Trabajo Individual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,

y de la conmemoración de las Heroicas Batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

TEMA:

Trabajo individual 9

PROFESOR:

Ing. Ruben Sanchez Romero


INTEGRANTE:
Brenda Cisneros
Barrientos

CICLO:
2024-I
TRABAJOS INDIVIDUAL

01. Informe ambiental de la visita a la Institución Educativa.

Introducción

En el año 2024, realizamos una visita a diversas instituciones educativas en la selva ayacuchana,
específicamente en las localidades de Llochegua, Monterrico y Sivia, dentro del ámbito del Valle de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). El propósito de esta visita fue evaluar el estado actual
de los Proyectos de Educación Ambiental Integrados (PEAI), implementados hace 8 años, que
habían merecido la obtención de la bandera verde por sus logros en educación ambiental.

Antecedentes

Hace 8 años, varios colegios de Llochegua, Monterrico y Sivia fueron reconocidos con la bandera
verde otorgada por el Ministerio del Ambiente (MINAM) gracias a la implementación exitosa de los
distintos PEAI realizados. Estos proyectos incluían la creación de espacios verdes, eco negocios,
biohuertos y orquidiarios, y se destacaban por su contribución a la educación ambiental y la
sostenibilidad. Sin embargo, al revisar la situación actual, encontramos un panorama desalentador.

Objetivo de la Visita

El objetivo principal de nuestra visita fue verificar el estado actual de los PEAI en las instituciones
mencionadas, evaluar su sostenibilidad a lo largo del tiempo y entender los factores que han
llevado al deterioro o abandono de estos proyectos.

Observaciones y Hallazgos

Durante nuestra visita a las instituciones educativas en Llochegua, Monterrico y Sivia, observamos
que ninguno de los colegios había mantenido los proyectos ambientales por los cuales fueron
reconocidos. A continuación, se detallan las observaciones específicas:

● Los espacios verdes y biohuertos que se habían implementado estaban abandonados.


● La infraestructura de los orquidiarios estaba abandonada y en mal estado.
● No se observó ninguna actividad relacionada con eco negocios.
● Los jardines y áreas verdes estaban descuidados y sin mantenimiento.
● No había evidencia de proyectos sostenibles en curso.
● Algunos espacios verdes vistos en el video ya no existían
● No se realizaban actividades de educación ambiental en la institución.
● Problemas con la gestión de residuos

Causas del Deterioro

Al entrevistar a los directores de las instituciones educativas, se identificaron varias causas para el
abandono de los proyectos:

● Impacto de la pandemia de COVID-19: La pandemia resultó en el cierre prolongado de las


escuelas y la interrupción de actividades, lo que afectó negativamente la continuidad de
los PEAI y en algunos casos al abandono de los PEAI
● Recorte de presupuesto: Después de la pandemia, se recortaron los presupuestos
destinados a la educación, lo que dificultó la financiación y el mantenimiento de los
proyectos ambientales.
● Falta de seguimiento: Las entidades encargadas de supervisar y apoyar los PEAI no
proporcionaron un seguimiento adecuado, lo que contribuyó al abandono de los
proyectos.
● Reconocimiento insuficiente: Aunque los colegios fueron galardonados con la bandera
verde por el MINAM, este reconocimiento no incluyó beneficios económicos o materiales y
equipos, limitando el incentivo para mantener los proyectos a largo plazo.
● Falta de conciencia ambiental: Algunos docentes y propios alumnos de las instituciones no
apoyan la educación ambiental en las instituciones.

Conclusión

La visita a las instituciones educativas de Llochegua, Sivia y Monterrico reveló que los PEAI que
alguna vez fueron exitosos no se han mantenido a lo largo del tiempo. Para revertir esta situación y
recuperar los beneficios de la educación ambiental, es necesario un esfuerzo conjunto que incluya
recursos, capacitación, compromiso institucional y participación comunitaria. Solo así se podrá
asegurar que las futuras generaciones continúen beneficiándose de una educación ambiental
integral y sostenible.
Recomendaciones

● Reinversión en Proyectos Ambientales en las instituciones educativas, asignando fondos


específicos para la revitalización y mantenimiento de los proyectos ambientales.
● Implementar programas continuos de capacitación para el personal docente y
administrativo en gestión ambiental.
● Fomentar la participación activa de la comunidad educativa y local en los proyectos
ambientales.
● Establecer alianzas con organizaciones no gubernamentales, empresas y entidades
gubernamentales para obtener apoyo técnico y financiero.
● Ofrecer incentivos tangibles, como financiamiento y recursos materiales, junto con el
reconocimiento de la bandera verde para motivar la sostenibilidad de los proyectos.

02. Diagnóstico ambiental de su Provincia, conclusiones y recomendaciones

Introducción

La provincia de Huamanga, ubicada en el departamento de Ayacucho, enfrenta una serie de


problemáticas ambientales que afectan la calidad de vida de sus habitantes y el entorno natural. A
continuación se identificarán las principales dificultades ambientales y proporcionar conclusiones y
recomendaciones para mejorar la gestión ambiental en la provincia.

