Práctica 02 Química
Práctica 02 Química
Práctica 02 Química
Integrantes:
Profesores:
Índice
Desarrollo experimental.........................................................7-
Cuestionario...........................................................................9-10
Conclusión...........................................................................11-12
Bibliografía…………………………………………………………13
OBJETIVO
El alumno identificará el tipo de enlace que forman los átomos al unirse y formar moléculas, de acuerdo a las
propiedades características que presentan.
Consideraciones teóricas:
Enlaces: Se denomina enlace químico al conjunto de fuerzas que mantienen unidos los átomos cuando forman
moléculas o cristales, así como las fuerzas que mantienen unidas las moléculas cuando se presentan en estado
sólido o líquido.
Energía y distancia de enlace Diagrama de energía
frente a distancia interatómica
- Los átomos, moléculas e iones y se unen entre sí
para tener la mínima energía, lo que equivale a decir
de máxima estabilidad.
- Se unen utilizando los electrones más externos (de valencia)
Enlace atómico: Son las fuerzas de atracción que existen entre átomos.
El enlace químico es la fuerza que mantiene unidos a dos átomos de un compuesto. Ésta debe ser
suficientemente para mantener unidas las partículas una con otra. Esta atracción es de naturaleza eléctrica.
Como ya sabes, cargas opuestas se atraen, positiva (+) y negativa (-).
El enlace químico puede ser entre átomos del mismo tipo o entre diferentes átomos. Gracias a la formación de
enlaces químicos se forman los compuestos.
Existen fórmulas químicas, tales como: la fórmula condensada (por ejemplo: H₂O), la desarrollada (H-O-H) y la
fórmula electrónica de Lewis.
Regla del octeto. Los átomos tienden a formar enlaces hasta completar ocho electrones en el nivel más externo;
para ello ganan, pierden o comparten electrones hasta adquirir la configuración estable de un gas noble, excepto
los elementos que se ubican cerca del helio en la tabla periódica, que completan su nivel externo con sólo dos
electrones. EMPLOS
Diagrama o estructura de Lewis. Es la forma de representar los electrones de valencia de cada átomo por
medio de puntos o cruces alrededor del símbolo, un máximo de dos por cara. Esta estructura también es llamada
fórmula de Lewis, fórmula electrónica o estructura de punto-electrón.
ELEMENTO CONFIGURACIÓN e- DE VALENCIA ESTRUCTURA DE
ELECTRÓNICA CON LEWIS CON PUNTO
KERNEL
Carbono [2He] 2s² 2p² 4 •
Se suman los exponentes •C•
•
Calcio [18Ar] 4s² 2 •Ca•
Neón [18Ar] 4s² 8 ••
••Ne••
••
Oxígeno [2He] 2s² 2p¹ 6 ••
•O•
••
En los compuestos iónicos, cada catión está rodeado de varios aniones y, a su vez, cada anión, por varios
cationes. Esto da lugar a la formación de estructuras cristalinas cuya forma depende de la proporción de los
iones que forman el compuesto.
Como consecuencia de su estructura, los compuestos iónicos tienen algunas propiedades en común:
- Son sólidos a temperatura ambiente.
- No conducen la electricidad en estado sólido, pero lo hacen en una disolución acuosa.
- Los cationes son atraídos por el cátodo y los aniones por el ánodo.
- Tienen puntos de fusión y ebullición muy altos.
- En general, se disuelven en agua.
- La diferencia de electronegatividad es mayor de 1.7.
Enlace covalente. Es aquel que se forma al compartir uno o más pares de electrones entre átomos no metálicos.
Este tipo de enlace propone que existen átomos que al unirse comparten uno más de sus electrones de valencia,
en lugar de transferirlos de un átomo a otro. Al compartir electrones cada átomo completa su capa de valencia
con ocho electrones (con excepción del hidrógeno) y adquiere una configuración electrónica similar a la de un
gas noble.
El enlace covalente es característico de la unión de elementos no metálicos como el nitrógeno (N2), oxigeno
(O2), etc.
Enlace covalente no polar, homopolar o puro:
Es cuando dos átomos del mismo elemento (no metálico), se unen para formar una molécula simétrica y sin
carga, por lo que su diferencia de electronegatividad es igual a cero. La molécula de hidrógeno presenta este
tipo de enlace.
Ejemplo: H + H = H2
Representación de la formación de la molécula de cloro por medio del diagrama de Lewis, así como su
diferencia de electronegatividad.
