Sistema de Movimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE FACULTAD DE

ARQUITECTURA Y
AREQUIPA URBANISMO
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TALLER 8A
CATEDRA: INTEGRANTES:

TEMA:
.
SISTEMA DE
MOVIMIENTO
INDICE:
SISTEMA VIAL
01. SISTEMA VIAL

CONEXIÓN REGIONAL SISTEMA VIAL METROPOLITANO DE AREQUIPA.

El crecimiento acelerado ha provocado que las vías metropolitanas, arteriales y colectoras no


estén claramente articuladas, y que no haya ejes ordenados que permitan unir y estructurar
zonas periféricas de la ciudad. El PDM 2016-2025 propone nuevas vías que incorporan áreas
periféricas a la ciudad, y por ello se observa una nueva y destacada conexión desde la zona
sur de Arequipa al centro de la ciudad, lo que muestra a dicha zona como un nuevo y
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA 1016-2025 potencial núcleo urbano

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-02
01. SISTEMA VIAL

VIAS PRINCIPALES SECCIONES VIALES

AV. LAMBRAMANI

AV. DOLORES

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA 1016-2025 AV. LOS INCAS


CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
01. SISTEMA VIAL

VIAS PRINCIPALES

Según el PDM del Plan de desarrollo metropolitano de Arequipa


(PDM 2016-2025)
mostramos los ejes articuladores viales de la ciudad de Arequipa
donde se comprende las vías expresas, anillos viales e intercambios
viales.

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
01. SISTEMA VIAL

INFRAESTRUCTURA VIAL

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
01. SISTEMA VIAL

NODOS

AV LOS INCAS CON LA AV. LAMBRAMANI AV LOS INCAS CON LA AV. JESÚS

AV LOS INCAS CON LA AV. DOLORES AV PORONGOCHE CON LA AV. LAMBRAMANI

ÓVALO DE LA DOLORES ÓVALO HARLEY

CONCLUSIÓN:
DEBIDO AL ALTO FLUJO VEHICULAR Y LA INTERCONEXIÓN CON OTROS DISTRITOS, SE MUESTRA INFRAESTRUCTURA VIAL EN VARIOS DE LOS NODOS.

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
01. SISTEMA VIAL

HITOS LEYENDA

3
RADIOS DE AFLUENCIA
2 EDUCACIONAL

1
1 REGIONAL

2 REGIONAL

4
5 REGIONAL

5
6 REGIONAL

6
RADIOS DE AFLUENCIA
COMERCIAL

3 DISTRITAL

4 DISTRITAL

CONCLUSIÓN:
SE PUEDE APRECIAR QUE LOS PRINCIPALES HITOS SON DE CARACTER EDUCATIVO, POR LO QUE LLEVA A ESTA AVENIDA A TENER UN FLUJO
MAYOR EN LOS DIAS SEMANALES, MIENTRAS QUE EN LOS FINES DE SEMANA PREDOMINA UN FLUJO COMERCIAL.

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
02. SISTEMA DE TRANSPORTE

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE - SIT SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE

Todas las propuestas del


Plan de Desarrollo
Metropolitano de Arequipa
2016-2025 en materia de
vialidad y transporte tienen
como criterio
principal la potenciación
del transporte público,
previendo en todos los
nuevos ejes viales
plataformas reservadas o
carriles específicos para
transporte público.

LEYENDA

FUENTE: Oficina de Transportes del MPA. Estudio PADECO- JICA FUENTE: Oficina de Transportes del MPA. Estudio PADECO- JICA
CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
02. SISTEMA DE TRANSPORTE

TRANSPORTE PÚBLICO RED DE BUSES SIT AREQUIPA MAPEO DE RUTAS

T1 - T18 T 44 - T32
C9 - CORRECAMINOS C11 COTUM - A Y B

FUENTE: CUADRO RECUPERADO DE TRABÁJO DE


ANALISIS VIAL N1

RUTAS ESTRUCTURANTES
BRT 2 T20 - T22 T12 - T17
ALIMENTADORA INTERMEDIA LA CAMPIÑA HÉROES DEL CENEPA
VILLA EL TRIUNFO SEÑOR DE LAS PIEDADES

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
02. SISTEMA DE TRANSPORTE

TRANSPORTE NO MOTORIZADO

los modos de transporte no


motorizados, sean éstos
peatonales o en bicicleta,
mediante la implantación
de red de ciclovías y
con actuaciones para la
mejora de la movilidad
peatonal, especialmente
en las áreas centrales de
mayor actividad.

