Balance Hidrico y Cálculo de Dosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

DEFINICIONES:

Balance Hídrico: control y registro de los ingresos y egresos de líquidos en una determinada unidad de tiempo. Puede ser
medido en una hora, 12 horas o en 24 horas.
Para realizar un balance hidrico es fundamental conocer el peso del usuario y además la hora que se solicito el
balance.
Objetivo: Prevenir la deshidratación o déficit de líquidos y la sobre hidratación, que podría terminar en una sobrecarga
cardiovascular.

Control de ingresos y egresos de agua: consiste en cuantificar la cantidad de contenido acuoso que ingresa y egresa
del organismo, en un tiempo determinado, generalmente 24 horas.

Balance hídrico positivo: situación en la cual el contenido acuoso que ingresa es mayor al que egresa.

BH + = INGRESOS DE AGUA > EGRESOS DE AGUA

Balance hídrico negativo: situación en la cual el contenido acuoso que egresa es mayor al que ingresa:

BH - = INGRESOS DE AGUA < EGRESOS DE AGUA

Balance hídrico neutro: el contenido acuoso que ingresa es igual al que egresa:

BH 0 = INGRESOS DE AGUA = EGRESOS DE AGUA

Ingresos
Se le llama ingresos a todo lo que aporte fluidos en el cuerpo humano, sea en condiciones fisiológicas o como
aporte extra en un usuario hospitalizado.

• Ingesta oral = se cuentan los líquidos , alimentos ( este aporte generalmente lo entrega la nutricionista
como dato para el balance hídrico)
• Ingesta por sondas u ostomías= en esta se cuenta todo lo que podemos administrar por estas vías.
• Fluidoterapia = se debe siempre contabilizar los fluidos administrados como suero, medicamentos iv,
s/c, im, nutrición parenteral y hemoderivados .
• Ingresos de soluciones a través de sistemas presurizados= transductores de presiones invasivas (presión
venosa central, presión arterial invasiva, presión de arteria pulmonar, etc.).
• Agua metabólica = es una fuente adicional de agua que se produce por diversos procesos metabólicos
ya sea por oxidación o combustión. Se calcula 4 -5 ml/kg/día. (en el paciente séptico 6 ml/kg/día), en
otras literaturas dan un aproximado de 300 ml en 24 horas en condiciones fisiológicas normales.

Egresos
se le llama egreso a todo lo que sale del cuerpo humano, ya sea de forma fisiológica o por otras condiciones.
❖ Perdidas insensibles= son los mecanismos del cuerpo para excretar el agua de una manera que no
nos damos cuenta como la respiración o el sudor.
Las formulas para calcular las perdidas insensibles:
a) mitad de peso x número de horas
b) o bien 0,5 cc x peso del paciente x número de horas
ambas formulas se llega al mismo resultado.
Ejemplo:
Paciente de 68 kilos se debe calcular perdidas insensibles en 12 horas.
Formula a:
34kilos (mitad del peso del paciente) x 12 horas = 408cc
formula b:
0,5cc ( es una constante) x 68 kilos x 12 horas = 408 cc
❖ Perdidas insensibles extraordinaria= son aquellas que se producen por situaciones donde aumenta
el metabolismo como en patologías y/o actividades físicas intensas, etc.
• Sudoración:
Sudoración leve: aproximadamente : l0 cc x hora.
Sudoración moderada : 20cc x hora.
Sudoración profusa : 40cc x hora.

▪ Temperatura:

se pierde 0.6 cc de agua por cada decima de temperatura por sobre los 37ºC que aumente .
ejemplo: si tiene 37.5ºC perderá 3 cc de agua en una hora
si tiene 38ºC perderá 6 cc de agua en una hora

• Respiración :

Se ha establecido que si la frecuencia respiratoria es mayor de 20 por minuto se pierde:


1cc de agua por cada respiración por hora,
ejemplo: Un paciente con polipnea de 30 por minuto, en una hora pierde 10 cc de agua.

• Cirugías :

Dependiendo de la exposición de los órganos, del tiempo de la cirugía y de la extensión de la


incisión se estiman los siguientes valores:
1– 2 ml/Kg/hr. sin embargo en la actualidad contamos con registros desde pabellón que nos
permiten estimar de manera más precisa las perdidas e ingresos del paciente en cada cirugía.
• Digestivas:

Otros factores que participan en las pérdidas de líquidos a través del sistema digestivo son: vómitos, pérdidas
por fístulas, colostomías, ileostomías, drenajes, sondas nasogástricas, yeyunales, sonda Kher etc.).

