Informe Final Ecosistemas CVC
Informe Final Ecosistemas CVC
Informe Final Ecosistemas CVC
009
1
INFORME FINAL
CONVENIO 256 DE 2.010
Equipo Técnico:
Interventor:
Comité Técnico:
CVC
ALVARO CALERO AGUADO
NATALIA GOMEZ HOYOS
FUNAGUA
ARIANA MABETH MONTOYA COLONIA
JAIRO ROSERO NARVAEZ
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 15
3
II. METODOLÓGIA PARA LA CONFORMACIÓN DEL MAPA DE ECOSISTEMAS.......................... 57
1. MODELO CONCEPTUAL ................................................................................................................ 57
2. CONFORMACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA ............................................................... 58
2.1 CLIMA .......................................................................................................................................... 59
2.2 GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................................................... 64
2.3 SUELOS ........................................................................................................................................ 69
2.4 COBERTURA POTENCIAL .......................................................................................................... 71
2.5 BIOMAS ........................................................................................................................................ 76
2.6 ECOSISTEMAS ............................................................................................................................. 78
4
2.1 ANALISIS DE FRAGMENTACION POR COBERTURA VEGETAL PARA LOS ECOSISTEMAS
POR CADA BIOMA .......................................................................................................................... 136
2.1.1 Halobioma del Pacífico ..................................................................................................................................137
2.1.1.1 Grado de transformación de la cobertura natural .......................................................................137
2.1.1.2 Análisis de los índices de fragmentación .....................................................................................138
2.1.2 Zonobioma Tropical Húmedo del Pacifico ...................................................................................................140
2.1.2.1 Grado de transformación de la cobertura natural .......................................................................140
2.1.2.1 Análisis de los índices de fragmentación .....................................................................................145
2.1.3 Orobioma Bajo de los Andes .........................................................................................................................148
2.1.3.1 Grado de transformación de la cobertura natural .......................................................................148
2.1.3.2 Análisis de los índices de fragmentación .....................................................................................157
2.1.4 Orobioma Medio de los Andes ......................................................................................................................160
2.1.4.1 Grado de transformación de la cobertura natural .......................................................................160
2.1.4.2 Análisis de los índices de fragmentación .....................................................................................165
2.1.5 Orobioma Alto de los Andes .........................................................................................................................170
2.1.5.1. Grado de transformación de la cobertura natural ......................................................................170
2.1.5.2 Análisis de los índices de fragmentación .....................................................................................173
2.1.6 Orobioma Azonal ...........................................................................................................................................176
2.1.6.1 Grado de transformación de la cobertura natural .......................................................................176
2.1.6.2 Análisis de los índices de fragmentación .....................................................................................179
2.1.7 Helobioma del Valle del Cauca .....................................................................................................................185
2.1.7.1. Grado de transformación de la cobertura natural ......................................................................185
2.1.7.2 Análisis de los índices de fragmentación .....................................................................................188
2.1.8.1. Grado de transformación de la cobertura natural ......................................................................190
2.1.8.2 Análisis de los índices de fragmentación .....................................................................................195
2.2 ANALISIS DE FRAGMENTACION CONSOLIDADO POR COBERTURA VEGETAL PARA EL
VALLE DEL CAUCA ........................................................................................................................ 199
2.2.1 Grado de Transformación de la Cobertura Natural.......................................................................................199
2.2.2. Mapificación de los Niveles de Fragmentación ...........................................................................................205
2.2.2.1 Mapa del nivel de cohesión y métricas reclasificadas ...............................................................206
2.2.2.2 Mapa de proximidad media y métricas reclasificadas ...............................................................208
2.2.2.3 Mapa del nivel de dimensión fractal y métricas reclasificadas .................................................209
2.2.2.4 Mapa de proporción del área núcleo en el área media de la clase y métricas reclasificadas
............................................................................................................................................................................210
3. ANÁLISIS DE REPRESENTATIVIDAD .......................................................................................... 216
5
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Clima ambiental para el Valle de Cauca (IGAC – CVC, 2.004) ............................ 18
Tabla 2. Pisos térmicos según clasificación Holdridge (1.978) ........................................... 19
Tabla 3. Clasificación de las provincias de humedad según la relación ETPP/PPA
(Holdridge, 1.978) ................................................................................................................. 20
Tabla 4. Componentes geomorfológicos empleados en el mapa geomorfológico ............. 21
Tabla 5. Tipos de relieve para el Valle del Cauca ............................................................... 23
Tabla 6. Materiales parentales de las geoformas del Valle del Cauca ............................... 24
Tabla 7. Descripción de los órdenes de suelo para el Valle del Cauca .............................. 26
Tabla 8. Clasificación por grado de fertilidad ....................................................................... 28
Tabla 9. Clasificación de la profundidad efectiva ................................................................ 28
Tabla 10. Clasificación de las unidades climáticas.............................................................. 28
Tabla 11. Relación levantamiento de cobertura de tierra en el Valle del Cauca (CVC) ..... 34
Tabla 12. Reservas de recursos naturales en el Valle del Cauca (CVC) ........................... 54
Tabla 13. Otras áreas de protección en el Valle del Cauca (CVC) ..................................... 55
Tabla 11. Pisos térmicos para el Valle del Cauca ............................................................... 61
Tabla 15. Provincias de humedad para el Valle del Cauca ................................................. 62
Tabla 16. Zonificación climática para el Valle del Cauca .................................................... 63
Tabla 17. Simbología paisaje geomorfológico ..................................................................... 66
Tabla 18. Simbología fase morfogenética ........................................................................... 66
Tabla 19. Leyenda mapa de geomorfología ........................................................................ 68
Tabla 20. Área de las diferentes unidades geomorfológicas del Valle del Cauca .............. 68
Tabla 21. Distribución de los suelos por orden en el Valle del Cauca ................................ 70
Tabla 22. Clases de cobertura potencial ............................................................................. 72
Tabla 23. Criterios de evaluación de la cobertura potencial por limitante de suelo............ 72
Tabla 24. Criterios de evaluación de la cobertura potencial por fertilidad del suelo........... 73
Tabla 25. Criterios de evaluación de la cobertura potencial por profundidad efectiva ....... 73
Tabla 26. Criterios de evaluación de la cobertura potencial por clima................................ 74
Tabla 27. Cobertura potencial en el Valle del Cauca .......................................................... 75
Tabla 28. Homologación: Biomas vs Ecosistemas .............................................................. 77
Tabla 29. Distribución de los biomas en el Valle del Cauca ............................................... 77
Tabla 30. Distribución de los ecosistemas del Valle del Cauca por Biomas ...................... 81
Tabla 31. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BICPLRY ................ 137
Tabla 32. Indices de fragmentación para el ecosistema BICPLRY .................................. 138
Tabla 33. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCMHLH ............. 141
Tabla 34. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCPLLH .............. 142
Tabla 35. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCPLLS .............. 143
Tabla 36. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCPLRM ............. 143