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO


METROPOLITANO DE AREQUIPA 1016-2025

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
03. PLANES DE MODIFICACIÓN

EJE DE AVELINO

El primer proyecto es el Intercambio Vial del Eje metropolitano


Andrés Avelino Cáceres. Obra que que pretende mejorar la
transitabilidad vehicular eliminando el “lomo de camello” del Avelino,
para implentar una vía a gran escala que conecte directamente las
intersecciones de la jurisdicción con distritos aledaños. Dicho
proyecto tiene un costo de S/150 millones. Razón por la que –en el mejor
de los casos– deberá ser acogido por el Gore Arequipa y ser ejecutada
como una obra interregional.

El segundo proyecto a gran escala que la actual gestión de JLB y R


busca ejecutar es el Ecoparque Central. Iniciativa que implica
preservar el área ecológica ubicada entre la avenida Dolores y
Lambramani –cerca a 70 hectáreas– a través de la construcción de un
anillo inmobiliario –a manera de cerco– que asegure la preservación
de áreas verdes en el distrito. Este proyecto tiene un costo aproximado
de S/300 millones, razón por la que se busca sea ejecutado por el
Gobierno Central en colaboración con el sector privado.

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
01. SISTEMA VIAL

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
Se requiere una
coordinación inteligente
de los semáforos para
mejorar la eficiencia del
sistema integrado de
transportes.

Existen cruces peatonales


con un inadecuado
mantenimiento ni
señalizado

CONEXION CON EL OVALO DE LA


AV. DOLORES

CRUCES PEATONALES SEMAFOROS

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
CRUCES PEATONALES

PARADERO AV. HARTLEY


Existe undéficit de
paraderos en calles con
intenso flujo vehicular y en
mal estado.

ESTACIONAMIENTOS AV. DOLORES

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
EXPERIENCIAS CONFIABLES

01. NACIONAL
PARQUE ZONAL CREA HUIRACOCHA

02. INTERNACIONAL
PARQUE METROPOLITANO LA CARLOTA
CREA HUIRACOCHA - SAN JUAN DE LURIGANCHO
El proyecto fue parte del DIMENSIONES Como propietario jurídico, el municipio ha optado por

23.27 Plan de Desarrollo


Metropolitano de Lima 1967 PÓLITICA:
el cercado perimétrico del parque zonal para
restringir el ingreso en base a un tarifario

HA.
– 1980 donde se propuso
aumentar las áreas verdes El parque Zonal
recreativas de la ciudad. Huiracocha se
encuentra
administrado por el
AV. PRINCIPAL AV. SECUNDARIAS Servicio de Parques
UBICACIÓN CALLES CONECTORAS INGRESOS de Lima (SERPAR)
Se ubica en Av. Esta restricción desvincula el espacio público de el sector de nivel
Próceres de la socioeconómicos D y E que es el 44,8% del distrito.
Independencia, la
NIÑOS 0-11
vía que atraviesa el
SOCIAL: 20.8%

distrito y lo
conecta con el 1069,566 habitantes
resto de la ciudad.
Es de fácil acceso EDAD ADOLESCENTES 2-17
ya que posee 20.8 % niños 0 - 11 años
10.9%

estacionamiento y 10.9 % adolescentes 12 - 17 años


OTROS
60.8%
paraderos de 7.5% adultos mayores de 65 años ADUL. MAYOR 65
transporte público 7.5%

cercanos al GENERO
ingreso, como la 449,532 hombres
estación Los 448,911 mujeres
Jardines del Metro
de Lima. Por su EDAD PROMEDIO
ubicación, fácil
acceso y variedad HOMBRES
50%
MUJERES
50%
de servicios, este
parque es uno de los más visitado de la ciudad, en el que
inicialmente se proyectó un radio de influencia de 2.5 km, que la
27.9 años
demanda actual lo sobrepasa

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
CREA HUIRACOCHA - SAN JUAN DE LURIGANCHO
1535: Fundación de la encomienda de Lurigancho
DIMENSIONES se inicia el proceso de ocupación española
SECTOR A - B