• Sangrados:

Drenajes: hemosuc, paracentesis, toracocentesis,cardiocentesis, drenajes, etc.


Secreciones: Heridas, bronquiales,etc.
Exámenes: Sanguíneos, contenido ascítico, pleural, etc.

❖ Diuresis

es fundamental medir con exactitud la diuresis del usuario, para ello la podemos realizar pesando
pañal, midiendo la orina de los orinales o por sonda vesical.
El gasto urinario se define como la cantidad de orina en ml producida por kilo de peso del usuario en 1
hora.
Normal = 0.5 a 1 ml x kilo peso x hora
Oliguria= 0.3 – 0.4 ml x kilo peso x hora
Anuria = menor 0.2 ml x kilo peso x hora

❖ Deposiciones

En cuadros patológicos la capacidad de reabsorción se altera produciendo diarreas, que aumentan las pérdidas.
Según la consistencia de éstas, se considera aproximadamente:
- Deposiciones Líquidas 100 % del volumen.
- Deposiciones Semi-líquidas 50% del volumen.
- Deposiciones Sólidas 1/3 del volumen total.

Ejemplo: Paciente presentó 300 cc de deposiciones semi líquidas, para el balance se consideran:

300 cc / 2 = 150 cc

Paciente presentó 600 cc de deposiciones sólidas o formadas, para el balance se consideran:

600 cc / 3 = 200 cc
DESEQUILIBRIO HIDRICO

Las manifestaciones del desequilibrio hídrico se presentaran en el siguiente cuadro.

Tabla 1 manifestaciones clínicas desequilibrio hídrico


DEFICIT DE VOLUMEN EXCESO DE VOLUMEN

Sensación de sed Ingurgitación yugular

Disminución del turgor de la piel Sonidos pulmonares anormales

Sequedad de las mucosas edema

Piel fría por vasoconstricción periférica Aumento de la presión arterial

Hipotensión ortostatica taquicardia

Frecuencia cardiaca débil y rápida Aumento de la presión venosa central

oliguria poliuria

Venas aplanadas Aumento del peso ponderal

Disminución de la presión venosa central

Letargia debilidad muscular

Piel seca, irritabilidad, convulsiones y coma

BALANCE HIDRICO

Ejemplo de balance hídrico:


Paciente de 41 años, peso 68 kilos, hospitalizado en la clínica del Maule en la unidad de intermedio con
diagnostico de deshidratación severa y sepsis de foco desconocido. A su llegada al servicio se observa decaído,
pálido, frío a distal, se mantiene con tendencia a la hipotensión, frecuencia cardíaca de 125 por minuto, frecuencia respiratoria
de 30 por minuto, temperatura axilar 38ºC. Presentó 2 episodios de vomitos de aproximadamente 50 cc. en total, un episodio de
diarrea de aprox. 200 cc., diuresis total 100cc. Le toma examenes de laboratorio extrayendo 20 cc de sangre

Realice balance hídrico de 24 horas:

a) Ingresos:
1. Agua metabólica= 6 ml/kg/día = 408 cc.
2. Líquidos consumidos por vía oral = 0
3. Alimentos consumidos por vía oral = 0
4. Aporte de líquidos parenterales = 2000cc
Sueros, hemoderivados, medicamentos diluidos por vía endovenosa o intramuscular.

Total de ingresos = 2408 cc

b) Egresos:
1. Pérdidas insensibles = 0.5cc x 68Kg. x 24 hrs.= 816 cc.
2. Diuresis = 100 cc.
3. Deposiciones = 200 cc.
4. Pérdidas extraordinarias:
- Frecuencia respiratoria = 1 cc x 10 x 24 hrs. = 240cc.
- Temperatura = 0.6cc por cada decima > 37°C por hora. = 0.6 x 10 x 24 = 144 cc
- Sudoración = 0
- Digestivas = 50cc. (vomitos)
- Pérdidas durante cirugías = 0
- Drenajes = 0
- Exudados = 0
5. Exámenes = 20 cc

Total de egresos = 1570cc


BALANCE HIDRICO TOTAL= 2408 cc - 1570cc = (+) 838cc

CALCULO DE DOSIS

La preparacion de medicamentos siempre ha sido un punto de conflicto para los estudiantes de enfermeria,
por lo que se hace indispensable repasar y aclarar ciertos conceptos para poder resolver esta problemática.
El IPS define medicamento como “sustancia, natural o sintética, o mezcla de ellas, que se destine al ser
humano con fines de curación, atenuación, tratamiento, prevención o diagnóstico de las enfermedades o sus
síntomas, para modificar sistemas fisiológicos o el estado mental en beneficio de la persona a quien le es
administrado.” ("subdeparatamento de registro : Definición de medicamento", 2015).
Por ende como enfermeros debemos velar que sea administrado con precisión y sin errores.

