a la Ley N° 9148, donde nos habla que se concederá la

nacionalidad a los extranjeros que sepan leer y escribir el castellano, asimismo también

encontramos restricciones cuando no cumplan con las exigencias de ingreso de acuerdo a

lo establecido en la legislación vigente, cuando la autoridad sanitaria del Perú determine

que su ingreso al territorio nacional puede poner en riesgo la salud pública nacional,
cuando se cuente con información de organismos de inteligencia nacionales o extranjeros

en la cual se califique a la persona como riesgosa para la seguridad nacional y cuando no

haya cancelado la multa impuesta como consecuencia de un procedimiento sancionador

por infracción a la normativa migratoria.


REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

Centro para el Control y la Prevencion de Enfermedades. (28 de marzo de 2020).


Enfermedad del Cornavirus 2019 (COVID-2019). Obtenido de Limpieza y
desinfección para hogares: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-
ncov/prevent-gettingsick/cleaning-disinfection.html
Decreto Legislativo N° 1236 . (sábado de setiembre de 2015). Derechos y deberes del Extrangero.
Derechos y deberes del Extrangero, págs. 3,4. Obtenido de
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/10203.pdf
DECRETO LEGISLATIVO Nº 703. (1931). Derechos y deberes. DECRETO LEGISLATIVO Nº
703, pág. 16. Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/032CCAA9E569DD2F0525
786500623BE7/$FILE/Ley_extranjer%C3%ADa.pdf
Diario el Peruano. (7 de enero de 2017). DECRETO LEGISLATIVO N° 1350; Decreto
Legislativo de Migrantes. pág. 57. Obtenido de
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2018/11502.pdf
Exp. 05312-2011-PA/TC. (21 de julio de 2014). Derecho a la intimidad genética.
doi:https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/05/Expediente-05312-2011-AA-
TC-LP.pdf
Ley N° 9148. (14 de junio de 1940). Disponer los trámites y requisitos que deberán cumplir los
extranjeros para obtener la nacionalidad peruana . Obtenido de
https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/09148.pdf

UNICEF. (2012). Acceso a los derechos civiles, económicos y sociales para los niños en
el contexto de la migración irregular. Presentación para el debate general del
Día de la CDN sobre “los derechos de todos los niños en el contexto de la
migración internacional”. UNICEF.

Valdez, F. (2003). Las Relaciones entre Perú e Italia (1821 - 2002). Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú - Instituto de Estudios
Internacionales.
https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2234429-1

También podría gustarte