Tabla 37. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCPLRY .............. 144
Tabla 38. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Zonobioma
Tropical Húmedo del Pacífico ............................................................................................ 146
Tabla 39. Métricas para la cobertura de bosque natural abierto en el Zonobioma Tropical
Húmedo del Pacífico .......................................................................................................... 147
Tabla 40. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Zonobioma Tropical
Húmedo del Pacífico .......................................................................................................... 148
Tabla 41. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOMHUMS ............ 149
Tabla 42. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMMSEMH ............ 149
Tabla 43. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOMHUMH ............ 150
6
Tabla 44. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMMSELS ............. 151
Tabla 45. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCHUMH ............ 152
Tabla 46. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCMHMH ............ 153
Tabla 47. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOMHUPD ............. 154
Tabla 48. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOMMHMH ............ 155
Tabla 49. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOMSEMH ............ 156
Tabla 50. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Orobioma Bajo de los
Andes .................................................................................................................................. 158
Tabla 51. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Orobioma Bajo de
los Andes ............................................................................................................................ 159
Tabla 52. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOFHUMH ............. 160
Tabla 53. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOFMHMH ............ 161
Tabla 54. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOFPLMH.............. 162
Tabla 55. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOSHUMH ............. 163
Tabla 56. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOSMHMH ............ 164
Tabla 57. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Orobioma Medio de
los Andes ............................................................................................................................ 166
Tabla 58. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Orobioma Medio
de los Andes ....................................................................................................................... 167
Tabla 59. Métricas para la cobertura de herbazal natural abierto en el Orobioma Medio de
los Andes ............................................................................................................................ 169
Tabla 60. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOSPLMG ............. 170
Tabla 61. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema HPPPLMG ............. 171
Tabla 62. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema HPSMHMG ............ 172
Tabla 63. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Orobioma Alto de
los Andes ............................................................................................................................ 173
Tabla 64. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Orobioma Alto de los
Andes .................................................................................................................................. 174
Tabla 65. Métricas para la cobertura de herbazal natural abierto en el Orobioma Alto de
los Andes ............................................................................................................................ 175
Tabla 66. Métricas para la cobertura de herbazal natural denso en el Orobioma Alto de los
Andes .................................................................................................................................. 175
Tabla 67. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMCMSMH ............ 176
Tabla 68. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMMMSMH ............ 177
Tabla 69. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOFSEMH ............. 178
Tabla 70. Métricas para las coberturas naturales en el ecosistema AMCMSMH ............. 180
Tabla 71. Métricas para las coberturas naturales en el ecosistema AMMMSMH ............ 181
Tabla 72. Métricas para las coberturas naturales en el ecosistema BOFSEMH .............. 183
Tabla 73. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BICSERA ............... 185
Tabla 74. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCHURA ............. 186
Tabla 75. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCSERA ............. 187
Tabla 76. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Helobioma del
Valle del Cauca................................................................................................................... 188
Tabla 77. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Helobioma del Valle
del Cauca ............................................................................................................................ 189
Tabla 78. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMCSEPA ............. 190
Tabla 79. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema AMMHUPX ............. 191
Tabla 80. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCHUPX ............. 192
Tabla 81. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCSELF .............. 193
7
Tabla 82. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCSEPA .............. 193
Tabla 83. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCSEPX .............. 195
Tabla 84. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral abierto en el Zonobioma
Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca ....................................................................... 196
Tabla 85. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Zonobioma
Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca ....................................................................... 197
Tabla 86. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Zonobioma
Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca ....................................................................... 198
Tabla 87. Distribución de áreas naturales y transformadas por Bioma ............................ 199
Tabla 88. Areas de bioma declarada en alguna categoría de protección ......................... 200
Tabla 89. Distribución de áreas naturales y transformadas por ecosistemas .................. 202
Tabla 90. Valores reclasificados de la metrica de cohesión (COHESIÓN ) ..................... 207
Tabla 91. Valores reclasificados de la metrica de proximidad media (PROX_MN).......... 208
Tabla 92. Valores reclasificados de la metrica de proximidad media (FRAC_MN) .......... 209
Tabla 93. Valores reclasificados para la proporción de área núcleo en el área media de la
clase.................................................................................................................................... 211
Tabla 94. Distribución porcentual de áreas de las superficies naturales de los Biomas en
el índice de fragmentación ................................................................................................. 212
Tabla 95. Distribución porcentual de áreas de las superficies naturales de los Ecosistemas
en el índice de fragmentación ............................................................................................ 212
Tabla 96. Áreas de protección en el Valle del Cauca ........................................................ 217
Tabla 97. Áreas de protección por ecosistemas en el Valle del Cauca ............................ 218
Tabla 98. Representatividad de ecosistemas presentes en las áreas de protección del
Valle del Cauca................................................................................................................... 224
8
INDICE DE FIGURAS
9
Figura 32. Localización ecosistema arbustales y matorrales medio seco en montaña
fluvio-gravitacional (AMMSEMH) ......................................................................................... 94
Figura 33. Paisaje de montaña con depósitos de conos aluviales y régimen de humedad
ústico en el municipio de Santiago de Cali. (Foto G. Romero) ........................................... 94
Figura 34.Localización ecosistema bosque cálido húmedo en montaña fluvio-gravitacional
(BOCHUMH) ......................................................................................................................... 95
Figura 35. Paisaje de montaña fluvio-gravitacional con pendientes mayores al 25% en el
municipio de Dagua. (Foto P. Gómez). ................................................................................ 96
Figura 36. Localización ecosistema bosque cálido muy húmedo en montaña fluvio-
gravitacional (BOCMHMH) ................................................................................................... 97
Figura 37. Relieve de filas y vigas con pendientes mayores al 50% en el municipio de
Buenaventura. (Foto A. Calero) ........................................................................................... 98
Figura 38. Localización ecosistema bosque medio húmedo en montaña fluvio-
gravitacional (BOMHUMH) ................................................................................................... 99
Figura 39. Pendientes mayores del 50% y vegetación frondosa propia del régimen de
lluvia en el municipio de Vijes. (Foto G. Romero).............................................................. 100
Figura 40. Localización ecosistema bosque medio húmedo en montaña estructural-
erosional (BOMHUMS) ....................................................................................................... 100
Figura 41. Espinazos moderadamente escarpados en el municipio de Cartago. (Foto F.
