Trabajo Individual
Trabajo Individual
Trabajo Individual
TEMA:
Trabajo individual 9
PROFESOR:
CICLO:
2024-I
TRABAJOS INDIVIDUAL
Introducción
En el año 2024, realizamos una visita a diversas instituciones educativas en la selva ayacuchana,
específicamente en las localidades de Llochegua, Monterrico y Sivia, dentro del ámbito del Valle de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). El propósito de esta visita fue evaluar el estado actual
de los Proyectos de Educación Ambiental Integrados (PEAI), implementados hace 8 años, que
habían merecido la obtención de la bandera verde por sus logros en educación ambiental.
Antecedentes
Hace 8 años, varios colegios de Llochegua, Monterrico y Sivia fueron reconocidos con la bandera
verde otorgada por el Ministerio del Ambiente (MINAM) gracias a la implementación exitosa de los
distintos PEAI realizados. Estos proyectos incluían la creación de espacios verdes, eco negocios,
biohuertos y orquidiarios, y se destacaban por su contribución a la educación ambiental y la
sostenibilidad. Sin embargo, al revisar la situación actual, encontramos un panorama desalentador.
Objetivo de la Visita
El objetivo principal de nuestra visita fue verificar el estado actual de los PEAI en las instituciones
mencionadas, evaluar su sostenibilidad a lo largo del tiempo y entender los factores que han
llevado al deterioro o abandono de estos proyectos.
Observaciones y Hallazgos
Durante nuestra visita a las instituciones educativas en Llochegua, Monterrico y Sivia, observamos
que ninguno de los colegios había mantenido los proyectos ambientales por los cuales fueron
reconocidos. A continuación, se detallan las observaciones específicas:
Al entrevistar a los directores de las instituciones educativas, se identificaron varias causas para el
abandono de los proyectos:
Conclusión
La visita a las instituciones educativas de Llochegua, Sivia y Monterrico reveló que los PEAI que
alguna vez fueron exitosos no se han mantenido a lo largo del tiempo. Para revertir esta situación y
recuperar los beneficios de la educación ambiental, es necesario un esfuerzo conjunto que incluya
recursos, capacitación, compromiso institucional y participación comunitaria. Solo así se podrá
asegurar que las futuras generaciones continúen beneficiándose de una educación ambiental
integral y sostenible.
Recomendaciones
Introducción
Conclusiones
Recomendaciones
Resumen
La Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, es el marco normativo que regula la gestión ambiental
en el Perú. Esta ley establece principios, normas y mecanismos para la conservación del medio
ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. La ley se basa en principios fundamentales
como el desarrollo sostenible, la prevención de la contaminación, la responsabilidad ambiental, la
participación ciudadana y la cooperación interinstitucional. Sus objetivos principales son promover
la gestión integral del ambiente, asegurar el uso sostenible de los recursos naturales, proteger la
diversidad biológica y garantizar la calidad ambiental para el bienestar de la población.
La ley establece un Sistema Nacional de Gestión Ambiental coordinado por el Ministerio del
Ambiente (MINAM), que incluye a diversas instituciones públicas y privadas. Define instrumentos
de gestión ambiental como la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el Estudio de Impacto
Ambiental (EsIA), planes de manejo ambiental, auditorías ambientales y licencias ambientales.
Además, regula el uso sostenible de los recursos naturales, promoviendo la protección de
ecosistemas y la biodiversidad, y la creación y gestión de áreas naturales protegidas. Para la
prevención y control de la contaminación, establece normas específicas para prevenir la
contaminación del aire, agua y suelo, y define la gestión de residuos sólidos y peligrosos,
fomentando su reducción, reutilización y reciclaje.
La ley garantiza el derecho a la información ambiental y la participación ciudadana en la toma de
decisiones, promoviendo la educación y sensibilización sobre la conservación del medio ambiente.
Establece la responsabilidad de los causantes de daño ambiental y la obligación de remediar los
daños causados, así como sanciones administrativas, civiles y penales para quienes incumplan las
normas ambientales. Para mejorar la implementación de la ley, se recomienda aumentar los
recursos financieros y técnicos al MINAM, fomentar la cooperación interinstitucional, desarrollar
campañas educativas y fortalecer los programas de reciclaje y manejo de residuos.
Conclusiones
La Ley General del Ambiente del Perú es un marco normativo integral que aborda diversos
aspectos de la gestión ambiental. A pesar de su robustez, enfrenta desafíos en su implementación
debido a limitaciones en recursos, coordinación interinstitucional y seguimiento efectivo.
Recomendaciones
● Asignar más recursos financieros y técnicos al MINAM y otras entidades responsables de la
gestión ambiental.
● Implementar programas de capacitación continua para el personal involucrado en la
gestión ambiental.
● Fomentar la cooperación entre diferentes niveles de gobierno y sectores para una gestión
ambiental integrada.
● Crear plataformas de coordinación que faciliten la comunicación y el trabajo conjunto
entre las entidades responsables.
● Fortalecer programas de educación ambiental en escuelas y comunidades.
● Crear incentivos económicos y normativos para fomentar la reducción, reutilización y
reciclaje de residuos.
BIBLIOGRAFÍA.