ECONÓMICA: 9.8%
1571: Se funda la reducción de San Juan Bautista
de Lurigancho, donde se adoctrinaba y educaba
El distrito de San Juan de a los indígenas que habitaban la zona.
Lurigancho mantenía 1825: Se funda el distrito de Lurigancho
una composición (Lurigancho-Chosica y San Juan de Lurigancho
socioeconómica basada 1967: Creación del actual distrito.
en los siguientes niveles: SECTOR D - E
SECTOR C 1980: Asentamientos humanos y pueblos jóvenes
34.8%
A-B: Alto poder 55.4%
Todo esto da un distrito con una gran variedad étnica cultural y social, pero
adquisitivo
se desconoce por parte de la población, ocacionando atentados contra el
C: Poder adquisitivo
patrimonio. Por ello surge CREA Huiracocha con el primer mueso
medio
arqueológico comunitario del distrito.
D-E: Poder
adquisitivo bajo.
DINÁMICAS URBANAS:
Actividades Económicas del Distrito: A consecuencia de la
Industria manufacturera creciente economía del Cercano a la Estación Los
El comercio distrito, sus habitantes jardines del Metro de Lima,
Los servicio exigen una mejora de la determina un acceso a través
Pequeñas y medianas empresas infraestructura del transporte publico o privado
Equipamiento de salud SISOL
(Municipalidad de Lima)
CULTURAL: Modulo Siglo XXI
(Municipalidad de San Juan de
El distrito cuenta con un Lurigancho)
importante legado Centros Educativos (Instituto de
histórico. Idiomas Británico, academias
Su territorio ha sido pre-universitarias y colegios)
ocupado por culturas Centros comerciales
prehispánicas como (Hipermercado Metro)
los Ruricancho y los Centros de entretenimiento
Incas (cines, gimnasios, casinos, y
restaurantes)

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
CREA HUIRACOCHA - SAN JUAN DE LURIGANCHO

EQUIPAMIENTO

O
Su emplazamiento cercano al
ingreso del parque zonal se
debe a la ubicación estratégica
de este frente a Av. Próceres
de la Independencia, la vía
principal de San Juan de
Lurigancho. Además, ya que
los servicios del CREA son
complementarios a las
actividades del parque, estas
son de escala distrital.

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
CREA HUIRACOCHA - SAN JUAN DE LURIGANCHO

EQUIPAMIENTO
El volumen es
horizontal, ya que
solo tiene dos niveles 4
y la mayoría de los
espacios están en el
primer piso, donde 2
se aprovecha el 3
1
desnivel del terreno
para conectar
ambos pisos por
rampas y generar un 5 6
O
anfiteatro. De esa
manera, la forma del
proyecto se adapta
al perfil del parque

1. SALA DE TALLERES
2. SALA USOS MÚLTIPLES
3. SAL DE EXPOSICIÓN
4. LUDOTECA
5. ADMINISTRACIÓN
6. BIBLIOTECA

ORGANIZACIÓN:
La organización de los espacios se encuentra dispuestas alrededor de un espacio
1 principal que conecta los espacios internos del edificio. Se basa en una organización
central.
Las principales actividades es al aire libre por eso se buco que todos los espacios,
tengan una visual al exterior

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
PARQUE METROPOLITANO LA CARLOTA
Ubicación:
CARACAS, VENEZUELA
El proyecto del
parque
metropolitano
se encuentra
ubicado en en
el distrito de
sucre, Caracas,
Venezuela.
En el área donde actualmente se encuentra el
antiguo aeropuerto La Carlota. Este esta entre la Av.
Rio de Janeiro. Autopista del Este, Av. Franciasco de
Miranda
HISTORIA
Comenzó
como la
hacienda "La
Carlota", pero
fue
transformada
en aeropuerto
civil y militar en
abril de 1946. Epansion Accesibilidad
En 2002 es declarada zona de seguridad Militar, y LEYENDA
El proyecto abarca El proyecto es muy accesible ya
en 2007 el instituto de patrimonio cultural la que cuenta una autopista que
declara bien de interés cultural. una extension VIA PRINCIPAL
cconsiderable lo rodea, junto con la Av.
Para 2008 se acuerda su transformación Francisco miranda VIA SECUNDARIA
progresiva en un espacio público.
En 2014 se prohíben los vuelos. AREA 103 HA INGRESOS VIA TERCIARIA