Bedoya)............................................................................................................................... 101
Figura 42. Localización ecosistema bosque medio húmedo en piedemonte diluvial
(BOMHUPD) ....................................................................................................................... 102
Figura 43. Abanico diluvial con pendientes mayores al 12 % en el municipio de Caicedonia
(Foto A. Montoya) ............................................................................................................... 102
Figura 44. Localización ecosistema bosque medio muy húmedo en montaña fluvio-
gravitacional (BOMMHMH) ................................................................................................ 103
Figura 45. Laderas irregulares, rectas, largas y cortas, paisaje en los municipios de El
Dovio y Bolívar (Foto E. Medina) ....................................................................................... 104
Figura 46. Localización ecosistema bosque medio seco en montaña fluvio-gravitacional
(BOMSEMH) ....................................................................................................................... 105
Figura 47. Lomas con vertientes irregulares y medias con pendientes mayores al 12%,
vegetación de clima seco en el municipio de Dagua (Foto G. Romero) ........................... 105
Figura 48. Localización ecosistema bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
(BOFHUMH) ....................................................................................................................... 106
Figura 49. Vegetación típica del ecosistema bosque frío húmedo en montaña fluvio-
gravitacional en el municipio de Dagua (Foto G. Romero) ............................................... 107
Figura 50. Localización ecosistema bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-
gravitacional (BOFMHMH) ................................................................................................. 108
Figura 51. Relieve de montaña moderadamente quebrado a fuertemente escarpado con
pendientes mayores al 12% en el municipio de Palmira (Foto G. Romero) ..................... 108
Figura 52. Localización ecosistema bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional
(BOFPLMH) ........................................................................................................................ 109
Figura 53. Vegetación típica del bosque frío pluvial en el municipio de Dagua (Foto P.
Gómez) ............................................................................................................................... 110
Figura 54. Localización ecosistema bosque muy frío húmedo en montaña fluvio-
gravitacional (BOSHUMH) ................................................................................................. 111
Figura 55. Paisaje de montaña con relieve variado y pendientes mayores al 12 % en el
municipio de Tuluá (Foto F. Bedoya) ................................................................................. 111
10
Figura 56. Localización ecosistema bosque muy frío muy húmedo en montaña fluvio-
gravitacional (BOSMHMH) ................................................................................................. 112
Figura 57. Vegetación típica del bosque muy frío muy húmedo en el municipio de Palmira
(Foto A. Calero) .................................................................................................................. 113
Figura 58. Localización ecosistema bosque muy frío pluvial en montaña fluvio-glacial
(BOSPLMG)........................................................................................................................ 114
Figura 59. Paisaje de montaña fluvio-glacial con pendientes entre 50 a 75% en el
municipio de Santiago de Cali (Foto R. Achury) ................................................................ 114
Figura 60. Localización ecosistema herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial en
montaña fluvio-glacial (HPPPLMG) ................................................................................... 115
Figura 61. Relieve fuertemente escarpado de cumbres alpinas en el municipio de Palimira
(Foto A. Montoya) ............................................................................................................... 116
Figura 62. Localización ecosistema herbazales y pajonales muy frío muy húmedo en
montaña fluvio-glacial (HPSMHMG) .................................................................................. 117
Figura 63. Paisaje de montaña fluvio-glacial con relieve en filas y vigas del municipio de
Tuluá (Foto E. Medina) ....................................................................................................... 117
Figura 64. Localización ecosistema arbustales y matorrales cálido muy seco en montaña
fluvio-gravitacional (AMCMSMH). ...................................................................................... 118
Figura 65. Paisaje de montaña con relieve de lomerío y vegetación típica del clima cálido
muy seco en el municipio de Dagua (Foto P. Gómez) ...................................................... 119
Figura 66. Localización ecosistema arbustales y matorrales medio muy seco en montaña
fluvio-gravitacional (AMMMSMH) ....................................................................................... 120
Figura 67. Vegetación en clima medio muy seco en el municipio de Toro (Foto A.
Montoya) ............................................................................................................................. 121
Figura 68. Vegetación en clima medio muy seco en el cañon del río Amaime municipio de
Palmira (Foto F. Bedoya) ................................................................................................... 121
Figura 69. Localización ecosistema bosque frío seco en montaña fluvio-gravitacional
(BOFSEMH)........................................................................................................................ 122
Figura 70. Vegetación típica del clima frío seco en el municipio de Palmira (Foto A.
Montoya) ............................................................................................................................. 122
Figura. 71. Localización ecosistema bosque inundable cálido seco en planicie aluvial
(BICSERA).......................................................................................................................... 123
Figura 72. Planicie de inundación de la laguna de Sonso en el municipio de Buga (Foto G.
Romero) .............................................................................................................................. 124
Figura 73. Localización ecosistema bosque cálido húmedo en planicie aluvial (BOCHURA)
............................................................................................................................................ 125
Figura 74. Plano de desborde del río Cauca en el municipio de Jamundí (Foto G. Romero)
............................................................................................................................................ 125
Figura 75. Localización ecosistema bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA)126
Figura 76. Meandros del río Cauca en el municipio de Jamundi (Foto G. Romero) ........ 127
Figura 77. Localización ecosistema arbustales y matorrales cálido seco en piedemonte
aluvial (AMCSEPA) ............................................................................................................ 128
Figura 78. Vegetación típica de clima cálido seco en el municipio de Palmira (Foto G.
Romero) .............................................................................................................................. 128
Figura 79. Localización ecosistema arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte
coluvio-aluvial (AMMHUPX) ............................................................................................... 129
Figura 80. Vegetación típica de clima medio húmedo en el municipio de Jamundi (Foto O.
Ramirez) ............................................................................................................................. 130
11
FIigura 81. Localización ecosistema bosque calido húmedo en piedemonte coluvio-aluvial
(BOCHUPX)........................................................................................................................ 131
FIigura 82. Configuración geomorfológica parte alta del ecosistema bosque calido húmedo
en piedemonte coluvio-aluvial municipio de Jamundí (Foto F. Bedoya) ........................... 131
Figura 83. Localización ecosistema bosque cálido seco en lomerío fluvio-lacustre
(BOCSELF)......................................................................................................................... 132
Figura 84. Sistema de colinas medias y bajas en el municipio de Cartago (Foto A.
Montoya) ............................................................................................................................. 133
Figura 85. Localización ecosistema bosque cálido seco en piedemonte aluvial
(BOCSEPA) ........................................................................................................................ 134
Figura 86. Depósitos aluviales del río Fraile formadores de suelos del ecosistema bosque
cálido seco en piedemonte aluvial, municipio de Candelaria (Foto A. Montoya) ............. 134
Figura 87. Localización ecosistema bosque cálido seco en piedemonte coluvio-aluvial
(BOCSEPX) ........................................................................................................................ 135
Figura 88. Relieve conformado por conos coluviales, municipio de Florida (Foto F.