Según el IPS “La seguridad del paciente se ha convertido en la principal prioridad de los sistemas de salud en
todo el mundo luego de que diversos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto que la atención
sanitaria es una fuente importante de daños, siendo los errores de medicación (EM) una de las principales
causas de daño prevenible”. (2015)
TERMINOLOGIA
Error de medicación (EM): Acontecimiento que puede evitarse y que es causado por una utilización
inadecuada de un medicamento, mientras que la medicación está bajo control del personal sanitario, del
paciente o del consumidor. Este puede resultar en daño al paciente .
Acontecimientos adversos por medicamentos (AAM): Cualquier daño, grave o leve, causado por el uso
(incluyendo la falta de uso) de un medicamento. Los acontecimientos adversos se pueden clasificar en dos
tipos según sus posibilidades de prevención:
• AAM prevenibles: Son aquellos AAM causados por errores de medicación. Suponen por lo
tanto daño y error.
• AAM no prevenibles: Son aquellos AAM que se producen a pesar del uso apropiado de los
medicamentos (daño sin error) y se corresponden con las denominadas reacciones adversas a
medicamentos (RAM).
Reacción adversa a Medicamentos (RAM): Es una respuesta a un medicamento que es nociva y no
intencionada y que se produce con las dosis utilizadas normalmente en el ser humano.
Acontecimiento adverso potencial (AAM potencial): Es un error de medicación grave que podría haber
causado un daño, pero que no lo llegó a causar, bien por suerte o bien porque fue interceptado antes de que
llegara al paciente.

Tabla 2 Principales causas de los errores de medicación (2015)

PRESENTACIONES FARMACEUTICA

• jarabe = solución con alto contenido de azúcar o surculosa, mezcla homogénea

• Elixir = solución hidro - alcohólica que contiene principio activo

• Comprimidos recubiertos: protegen al medicamento de la humedad y del aire


• Comprimidos con cubierta entérica: resisten las secreciones acidas del estomago, disgregándose
finalmente en el intestino delgado.

• Ampollas : Las ampollas contienen dosis unitarias de medicamento inyectable en forma líquida y están
disponibles en diferentes dosis. Las ampollas se fabrican con vidrio y presentan un cuello en embudo
prelijado, que debe romperse para obtener el medicamento.

• frasco liofilizado = frasco que contiene el medicamento en forma de polvo y que debe ser
reconstituido( diluido) para poder administrase.

• medicamento inhalatorio= dispositivos utilizados para administrar fármaco por vía inhalatoria. Puede
ser en gas por ejemplo el oxigeno, solido pulverizado como el salbutamol en puff o liquido como
nebulización ejemplo el berodual.

• medicamento por vía tópica= son los que se aplican de forma local en la piel o membranas mucosas.
Puede tener forma de lociones, pasta, pomada, vendajes húmedos o parches transdermico.
TRANSFORMACION Y EQUIVALENCIA DE SISTEMA METRICO.
Administrar medicamentos a los usuarios se realiza de manera mas simple si podemos convertir algunos
valores métricos para hacer un calculo mas rápido y seguro. Es por ello que en la siguiente tabla e
presentaran aquellas conversiones.
Tabla 3 : conversión de peso

Equivalentes de medidas de peso más usadas

1 kg ( un kilo) 1000 gr ( mil gramos)


1 gr ( un gramo) 1000 mg ( mil miligramos)

1 mg ( un miligramo) 1000 mcg ( mil microgramos)

Tabla 4: conversión de volumen

Equivalentes de medida de volumen

1 L ( un litro) 1000 ml ( mil mililitros)


1000 cc ( mil centímetros cúbicos)

1 ml 1000 ul ( microlitros)

Tabla 4: Equivalente de vol en ambito domestico


doméstico métrico

1 cuchara de café 2,5 ml


1 cuchara de té 5 ml
1 cuchara mediana 10 ml
1 cuchara sopera 15 ml
1 gota 0,05 ml
20 gotas 1 ml