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
PARQUE METROPOLITANO LA CARLOTA
DIMENSIONES SOCIAL
La estructura de esta población ha variado en las
ECONOMICA últimas décadas, experimentando un aumento
La economía del distrito Sucre se sustenta principalmente significativo del segmento de población en edad
en la industria, el comercio y los servicios. Presenta económicamente productiva.
mayores índices de desarrollo que el promedio nacional.
Esto hace de Sucre un municipio joven y con
Servicios: como comercio, gran potencial de desarrollo económico.
banca, turismo, transporte,
para el año
entretenimiento. 2014 la
Industria: como alimentos, poblacion
textiles, plásticos, químicos, comenzo a
cemento y petroquímicos. disminuir por
Agricultura: Mínima actividad. factores de
migracion
masiva.
Ingresos:
17,7% El distrito Sucre ocupa el
segundo lugar en
CONTEXTO AMBIENTAL:
producción económica de El lugar puede aprovechar la topografía
Se presenta una topografia
Miranda. Según estimados existente del terreno, adaptando
pronunciada, que varia entre los
PBI
de 2019, aporta el 15.7% del senderos y áreas verdes a las elevaciones
40m de altura y pendientes naturales.
PIB estatal, con un ingreso
per cápita de US$ 8,540.

Comercio. Cercanía a
Caracas dinamiza el sector.
Finanzas. Banca privada y
pública
Turismo.
Transporte: Aeropuerto
Internacional de Maiquetía
"La Carlota", estación del
metro. Red vial estratégica.
CORTE TRANSVERSAL CORTE LONGITUDINAL

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
OBJETIVOS
SOSTENIBILIDA Aprovechando el espacio del antiguo aeropuerto, se Se encuentra en un espacio estratégico que
propone conservar los elementos naturales permite aprovechar eficientemente el suelo
D AMBIENTAL: estructurantes del espacio-paisaje urbano tomando en de los sectores circundantes. Con el objetivo
cuenta la especial condición del valle: el cerro del Ávila, de crear un entorno dinámico y vibrante, se
el río Guaire y las quebradas que los conectan.
ha previsto la implementación de usos
El proyecto busca preservar y revalorizar los mixtos en el parque
elementos patrimoniales presentes en el sitio, como
REVALORIZACIÓN la pista de aterrizaje, integrándolos de manera
DEL PATRIMONIO armónica en el diseño del parque.
HISTÓRICO:
se proponen diversas
actividades que
fomentan la interacción
social y fortalecen los
lazos afectivos entre las
personas.

ESPARCIMIENTO HUERTA
EVENTO CULTURALES EVENTOS CULTURALES
ACTIVIDADES ACUATICAS CONTEMPLACION
DEPORTES GRANDES CONCENTRACIONES
RAMBLA EQUIPAMIENTOS CULTURALES
SERVICIOS ESPACIO AEREO

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
MOVILIDAD Y ESPACIOS PUBLICOS ENERGIAS RENOVABLES
propone un innovador patrón de interconexión que busca
optimizar el flujo vehicular y garantizar la seguridad y El proyecto se enfoca en la implementación y aprovechamiento de energías renovables, lo que
comodidad de los visitantes. Como parte de esta propuesta, contribuye a hacer del parque una iniciativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Se
se plantea la creación de cuatro calles vehiculares que busca incorporar fuentes de energía limpia, como
atravesarían el terreno de manera subterránea

PEATONAL

CICLORUTA
TRAZO DE VIAS

TRANSPORTE PUBLICO

Energía solar: instalación de paneles solares en áreas abiertas para aprovechar la energía del sol
para generar electricidad y alimentar las instalaciones, como iluminación, áreas de descanso,
puntos de carga para dispositivos electrónicos.
Energía eólica:aerogeneradores para aprovechar la energía del viento y generar electricidad.
RED VEHICULAR Energía hidroeléctrica: instalación de pequeñas centrales hidroeléctricas para generar electricidad
a partir del flujo de agua.
Energía biomasa:como residuos orgánicos o restos de poda, para generar calor o electricidad a
través de la combustión controlada o la producción de biogás

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
PARQUE METROPOLITANO LA CARLOTA COMPOSICION
ARQ. Manuel Delgado y Jorge Perez Jaramillo.

IMPACTOS Y BENEFICIOS
Equilibrio ambiental: Gestión del agua, re-naturalización
del río y las quebradas, recuperación del paisaje,
fortalecimiento de la conectividad ecológica.

Dinámica urbana: Contribución a la movilidad,


integración del Sistema Metro con medios alternativos
de transporte público, atención a situaciones de
emergencia a escala metropolitana.