Bedoya)............................................................................................................................... 136
Figura 89. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BICPLRY .................. 137
Figura 90. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCMHLH ................ 141
Figura 91. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCPLLH ................. 142
Figura 92. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCPLLS ................. 143
Figura 93. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCPLRM ................ 144
Figura 94. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCPLRY ................ 145
Figura 95. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMHUMS ............... 149
Figura 96. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMMSEMH ............... 150
Figura 97. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMHUMH ............... 151
Figura 98. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMMSELS ................ 152
Figura 99. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCHUMH ............... 153
Figura 100. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCMHMH ............. 154
Figura 101. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMHUPD ............. 155
Figura 102. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMMHMH ............ 156
Figura 103. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMSEMH ............. 157
Figura 104. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOFHUMH ............. 160
Figura 105. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOFMHMH ............. 161
Figura 106. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOFPLMH .............. 162
Figura 107. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOSHUMH ............. 163
Figura 108. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOSMHMH ............. 164
Figura 109. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOSPLMG .............. 171
Figura 110. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema HPPPLMG .............. 172
Figura 111. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema HPSMHMG ............. 173
Figura 112. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMCMSMH............. 176
Figura 113. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMMMSMH ............ 177
Figura 114. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOFSEMH .............. 178
Figura 115. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BICSERA ................ 185
Figura 116. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCHURA .............. 186
Figura 117. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCSERA .............. 187
Figura 118. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMCSEPA .............. 190
Figura 119. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMMHUPX ............. 191
Figura 120. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCHUPX .............. 192
Figura 121. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCSELF ............... 193
12
Figura 122. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCSEPA .............. 194
Figura 123. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCSEPX .............. 195
Figura 124. Mapa de Cobertura de la tierra clasificado por areas naturales y
transformadas en los biomas ............................................................................................. 201
Figura 125. Mapa del nivel de cohesión ............................................................................ 207
Figura 126. Mapa del nivel de proximidad media .............................................................. 208
Figura 127. Mapa del nivel de dimensión fractal ............................................................... 209
Figura 128. Mapa de proporción del área núcleo con relación al área promedio ............. 210
Figura 129. Mapa de niveles de fragmentación para el Valle del Cauca .......................... 211
13
INDICE DE ANEXOS
14
INTRODUCCIÓN
La ocupación del territorio del departamento del Valle del Cauca, ha venido
generado un proceso acelerado de demanda de bienes y servicios del medio
natural, causando cambios repentinos y fuertes sobre el medio ambiente, razón
por la cual la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) en el
desarrollo de sus funciones como autoridad ambiental, ha decido emprender la
tarea de adquirir un conocimiento más amplio, detallado y completo del territorio, a
fin de contar con los elementos necesarios y apropiados para gestionar
correctamente el territorio, permitiendo un buen manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales. Es en este escenario donde nace la iniciativa de conformar el
mapa de Ecosistemas para el departamento del Valle del Cauca, por ser estos la
unidad funcional donde interactúan todos y cada uno de los componentes bióticos
(flora, fauna), abióticos (clima, suelos, etc) y antrópicos del territorio.
Actualmente, los datos con que cuenta la CVC para la toma de decisiones frente al
tema de conservación de los ecosistemas del Valle del Cauca, se basa en el
estudio “Clasificación - GVSAP CVC (1.996), Siete ecosistemas para el Valle del
Cauca, sistema basado en pisos altitudinales” el cual ha sido desarrollado con
criterios metodológicos poco homogéneos y a escala general (1:500.000); lo que
impide, llegar a detalles específicos necesarios para la implementación de
acciones en el territorio, una razón más para desarrollar un trabajo más detallado
(1:100.000) que permita una eficiente y eficaz gestión Corporativa en el diseño de
estrategias que promuevan el desarrollo hacia la sostenibilidad del territorio.
De esta manera, el Mapa de Ecosistemas del Valle del Cauca y los demás
productos generados, se constituyen en herramientas estratégicas para el
conocimiento, la conservación y la gestión ambiental del departamento del Valle
del Cauca.
15
I. MARCO CONCEPTUAL
1. LOCALIZACION
Este trabajo se encuentra referido al departamento del Valle del Cauca, el cual se
encuentra localizado entre los 03º04’ y los 05º02’ de latitud norte y entre los 72º42’
y los 74º27’ de longitud oeste, al sur occidente de Colombia. Limita al Norte con
los departamentos de Chocó, Risaralda y Quindío; al Sur con el departamento del
Cauca, al Este con los departamentos de Quindío y Tolima y al Oeste con el
Océano Pacífico. Su superficie es de 20.795,3 km2 lo que equivale al 1,9% del
territorio nacional.
El departamento del Valle del Cauca, está constituido por dos grandes vertientes
hidrográficas muy diferenciadas entre sí: la vertiente del Océano Pacífico y la del
río Cauca; este último atraviesa hacia el norte la región andina del país y entrega
sus aguas al río Magdalena cerca de la desembocadura en el Océano Atlántico.
La condición geográfica de poseer vertientes hacia dos regiones muy diferentes,
sustentar un relieve abrupto con dos sistemas montañosos muy marcados
(cordilleras occidental y central) con altitudes que van desde el nivel del mar hasta
más de 4.000 msnm y contar con diferentes grados de precipitación que varían
entre los 900 milímetros anuales en algunos valles intramontanos y los 13.000
milímetros en la vertiente pacífica, generan en este espacio relativamente
pequeño una variada gama de climas que van desde los pluviales cercanos a la
costa pacífica y en algunas zonas montañosas, hasta los muy secos y
subxerofíticos tanto en zonas bajas como altas.
Igualmente esta variación del relieve y su cercanía a la línea ecuatorial (4º latitud
norte y 76º longitud oeste) hace que la temperatura para un sitio sea relativamente
constante durante todo el año (no se presentan estaciones) y la variación de ésta
es determinada por los pisos altitudinales los cuales tienen un gradiente de
aproximadamente de 0,6º C por cada 100 m de altitud para esta latitud; esto tiene
como consecuencia regiones con temperaturas mayores a 30º C en la costa del
océano Pacífico, 24ºC en el valle geográfico de río Cauca y menores a 6ºC en las
zonas más altas de las dos cordilleras. Todos estos factores biofísicos dan como
resultado una gran variedad de ecosistemas con una alta biodiversidad y con
fuertes y complejas interrelaciones que dificultan encontrar un verdadero límite
entre ellos.