17C1s2 2s2 2p 3s² 3p5 [CI (cloro) y Cl (cloro)]
Representación de Lewis
Cálculo de la diferencia de electronegatividad (dE)
Ec = 3.0 Pauling
Ec 3.0 Pauling
dE =E Cl -E Cl =3.0-3.0=0 p Pauling
Desarrollo experimental
PROCEDIMIENTO A.
1. Marque los vasos limpios de 100 cm^3 con una etiqueta, indicando cada una de las siguientes soluciones:
NaOH, K2Cr2O7, NiCl2, NiCl2, HCI, CH3COOH, H2SO4 Y CH3COCH3 respectivamente; vierta en cada uno
aproximadamente 40cm^3 de la solución correspondiente. En el vaso sin solución vierta aproximadamente 40
cm^3 de agua destilada.
2. Monte el circuito como se indica en la figura 1, colocando inicialmente los electrodos en el vaso que contiene
el agua, con el objetivo de limpiarlos.
3. Pruebe el circuito poniendo en contacto los dos electrodos fuera del agua; si la lámpara incandescente
enciende, continúe, en caso contrario, revise el circuito.
4. A continuación introduzca los electrodos en la solución de NaOH, como se indica en la figura 1; anote si
enciende o no.
5. Retire los electrodos de la solución de NaOH, introduzcalos en el vaso con agua para enjuagarlos y séquelos.
6. Repita los pasos 4 y 5 para cada una de las sustancias, anotando en la tabla del cuestionario, si enciende o no.
Procedimiento A
Llene la siguiente tabla:
NaOH K2Cr2O7 NiCl2 HCl CH3COOH H2SO4
Solución Hidróxido Dicromato Cloruro de Ácido Ácido Ácido
de sodio de potasio Níquel clorídrico acético sulfúrico
¿Encendió la Si si si si no Si
lámpara? (si/no)
Tipo de enlace iónico iónico iónico iónico covalente iónico
(iónico/covalente)
PROCEDIMIENTO B.
1. Coloque una pequeña cantidad (unos cuantos granos) de Azúcar en la cápsula de porcelana y caliente hasta la
fusión figura 2. Tome el tiempo aproximado que se requirió.
2. Deje enfriar la cápsula, límpiela calentando con agua, deje enfriar, séquela y a continuación coloque sobre la
misma, unos cuantos granos de Sal.
3. Caliente la cápsula con el Cloruro de Sodio por un tiempo similar al requerido por el Azúcar para fundirse.
Observe cual se funde más rápido.
ELEMENTOS ENLACE
Na y O
KyO
Cl y H (en el HCl)
Cl y Ni
Cr y O
CyO
Sy O
ELEMENTO ELECTRONEGATIVIDAD
Na 0.9
Cl 3.0
K 0.8
O 3.5
C 2.5
H 2.1
Cr 1.8
S 2.5
Ni 1.91
5. ¿Hay coherencia entre lo incluido experimentalmente y sus respuestas de la pregunta 4? (Si/No) ¿Hay alguna
excepción? En caso de haber excepción, ¿Cuál es?
Conclusiones
Durante el desarrollo de la práctica aprendimos cosas nuevas. En mi caso, no tenía conocimiento de que el
punto de fusión de la sal era demasiado alto. Creía que, al ser un producto muy parecido al azúcar,
probablemente al elevar la temperatura, se crearía una especie de pasta parecida al caramelo de forma salada.
Sin embargo, al pasar el mismo tiempo bajo el mismo punto de temperatura que el azúcar, notamos que sólo se
calentó. Nunca llego ni siquiera a derretirse, como el caramelo que se hizo rápidamente derivado del azúcar. Al
preguntarle al profesor, nos explicó que el punto de ebullición de la sal es MUY alto. Explicó que incluso
podríamos dejar el recipiente bajo el fuego durante toda la noche y no pasaría nada, ya que los grados a los que
hay que elevar la sal es altísimo. Dijo que, en cambio, por los componentes del azúcar, generaba que, al
aplicarle un poco de calor, y al tener un punto de ebullición es sumamente bajo. Por ende, sin necesidad de
diluirla en ninguna otra sustancia.
Aprendimos también que la electronegatividad que contienen algunos elementos, crean enlaces que generan un
mejor flujo de corriente. Los enlaces que lo permiten, son aquellos llamados “enlaces iónicos”
- Vázquez Álvarez Daniela Viridiana
BIBLIOGRAFÍA
Morales García, I. (2017).“Química orgánica, material de trabajo”. Aprendizaje ALEC.