SESIÓN DE APRENDIZAJE N 25-10-23 P.S

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08

1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa : SOL NACIENTE
 Docente responsable : ROSMER CALDERON ROCA
 Ciclo : IV-V
 Fecha de aplicación :25-10-23
 Duración : 90 MINUTOS
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
Nos preparamos de los desastres naturales.
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
PERSONAL SOCIAL
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades Cuarto grado 5to y 6to Grado
Gestiona responsablemente el Establece las causas y Explica los factores Propone acciones para prevenir desastres naturales.
espacio y el ambiente. consecuencias de los de vulnerabilidad ante
 Comprende las relaciones problemas desastres, en su Criterios de evaluación
entre los elementos ambientales y las
naturales y sociales escuela y localidad, y
relaciones que hay  Planteé acciones de prevención para evitar que un
 Genera acciones para entre ellas. Y realiza aquellos factores de fenómeno natural se convierta en un desastre.
conservar el ambiente local actividades concretas vulnerabilidad local  Identifica como se origina los desastres naturales.
y global para el cuidado del frente a los efectos del
 Identifica algunas consecuencias de los desastres
 Maneja fuentes de ambiente y participa cambio climático;
en actividades para la propone y ejecuta naturales.
información para
comprender el espacio prevención ante acciones para Instrumento de evaluación
peligros.
geográfico y el ambiente reducirlos. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Ambiental


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
Respeto a toda forma de vida preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Tener a la mano los materiales a utilizar  Plumones
 Preparar la proyección del video.  Imágenes, cuadernos, accesorios
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN

Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa. Q2

 Inicio la actividad invito a observar el siguiente caso.


1. Identificamos riesgos de los desastres naturales.

 Luego formulo preguntas: ¿de qué están dialogando los estudiantes?, ¿Qué problemas podría ocurrir?, ¿en qué
departamento viven sus tíos del niño?, ¿Qué crees quiere contarlo?
 Los estudiantes analizan el siguiente caso.
El tío Juan, hermano de la abuelita, llegó con su familia de la sierra de Piura
a vivir a Pueblo Nuevo en la región Tumbes en busca de trabajo. Luego de
unos meses, encontró un lugar cerca de la ribera del río donde construyó
su casa. Ellos desconocían el peligro que les generaría esa decisión en el
futuro. En el 2017 llegó el Fenómeno de El Niño. Debido a este fenómeno,
aumentó el caudal del río, por lo que su vivienda y las de otras personas se
inundaron y se destruyeron totalmente. Además, el tío Juan y sus vecinos
perdieron todas sus pertenencias. La familia del tío Juan logró sobrevivir,
porque en ese momento no se encontraba en su casa.
 Luego de analizar el caso, reflexiona y responde: ¿Qué debió tener en cuenta la familia de Juan para evitar el
peligro?,¿Crees que estos casos son frecuentes en otros lugares y en tu comunidad?,¿Cómo afectan los
fenómenos naturales cuando desconocemos sus efectos y nos exponemos a ellos?
 Comunico el propósito de la sesión: Hoy aprendemos a identificar y tomar acciones de prevención frente a
los desastres naturales.
 Pido planteen dos normas de convivencia para un trabajo armonioso.
CUARTO GRADO QUINTO Y SEXTO GRADO

Problematización
 Comento que existen fenómenos meteorológicos que de acuerdo a su magnitud pueden afectar a una
comunidad, a una región, a todo el país y a una parte del planeta, cómo es el caso del fenómeno.
 Analiza la siguiente información para conocer más sobre los fenómenos naturales:

 Luego planteo la pregunta de la problematización: y escriben sus respuestas en papel bond y luego pegan en la
pizarra.
 ¿Qué debemos hacer las personas para evitar vernos afectados gravemente por los desastres
naturales, Cuáles son las consecuencias del desastre natural?
Análisis de la información
 Formo grupos de 4 integrantes a los que se distribuye una Ficha informativa.
 Luego indico leer a nivel de grupo las veces que sean necesarias para responder las preguntas.
 Se les explica a los estudiantes que deben realizar sus organizadores de conocimiento.
 Se da un tiempo prudencial de 25 minutos ´para realizar sus trabajos.
 Realizo en monitorio a cada grupo, orientando con las palabras alentadoras.
 Los estudiantes de cada grupo exponen sus trabajos.
 También pido ver el video: “prevención de desastres naturales” https://www.youtube.com/watch?v=9l-lKjS-
0x0
 A partir de ello responden las preguntas de la problematización.
 Explico a los estudiantes sobre la prevención que es muy importante que deben tener.
Toma de decisiones
 Promuevo un breve diálogo con los estudiantes para, de común acuerdo, establecer un compromiso que los
motive a cuidar nuestro medio ambiente demostrando siempre una cultura ambiental en todo lugar. Pido
compartir esta información a sus padres a fin de que todos nos involucremos en el cuidado de nuestro planeta.
 Los estudiantes escriben las acciones para cuidar nuestro medio ambiente.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendí?,¿Para qué aprendí? ,¿Qué dificultades tuve?,¿Cómo lo supere?
5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

…………………………………. ……………………………
Rosmer Calderón Roca V.B. DIRECTOR
Prof. de Aula 4°,5°y 6°

LISTA DE COTEJO
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. Criterios de evaluación
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales
y sociales Identifica como se
 Genera acciones para conservar el ambiente local y Identifica algunas
Identifica el tipo de origina el fenómeno
global consecuencias del
texto. del niño.
Fenómeno El niño.
 Maneja fuentes de información para comprender el
espacio geográfico y el ambiente
Nombres y apellidos de los(as) Lo No lo Lo No lo Lo
N° No lo hace
estudiantes hace hace hace hace hace
01 BADAJOS HUAMAN, Luz Clarita

02 CURE QUISPE, Josep Carin

03 RAMIREZ CAMPERIO, Reyna

04 VARGAS BAUTISTA, Jhon David

05 CURO LUNASCO, Misti Quinyu

06 GONZALES MENDOZA, Neftaly Sara

07 MEDINA QUISPE, Ariana Nicol

08 MENDEZ TORRES, Sheylin Milett

09 PALOMINO BADAJOS, Anyeli

10 GONZALES MENDOZA, Ruth Vanessa

11 MORALES QUISPE, Creisi

12 OCUMBE SANTOS, Ruth Valentina

13 OROYA ESPINOZA, Aracely Xiomara

Leyenda:
 =Lo hace.
X=No lo hace
La prevención
¿Qué es un desastre? Un desastre es un daño ocasionado por un fenómeno natural (lluvia,
huaico), por acciones humanas (incendios o explosiones) o una combinación de ambos (lluvias
abundantes y basura en el río, que generan una inundación) que afectan negativamente a muchas
personas cambiando totalmente su forma de vida.

La prevención consiste en tomar medidas para evitar que, cuando ocurra un fenómeno natural
potencialmente peligroso, se vean seriamente afectadas las personas, sus viviendas, sus
animales, sus tierras, etc.

La cultura de prevención en mi comunidad. Lee las siguientes recomendaciones de acciones que


podemos realizar para tomar adecuadas medidas de prevención en nuestra comunidad:
 Responde las siguientes preguntas
1. ¿Qué es un desastre?
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
2. ¿En qué consiste la cultura de prevención?
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
3. Menciona cuales son la cultura de prevención.

4. Menciona las acciones como debemos actuar en momentos como:


ANTES, DURANTE Y DESPUES.

También podría gustarte