Por otra parte el Valle del Cauca es uno de los departamentos con mayor
concentración de centros urbanos. Santiago de Cali es su capital y tiene otros 41
municipios de los cuales 6 conforman un sistema alterno a Cali de ciudades
intermedias, entre ellas Buenaventura, principal puerto del país en el Océano
16
Pacífico; estos centros poblados son polos de desarrollo tanto de comercio como
de producción agrícola y pecuaria. El censo nacional llevado a cabo en el 2.005
muestra que cerca del 86% de la población del departamento se concentra en las
áreas urbanas. Esta condición ha generado históricamente una serie de
demandas de bienes y servicios del medio natural que a pesar de ser evidentes,
son pocos los datos consolidados que permitan disponer de un diagnóstico
adecuado de la situación actual de los ecosistemas.
2. CONCEPTOS BÁSICOS
2.1 CLIMA
El clima en un lugar determinado se puede definir como el valor medio de las
variables meteorológicas durante un período determinado (30 años es el tiempo
17
fijado por la Organización Meteorológica Mundial). Para describir el clima se
necesita, además de los valores medios, las fluctuaciones estacionales y los
valores máximos y mínimos de las variables en aquel lugar.
Se puede definir clima, con más precisión, como el estado del sistema,
caracterizado por valores medios, extremos, medidas de dispersión y otras
cantidades que caracterizan la estructura y el comportamiento de la atmósfera, la
hidrosfera y la criosfera sobre un período de tiempo (Peixoto y Oort, 1.992). Esta
definición incluye el concepto basado en las condiciones atmosféricas medias.
18
Piso Térmico Provincia de Humedad Clasificación Koeppen
Muy húmedo (2.000–4.000 Templado húmedo con lluvias
mm/año) de moderada intensidad
Templado húmedo con lluvias
Pluvial > 4.000 mm/año
de moderada intensidad
Templado húmedo con lluvias
Húmedo (500 – 2.000 mm/año)
de moderada intensidad
Muy fríos (3.000 – 3.600
Templado húmedo con lluvias
msnm) T: 8ºC y 12ºC H Muy húmedo (500 – 2.000 mm/año)
de moderada intensidad
Relat. 85%
Templado húmedo con lluvias
Pluvial (> 2.000 mm/año)
de moderada intensidad
Extremadamente fríos Húmedo (500 – 2.000 mm/año) Frío de alta montaña
(3.600 – 4.200 msnm) T: Muy húmedo (500 – 2.000 mm/año) Frío de alta montaña
4ºC y 8ºC Pluvial (> 2.000 mm/año) Frío de alta montaña
Para la vertiente del río Cauca en el departamento del Valle del Cauca la
temperatura se modela con la siguiente ecuación:
Con estas ecuaciones se realiza una clasificación por rangos para obtener los
pisos térmicos de acuerdo con la clasificación de Holdridge (1.978). (Tabla 2)
19
La ETPP se obtiene apoyada en la hipótesis que plantea Holdridge, la cual dice
que el valor de la ETPP es único en cualquier isoterma de la superficie terrestre:
Tabla 3. Clasificación de las provincias de humedad según la relación ETPP/PPA (Holdridge, 1.978)
Rango (ETPP/PPA) Provincia de Humedad
Menor a 0,25 Pluvial o superhúmeda
0,26 a 0,50 Muy húmeda o perhúmeda
0,51 a 1,00 Húmeda
1,01 a 2,00 Seca o subhúmeda
2,00 a 4,00 Muy seca o semiárida
4,00 a 8,00 Árida
2.2 GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología parte de tres palabra griegas: geo (tierra), morfe (forma) y logos
(estudio), y es definida como la ciencia de la tierra que estudia la relación entre las
formas de la superficie terrestre, los materiales naturales, su disposición
estructural y los procesos que la originaron. Esta hace parte de la geografía física
y de la fisiografía.
20
material de origen o parental (litología), donde los tres primeros son componentes
delimitadores de los ecosistemas, mientras los últimos dos, se constituyen en
elementos caracterizadores de estos.
- Montaña: gran elevación natural del terreno, de diverso origen, con más de 300
metros de desnivel, cuya cima puede ser aguda, subaguda, semirredondeada,
redondeada o tabular, y cuyas laderas regulares, irregulares a complejas,
presentan un declive promedio superior al 30% (FAO, 2.001).
- Lomerío: conjunto de lomas que son elevaciones del terreno menores de 300
metros, con cimas amplias, redondeadas y alargadas y gradientes entre 8 y
16%, cuya forma recuerda el lomo de un mamífero (Villota, 2.005).
21
- Planicies: son extensiones planas con desniveles pequeños (de 1 a 10 m como
máximo) y con pendientes suaves (hasta del 3%). Se trata de cuencas
sedimentarias, originadas durante el Cenozoico como contrapunto del
levantamiento de los sistemas montañosos. El material de superficie es casi
exclusivamente cuaternario, detrítico y proviene de la erosión de los sistemas
montañosos (Zinck, 1.981).
- Valle: porción de espacio alargada, intercalada entre dos zonas más altas, que
tiene como eje un curso de agua (Zinck, 1.981). También corresponde a
depresiones alargadas del paisaje creadas por un rio y enmarcadas por dos
vertientes.
Ambiente Morfogenético: Define el origen de las formas del terreno. Es decir las
causas y procesos que dieron inicio a las geoformas o paisajes. En ese sentido el
origen de un paisaje depende de los procesos (endógenos y exógenos) y agentes
que actúan sobre la superficie terrestre en diferentes proporciones e intensidades,
y durante intervalos de tiempo geológico (INGEOMINAS, 2.004); los ambientes
morfogenéticos fundamentales son: morfoestructural, denudativo y agradacional.
La fase morfogenética es el resultado de los procesos morfogenéticos propios de
cada ambiente morfogenético.
22
- Fluvio-lacustre: corresponde a un ambiente de depositación el cual se
encuentra controlado por las olas relativamente pequeñas y las corrientes
moderadas de los cuerpos de agua terrestres ya sean dulces o salinos.
- Marina: hace referencia a las formas del terreno configuradas por la actividad
de los mares (océanos).
23
Paisaje Tipo de Relieve
Plano de marea
Plataforma costero-marina
Terraza
Planicie Marina Plataforma costero-marina
Plano de inundación
Valle
Terraza
2.3 SUELOS
Se define como suelo el “Cuerpo natural compuesto de sólidos (materia mineral y
orgánica), líquidos y gases que ocurre sobre la superficie de la tierra, ocupa un
espacio y está caracterizado por una o ambas de las siguientes: horizontes o
capas, diferenciadas del material de origen como resultado de adiciones, perdidas,
transferencias y transformaciones de energía y materia o bien por la capacidad
para soportar las raíces de las plantas en el medio ambiente natural” (Soil Survey
Staff, 1.998).