Identificación de Problemas Ambientales

● Falta de Planta de Tratamiento de Residuos: No existe una planta de tratamiento de


residuos sólidos en la provincia, lo que complica el manejo adecuado y sostenible de los
desechos.
● Escasez de Contenedores de Basura: En muchos parques y calles faltan tachos de basura, lo
que contribuye a la acumulación de desechos en espacios públicos.
● Tráfico Vehicular: El tráfico intenso en las calles de Huamanga genera contaminación del
aire y altos niveles de ruido.
● Contaminación Auditiva: Los vehículos con parlantes, que ofrecen servicios o hacen
propaganda, contribuyen significativamente a la contaminación auditiva en la provincia.
● Recojo de Aceite de Cocina Usado: No hay una gestión adecuada para el recojo y
tratamiento del aceite de cocina usado, lo cual complica los procesos de tratamiento de
aguas residuales.
● Falta de Campañas de Concientización: No se observan suficientes campañas de
concientización dirigidas a las familias para educar sobre el reciclaje y la correcta
distribución de residuos.
● Parques en mal estado: Muchos parques están en mal estado por falta de riego adecuado.
● Calles Sucias: La presencia de basura en las calles refleja una falta de limpieza y
mantenimiento adecuado.

Conclusiones

La provincia de Huamanga enfrenta desafíos ambientales significativos, la gestión inadecuada de


residuos sólidos y líquidos, la contaminación auditiva y del aire, y la falta de concientización
ambiental son problemas que afectan tanto al medio ambiente como a la salud pública. La
ausencia de infraestructura adecuada, como una planta de tratamiento de residuos y contenedores
de basura, agrava estas problemáticas.

Recomendaciones

● Implementar una planta de tratamiento de residuos sólidos para mejorar la gestión y


reciclaje de desechos.
● Aumentar el número de contenedores de basura en parques y calles para reducir la
acumulación de desechos en espacios públicos.
● Crear un programa para la recolección y tratamiento del aceite de cocina usado para evitar
su vertido inadecuado.
● Implementar políticas de regulación del tráfico para reducir la congestión y la
contaminación del aire.
● Establecer normativas para controlar el ruido generado por vehículos que ofrecen servicios
y hacen propaganda.
● Desarrollar campañas educativas que enseñen a las familias sobre la importancia del
reciclaje y la correcta distribución de residuos.
● Integrar programas de educación ambiental en las escuelas para crear conciencia desde
temprana edad.
● Invertir en la rehabilitación y mantenimiento de parques, asegurando un riego adecuado y
la limpieza constante.
● Implementar programas regulares de limpieza de calles para mantener la ciudad limpia y
ordenada.

03. Analizar la ley general del ambiente, conclusiones, recomendaciones y bibliografía


consultada.

Resumen

La Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, es el marco normativo que regula la gestión ambiental
en el Perú. Esta ley establece principios, normas y mecanismos para la conservación del medio
ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. La ley se basa en principios fundamentales
como el desarrollo sostenible, la prevención de la contaminación, la responsabilidad ambiental, la
participación ciudadana y la cooperación interinstitucional. Sus objetivos principales son promover
la gestión integral del ambiente, asegurar el uso sostenible de los recursos naturales, proteger la
diversidad biológica y garantizar la calidad ambiental para el bienestar de la población.

La ley establece un Sistema Nacional de Gestión Ambiental coordinado por el Ministerio del
Ambiente (MINAM), que incluye a diversas instituciones públicas y privadas. Define instrumentos
de gestión ambiental como la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el Estudio de Impacto
Ambiental (EsIA), planes de manejo ambiental, auditorías ambientales y licencias ambientales.
Además, regula el uso sostenible de los recursos naturales, promoviendo la protección de
ecosistemas y la biodiversidad, y la creación y gestión de áreas naturales protegidas. Para la
prevención y control de la contaminación, establece normas específicas para prevenir la
contaminación del aire, agua y suelo, y define la gestión de residuos sólidos y peligrosos,
fomentando su reducción, reutilización y reciclaje.
La ley garantiza el derecho a la información ambiental y la participación ciudadana en la toma de
decisiones, promoviendo la educación y sensibilización sobre la conservación del medio ambiente.
Establece la responsabilidad de los causantes de daño ambiental y la obligación de remediar los
daños causados, así como sanciones administrativas, civiles y penales para quienes incumplan las
normas ambientales. Para mejorar la implementación de la ley, se recomienda aumentar los
recursos financieros y técnicos al MINAM, fomentar la cooperación interinstitucional, desarrollar
campañas educativas y fortalecer los programas de reciclaje y manejo de residuos.

Conclusiones
La Ley General del Ambiente del Perú es un marco normativo integral que aborda diversos
aspectos de la gestión ambiental. A pesar de su robustez, enfrenta desafíos en su implementación
debido a limitaciones en recursos, coordinación interinstitucional y seguimiento efectivo.

Recomendaciones
● Asignar más recursos financieros y técnicos al MINAM y otras entidades responsables de la
gestión ambiental.
● Implementar programas de capacitación continua para el personal involucrado en la
gestión ambiental.
● Fomentar la cooperación entre diferentes niveles de gobierno y sectores para una gestión
ambiental integrada.
● Crear plataformas de coordinación que faciliten la comunicación y el trabajo conjunto
entre las entidades responsables.
● Fortalecer programas de educación ambiental en escuelas y comunidades.
● Crear incentivos económicos y normativos para fomentar la reducción, reutilización y
reciclaje de residuos.

BIBLIOGRAFÍA.

● Ministerio Del Ambiente(MINAM).(2007).Ley General del Ambiente, Ley N° 28611.


MINAM.https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-28611.
pdf

También podría gustarte