Encuentro ciudadano: Educación e innovación, nuevos


espacios públicos, equipamientos y desarrollos urbanos.
Oportunidades para el encuentro y reconciliación de los
habitantes de Caracas.

Nuevos desarrollos inmobiliarios sostenibles: Modelo de


ocupación compacto y policéntrico: nueva centralidad
metropolitana, Planes Especiales y zonas rentales para
nuevos desarrollos urbanos al borde del parque.

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
PARQUE METROPOLITANO LA CARLOTA
ARQ. Manuel Delgado y Jorge Perez Jaramillo.

CORTES

En el diseño del parque, se busca una integración armoniosa de las


vías de circulación, priorizando el cuidado de la escala humana. Se
promueve la creación de senderos peatonales y ciclovías que permitan
a las personas moverse de manera segura y cómoda. Además, se
aprovechan las visuales del entorno para crear espacios de
contemplación y conexión con la naturaleza, garantizando una
experiencia enriquecedora para los visitantes.

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
PARQUE METROPOLITANO LA CARLOTA
ARQ. Manuel Delgado y Jorge Perez Jaramillo.

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
PROPUESTA

ECOPARQUE
CONEXIONES
CONEXION CON EL ECOPARQUE
METROPOLITANO LAMBRAMANI
La iniciativa ciudadana respecto a este proyecto se orienta a promover la
creación de un Sistema Integrado de Grandes Parques para el Área
Metropolitana de Arequipa (SIG-AQParques), teniendo como piloto el caso
del área reservada para el Parque Zonal de Lambramani.

Zona Residencial de Alta


01 Densidad articulada
directamente con la Zona
Recreacional Central

02
03

04

01 Ingreso Principal al 03 Zona Residencial de Alta


Ecoparque Densidad

02 Lago artificial 04 Eje comercial


(restaurantes campestres)

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
PARQUE METROPOLITANO Propuesta de vía de
El ecoparque tiene tres componentes principales en la
propuesta:
Vías de circulación peatonal Ciclovías vías de circulación vehicular Transporte Público
a) Zona Residencial de Alta Densidad

b) Zona de Servicios y Equipamientos Municipales

c) Zona Recreacional Central.

Propuesta de vía de Transporte Público

Esta Ruta empezaría desde el valle del río Chili pasando por
el centro histórico hasta llegar al Ecoparque y cruzando la
Av. Dolores hasta llegar al pueblo tradicional de Characato.

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
VISTA INGRESO PRINCIPAL Conexión peatonal con el área libre de la Villa
CONEXION CON AREAS LIBRES Médica y con el área libre de la Universidad Alas
Peruanas generando un ingreso alternativo para
ambas edificaciones.

Conexión peatonal con las áreas libres ubicadas en


la Av, Lambramani que conectan al parque
metropolitano y generan ingresos alternos.

VIAS DE CIRCULACION PEATONAL

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
CONCLUSIONES
Se recomienda interferir en la accesibilidad peatonal como buscar estrategias
para un mejor control de vehículos transitables por la zona de la Av.
Lambramani.

Activar los espacios sin uso de actividades para generar puntos de quietud y
amortiguamiento del flujo peatonal generando áreas verdes y sociable.

Agregar nuevos nuevos paraderos en lugares informales donde se genera


riesgo de accidentes vehiculares como la implementación de señales de
transito.

Se debe dar mantenimiento a los puntos de intercambios viales donde sean


de fácil visibilidad y accesibilidad con relación a los peatones y conductores.

Se recomienda el cuidado de las áreas verdes como la nueva


implementaciones para el disfrute del peatón.

Generar el tratamiento de las ciclovías a nivel macro para que los ciclistas
puedan desplazarse de forma rápida y segura, sin invadir el espacio de los
peatones y
este sea conectado con nuestra vivienda de alta densidad.

CÁTEDRA: ALUMNAS: LÁMINA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 8A FACULTAD DE

ENTREGA A NIVEL DE CONJUNTO


ARQ. SERGIO PAREDES
ARQ. EDWARD PARI
ALLAZO QUISPE , RUTH KAREN
HUISA QUISPE, DARA BRISSETTE
CHIRINOS GUZMÁN, MICHELLE ALISON
PINEDA ZAPANA , EVELIN
ARQUITECTURA Y
URBANISMO L-01
FOTOGRAFIAS DE
ESTADO ACTUAL
PARQUE ZONAL DE
LAMBRAMANI

También podría gustarte