24
Para el análisis de los factores y procesos formadores de los suelos, por lo
general, se tienen en cuenta de los suelos dominantes y representativos los
diferentes paisajes, identificando las principales características que lo definen
como los aspectos geomorfológicos, litología con énfasis en los materiales
formadores de los suelos, clima ambiental, morfología y características físicas y
químicas de dichos suelos (IGAC- CVC, 2.004).
Orden del suelo: Define el proceso de formación de los suelos a partir del
horizonte diagnóstico. Los órdenes del suelo presentes en el Valle del Cauca y su
descripción se presentan en la tabla 7.
25
Tabla 7. Descripción de los órdenes de suelo para el Valle del Cauca
Símbolo Clase Características
Los suelos de este orden tienen una evolución pedogenética tal, que
ha permitido el desarrollo de uno o más horizontes diagnósticos,
I Inceptisol generalmente, los juegos ócrico-cámbico y/o úmbrico-cámbico, con
poca acumulación de materiales translocados y con suficientes
minerales fácilmente intemperizables.
26
Símbolo Clase Características
Los oxisoles son suelos que tienen un horizonte óxico cuyo límite
superior está dentro de los 150 cm del suelo pero no tiene un
O Oxisol
horizonte kándico y que tenga su límite superior dentro de esta
profundidad.
27
Tabla 8. Clasificación por grado de fertilidad
Grado de Fertilidad del Suelo
Muy Baja
Baja
Moderada
Alta
Muy Alta
2.5 BIOMAS
Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o área
biótica, es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y
fauna. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional
o continental: el clima, induce el suelo y ambos inducen las condiciones ecológicas
a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en
cuestión, de ahí que un bioma pueda considerarse como un conjunto de
ecosistemas terrestres afines por sus rasgos estructurales y funcionales, los
cuales se diferencian por sus características vegetales (Walter,1.985 y Hernández
y Sánchez, 1.990, citados por IDEAM et al, 2.007).
28
Para este trabajo el concepto de bioma atiende a aquellos conjuntos de
ecosistemas que se originan bajo condiciones climáticas semejantes y que son
similares entre sí por el aspecto geomorfopedológico.
Un bioma corresponde a un área homogénea en términos biofísicos, ubicable
dentro de un zonobioma, orobioma o pedobioma (Walter, 1.985) cada uno de los
cuales abarca un conjunto de ecosistemas más específicos.
2.6 ECOSISTEMAS
El termino ecosistema acuñado por primera vez por Tansley en 1.935 como la
unidad básica de la célula compuesta por el conjunto de organismos y factores
físicos que forman el ambiente, ha evolucionado a través del tiempo, Odum
(2.001) introduce el concepto de flujo energético dentro de este “biosistema”
donde los organismos obran recíprocamente con el ambiente físico
comportándose como unidad ecológica, Forman y Godron (1.986), definen los
ecosistemas como escalas intermedias del paisaje considerado éste como “una
superficie de terreno heterogénea compuesta por un conjunto de ecosistemas que
se repite de forma similar en ella”, conceptos más recientes como los de
Rodríguez et al. (2.004) definen el ecosistema como una porción del espacio
geográfico que se identifica como la confluencia de una asociación de clima,
geoformas, sustratos, comunidades, biotas y usos antrópicos específicos. Se
aprecia de esta manera cómo el concepto de ecosistema se ha ido consolidando
poco a poco como una unidad geográfica más plausible que hace algunos años
atrás, sin embargo, más que una unidad geográfica el ecosistema es una unidad
funcional con entradas y salidas y con límites que pueden ser naturales o
arbitrarios (Josse et al. 2.003). Siendo así, los ecosistemas sin una expresión
espacial y un orden temporal, no pueden ser clasificados ni cartografiados, y en
consecuencia no pueden ser objeto de ninguna política ambiental encaminada a la
conservación, a largo plazo, de su integridad y salud ecológica.
29
En este trabajo se acogió la definición de ecosistema propuesta por Vreugdenhil et
al. (2.002) donde se presenta el ecosistema como una unidad relativamente
homogénea (distinguible a la escala de funcionamiento) de organismos que obran
recíprocamente, de procesos ecológicos, y de elementos geofísicos tales como
suelo, clima, y régimen del agua, que es definida principalmente por el aspecto
físico (geoforma) y estructura (fisionomía-cobertura).
30
1:2’000.000 siguiendo los criterios establecidos por Walter (1.997) e interpretación
visual de imágenes de satélite Landsat de la década de los ochenta, en cuanto a
la cartografía de ecosistemas a nivel de región, se destacan los trabajos de
Rodríguez, et al. (2.004) “Ecosistemas de los Andes Colombianos” y Romero et al
(2.004) “Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano”, ambos trabajos
fueron publicados en la misma escala (1:1’000.000) y siguieron los criterios de
clasificación de ecosistemas establecidos por Hernández y Sánchez (1.992), en
“Biomas de Colombia” y Hernández, et al.(1.992) en “Unidades biogeográficas de
Colombia”, para ello utilizaron técnicas de sobreposición de mapas y analizaron
los factores que controlan la distribución de los ecosistemas (vegetación -
bioclima), se tuvo como variables la cobertura del suelo, el clima, y la geomorfo-
pedología. Para su elaboración se realizó una interpretación combinada entre
clasificación digital y visual de imágenes de satélite Landsat de la primera década
de los años 2.000.
31
Cauca” desarrollado en convenio entre el IAvH y la CVC (2.002) a escala:
1:100.000, se basó en Etter (1.998), en donde a partir de cobertura de mayor
detalle, se integran componentes bióticos (cobertura vegetal) y abióticos (clima,
unidades de paisaje, geología, geomorfología, suelos) diferenciando ecosistemas
naturales y ecosistemas transformados, con un total de sesenta y un (61)
ecosistemas para el Departamento.
32
que integran el paisaje y las relaciones entre ellos (forma, área núcleo, distancia
entre parches del mismo tipo, etc).
4.2 FRAGMENTACIÓN
El indicador de fragmentación de los ecosistemas es un indicador de estado, que
da una visión de la composición y configuración de los ecosistemas, a través de
medidas de área, forma o borde de los fragmentos. Estos factores determinan la
dinámica de los procesos ecológicos al interior de los ecosistemas y se convierten
en una herramienta de análisis a tener en cuenta en la toma de decisiones
políticas para el manejo de los recursos naturales.
A medida que la fragmentación avanza, la conexión entre los parches del paisaje
disminuye y las funciones ecológicas disminuyen (por ejemplo la dispersión y
colonización de parches, el intercambio de energía y materiales), en la figura 2 se
ilustra la escala de fragmentación del paisaje.