Cálculo de Número de Gotas por Minuto:

Cuando se usa equipo de macrogotas n° de gotas =volumen/(n°de hrs x 3)


Cuando se usa equipo de microgotas n° de gotas = volumen / n°de hrs
Tabla de tres de conversión
Para poder realizar el calculo de dosis de cualquier posologia ya sea comprimidos, viales, ampollas, etc.
Utilizaremos la regla de tres y lo ejemplificaremos:
Si una ampolla tiene 1gr ¿cuánto debo sacar para 500mg?
R: 1 gr = 1000mg
Luego : 1 ampolla -------- 1000mg
X -------- 500 mg

1000mg x = 0,5 ampolla


500mg* 1 ampolla

es decir la mitad de la ampolla.


Otra formula básica derivada de la regla de tres seria:

D/T * V = a la cantidad que se va administrar

D= dosis prescrita
T= dosis que tiene en mano es decir a la dosis que dice de la etiqueta .
V= presentacion del famaco (la ampolla, tableta, vial , etc.)
Veamos:
1000mg/500mg *1 ampolla = 0,5 ampolla.

Calculo por pocentaje


El porcentaje de una presentacion liquida , se refiere a la cantidad de soluto que hay en 100 ml de solución y
se representa por %. Asi entendemos que es una relacion peso/volumen lo veremos en el siguiente ejemplo:
Un suero fisiologico es al 0.9% es decir tiene 0.9gr de Nacl en cada 100ml. O un suero glucosado 2,5 %
quiere decir que tiene 2,5 gr de glucosa en cada 100ml.
Asi ejemplificaremos ¿cuantos gramos de Nacl tiene un suero fisiologico de 500ml?

0.9 g -------- 100ml


x ----------500ml
por regla de tres X= 4,5 g

unidades de concentracion
la concetracion de una disolucion es la cantidad de soluto ( farmaco) disuelta en una cantidad de solvente.
Concentración = cantidad de farmaco / volumen.
Cuando la presentacion de un farmaco dice 25 mgr/ml quiere decir que hay 25gr del farmaco en cada ml.
Un ejemplo :

en el frasco dice que contiene 5000ui/ml es decir, contiene 5000ui en cada ml, pero el frasco
es de 5ml por ende el frasco completo es
5000ui--------1ml
x --------5ml
x=25.000 ui , esto quiere decir que el frasco completo trae 25.000ui

calculo de dosis en funcion del peso


en algunas ocaciones es muy importante tener el peso del paciente para poder administrar un farmaco. Esto
por que si sobrepasa ciertas dosis puede ser letal, como en paciente pediatrico, que todo farmaco va en
relacion al paso, o las drogas vasoactivas que son dosis especifica para cada paciente.

Dosis (mgr) = dosis del farmaco (mg/kgr) X peso corporal

Dosis diaria (mgr) = dosis del farmaco (mg/kgr) X peso corporal (kgr) X frecuencia (numero de veces al dia)

Ejemplo:
A un niño de 12 kgr se le receta 15 mgr/kgr de paracetamol via oral cada 8 horas. ¿ cuantod mgr de
paracetamol se le administra al dia?
Un dia tiene 24 horas por lo tanto 24horas/8 horas =3 veces al dia
Según la formula anterior
Dosis diaria= 15mgr/kgr * 12 kgr * 3 veces al dia = 540 mgr/dia

Reconstitucion de medicamento
• Definición: Transformar un medicamento liofilizado en liquido utilizando solvente como suero
fisiológico, agua bidestilada, dextrosa al 5%.

Ejemplo: Nos indican administrar 800mg de un Fármaco X


¿En cuanto reconstituyo el fármaco y Cuánto debo extraer del Frasco una vez reconstituido?
• DATOS
• Presentación del fármaco X: 1000mg (1gr) de fármaco liofilizado.
• Solvente: Suero fisiológico 0,9% en ampolla de 10cc
Entonces: Reconstituyo los 1000mg de fármaco en 10 mL de Sf 0,9%, extraigo X ml de la ampolla
reconstituida para obtener 800 mg.
• Aplico regla de tres
1000mg = 10ml de SF
800mg X

X = 8ml
Respuesta: Por lo tanto debo extraer 8ml de fármaco X reconstituido

También podría gustarte