33
Figura 2. Escala de fragmentación del paisaje (Forman, 1.995))
Tabla 11. Relación levantamiento de cobertura de tierra en el Valle del Cauca (CVC)
Año de Año de
Nombre de Cuenca Nombre de Cuenca
Levantamiento Levantamiento
Desbaratado 2.008 Mulaló 2.008
Guachal (Bolo-Fraile) 2.006 Vijes 2.000
Amaime 2.005 Yotoco 2.008
El Cerrito 2.007 Mediacanoa 2.000
Sabaletas 1.998 Piedras 2.000
Guabas 2.006 Riofrío 2.007
Sonso 1.998 Pescador 2.007
34
Año de Año de
Nombre de Cuenca Nombre de Cuenca
Levantamiento Levantamiento
Guadalajara 1.998 RUT 2.008
San Pedro 1.998 Chanco 2.001
Tuluá 2.007 Catarina 2.001
Morales 2.006 Cañaveral 2.001
Bugalagrande 2.006 Naya 2.007
La Paila 2.006 Yurumanguí 2.007
Las Cañas 1.998 Cajambre 2.007
Los Micos 1.998 Raposo 2.001
Obando 1.998 Anchicayá 2.001
La Vieja 1.998 Dagua 2.004
Timba 2.008 Mayorquín 2.001
Claro 1.995 Bahía Buenaventura 2.001
Jamundí 1.995 Bahía Malaga 2.001
Lili-Meléndez-
2.000 Bajo San Juan 2.001
Cañaveralejo
Cali 2.006 Garrapatas 2.001
Arroyohondo 2.000 Calima 2.004
Yumbo 2.006
Por ejemplo, hay estudios que concluyen, que la riqueza de especies de aves y la
aparición y abundancia de algunas especies están fuertemente correlacionadas
con el tamaño del parche (Robbins et al., 1.989). Por lo tanto, el tamaño del
parche por sí solo podría ser utilizado para modelos de riqueza de especies, y
modelos de distribución de comportamientos de las especies en un paisaje,
35
definiendo el tipo de relaciones de las especies con variables ambientales y
estudios de campo.
4.2.1.1 Área total de la clase (CA): es la medida del área del conjunto de
fragmentos que constituyen una determinada clase. Esta métrica permite
determinar las clases predominantes en el área de estudio con respecto a su
superficie.
Fórmula:
Donde:
- aij = Área (en m2) de cada parche ij
Unidades: Hectáreas
Rango: CA ≥ 0, sin límites.
Descripción: CA es igual a la suma de las superficies (en m2) de todos los parches
de la clase correspondiente, dividido por 10.000 (para convertir a hectáreas).
4.2.1.2 Porcentaje del área de la clase en el paisaje (PLAND): es el porcentaje del
paisaje que está ocupado por una determinada clase de parches.
Fórmula:
Donde:
- Pi = Proporción del paisaje ocupado por el tipo de parche de la clase i.i.
- aij = Área (en m2) del parche ij.
- A = Área total del paisaje (en m2).
Unidades: porcentaje
Rango: 0 < PLAND ≤ 100 (%).
36
PLAND se aproxima a 0 cuando el tipo de parche correspondiente a una clase
específica, es cada vez más raro en el paisaje. PLAND = 100 cuando todo el
paisaje se compone de un solo tipo de parche.
Descripción: PLAND es igual a la suma de las superficies (en m2) de todos los
parches de una clase específica, dividida por el área total del paisaje (en m2),
multiplicado por 100 (para convertir a porcentaje), es decir, PLAND será igual al
porcentaje del paisaje compuesto por parches de una clase específica.
Fórmula:
Donde:
- ni = Número de parches de una determinada clase.
Unidades: Número
Rango: NP ≥ 1, sin límites.
37
NP permite determinar las clases con mayor número de parches. Un alto número
de parches puede indicar fragmentación,- más aun si están representados con
áreas pequeñas.
4.2.2.2 Área media de los parches de una clase (AREA_MN): es una medida que
cuantifica el tamaño medio de los fragmentos en una determinada clase.
Fórmula:
Donde:
- MPS = AREA_MN
- aij = Área (en m2) de cada parche ij
- ni = Número de parches de la clase i
Unidades: Hectáreas
Rango: AREA_MN ≥ 0, sin límites.
El rango de AREA_MN está limitado por la extensión del paisaje y por el tamaño
del parche mínimo.
Fórmula:
38
Donde:
- ni = Número de parches en una clase específica
- A = Área total del paisaje ( en m2)
Existen varias métricas de borde para clase y paisaje, las seleccionadas son:
4.2.3.1 Total de borde (TE): es una medida absoluta de la longitud total del borde
de un particular tipo de parche (nivel clase) o de todos los tipos de parches (nivel
paisaje). En aplicaciones que envuelvan comparación de paisajes de diferentes
tamaños, este índice puede no ser útil.
Fórmula:
39
Donde:
- E = Longitud total (m) de borde en el paisaje entre tipos de parches (clases).
Unidades: metros
Rango: TE ≥ 0, sin límites
4.2.3.2 Densidad de borde (ED): estandariza bordes por cada unidad de área base,
lo que facilita la comparación entre paisajes de varios tamaños. En comparación
de paisajes de idénticos tamaños, TE y ED son completamente redundantes.
Fórmula:
Donde:
- E = Longitud total (m) de borde en el paisaje entre tipos de parches (clases).
- A = Área total del paisaje (m²)
40
Descripción: ED es igual a la suma de las longitudes (m) de todos los segmentos
del borde que involucran el tipo correspondiente de parche, dividido por el área
total de paisaje (m²), multiplicado por 10.000 (para convertirlo a hectáreas). Si un
borde de paisaje está presente, ED incluye segmentos de limite de paisaje que
envuelve el correspondiente tipo de parche y representa solo al verdad del borde
(es decir, peso de contraste > 0). Si un borde del paisaje está ausente ED incluye
una porción de los segmentos del borde de paisaje especificada por el usuario
envolviendo el correspondiente tipo de parche. Sin importar si una frontera del
paisaje está presente o no, ED incluye una proporción definida por el usuario de
segmentos del borde del fondo envolviendo el correspondiente tipo de parche.
Las formas compactas son más efectivas en la protección de los recursos que se
encuentran al interior del parche contra los efectos del ambiente exterior (viento,
invasión de especies, etc.); las formas irregulares tienen un perímetro más largo
por unidad de área y consecuentemente hay mayor interacción del parche con el
ambiente exterior y mayor área de hábitat de borde (Forman, 1.995).
4.2.4.1 Índice de forma media de los parches de una clase (SHAPE_MN): La métrica
(SHAPE_MN), mide la complejidad de la forma de los parches de una clase en
comparación con una forma estándar. Para formatos vectoriales la forma de los
parches se evalúa con una forma circular estándar; del mismo modo para formato
raster la forma de los parches se evalúa con una forma cuadrada.
41
Fórmula:
Vector Raster
Donde:
- MSI = SHAPE_MN
- p = Perímetro del parche en m
- a = Área del parche en m2
Unidades: Ninguna
Rango: SHAPE_MN ≥ 1, Sin límite.
Descripción: SHAPE_MN es igual a la suma del perímetro del parche (m) dividido
por la raíz cuadrada del área de parche (m2) para cada parche en el paisaje,
ajustado por una constante para una forma circular (vector) o para una forma
cuadrada (raster), dividido por el número de parches (NP), es decir, SHAPE_MN
es igual a la forma de índice promedio (SHAPE_MN) de parches en el paisaje.
4.2.4.2 Dimensión fractal media de los parches de una clase (FRACT_MN): Es una
métrica basada en la relación área–perímetro del parche, es decir, mide la
complejidad del perímetro del parche en relación con su área.
Fórmula:
Vector Raster
Donde:
- MPFD = FRACT_MN
- p = Perímetro del parche en m
- a = Área del parche en m2
Unidades: Ninguna
42
Rango: 1≤ FRACT_MN ≤ 2.
FRACT_MN tiende a 1 para las formas simples con perímetros como círculos o
cuadrados, y se acerca a 2 para formas con perímetros muy complejos.
La distancia del borde al interior del parche seleccionada para los cálculos, fué de
200 metros.
Fórmula:
Donde:
- aijc = Área núcleo (en m2) del parche ij basado en una distancia del borde al
centro (en m).
43
Unidades: Hectáreas
Rango: TCA ≥ 0, sin límites.
Descripción: TCA es la suma de las áreas núcleo de cada parche (en m2) de una
clase específica, dividido por 10.000 (para convertir a hectáreas).
4.2.5.2 Media del área núcleo por parche (CORE_MN): Corresponde al promedio de
las áreas núcleos de los parches de una clase específica. La distancia del borde al
interior del parche seleccionada para este estudio fue de 200 metros.
Fórmula:
Donde:
- MCA1 = CORE_MN
- a = Área núcleo (en m2) del parche ij basado en una distancia del borde al
centro (en m).
- ni = Número de parches en una clase específica
Unidades: Hectáreas
Rango: CORE_MN ≥ 0, sin límites.
44
La distancia del borde al interior del parche seleccionada para este estudio fue de
200 metros.
Fórmula:
Donde:
- nijc = Número de aéreas núcleo separadas en el parche ij, basado en una
distancia específica del borde hacia el interior del parche. (m).
Unidades: Número
Rango: NDCA ≥ 0, sin límites.
NDCA = 0 cuando TCA = 0 (es decir, cuando todos los sitios dentro de cada
parche de la correspondiente clase, están dentro de la distancia de borde
especificada desde el perímetro del parche.). NDCA > 1 cuando, debido a la
complejidad de la forma de parches, éste contiene más de un área central.
Varios estudios sugieren que la dinámica de plantas locales, así como las
dinámicas de las poblaciones de animales existentes en un parche son
influenciadas por su proximidad a otras subpoblaciones de la misma especie o en
competencia. Por ejemplo se ha encontrado, que el aislamiento de parches explica
porqué los hábitats fragmentados a menudo contienen menos especies de aves
que los hábitats contiguos.
45
4.2.6.1 Índice de proximidad media (PROX_MN): La evaluación del grado de
aislamiento a través del índice de proximidad considera el tamaño y la proximidad
de todos los parches del mismo tipo cuyos bordes externos se encuentran dentro
de un radio de búsqueda específico. Se debe definir un radio de búsqueda en
metros. Que signifique algo, por ejemplo la probabilidad media y baja que una
especie arribe exitosamente a un parche que se encuentre distanciado de otro
más allá de determinada distancia. El radio de búsqueda dado en el análisis fue de
500 metros.
Fórmula:
Donde:
- MPI = PROX_MN
- aijs = Área (m2) del parche ijs que esta una distancia específica del parche ij.
- hijs = Distancia (en m) entre el parche ijs y el parche ijs, basado en la distancia
de borde a borde desde el centro de las celdas.
- ni = Número de parches en una clase específica
Unidades: ninguna
Rango: PROX_MN ≥ 0, sin límites.
El rango de valores para esta métrica es >=0, donde valores cercanos a cero
indican que un parche no tiene vecindario del mismo tipo dentro de un radio de
distancia especificado por el usuario, la métrica aumenta de valor cuando el
vecindario está más ocupado por parches del mismo tipo y a medida que los
parches están más cercanos y menos dispersos.
4.2.6.2 Distancia euclediana media al vecino más cercano (ENN_MN): Esta métrica
determina la cercanía entre parches de un mismo tipo, utilizando como único
criterio la distancia más corta y en línea recta. Entre más pequeña la distancia,
mayor conectividad estructural hay entre parches.
46
Fórmula:
Donde:
- ENN_MN= MNN
- hij = Distancia (m) del parche ij al parche vecino más cercano del mismo tipo
(clase), basado en la distancia del borde de un parche al borde de otro parche,
desde el centro de la celda o pixel.
- ni = Número de parches de una clase específica.
Unidades: metros
Rango: ENN_MN ≥ 0, sin límites.
ENN_MN, se aproxima a cero cuando las distancias entre parches del mismo tipo
son cortas y aumenta cuan la distancia se hace más grande. ENN_MN se reporta
como “None” en el archivo de salida “basename”. ENN_MN se reporta como
“None” o como un punto en el archivo de clase “basename”.class si hay un solo
parche para el correspondiente tipo de cobertura.
Valores bajos son sintomáticos de paisajes en los cuales los fragmentos están
distribuidos aleatoriamente mientras que valores altos indican paisajes con
fragmentos distribuidos con equiadyacencias.
47
4.2.7.1 Índice de intermezclado y yuxtaposición (IJI): Indica la continuidad que hay
entre las diferentes clases de ambientes en un paisaje. Evalúa el grado de
abundancia, dispersión o aglomeración de los parches pertenecientes a un mismo
tipo.
Fórmula:
Donde:
- eik = Longitud total (m) de bordes en el paisaje entre las clases i y k.
- E = Longitud total (m) de bordes en el paisaje, excluyendo los límites.
- m = Número de clases presentes en el paisaje.
Unidades: Porcentaje
Rango: 0 ≤ IJI ≤ 100
Tiene valores que van de 0 a 100, un valor cercano a 0 significa que los parches
son poco abundantes y tienden a estar localizados en áreas específicas. Valores
altos indican que los parches están distribuidos por todo el territorio. Cuanto mayor
sea el IJI y la superficie total cubierta por la clase, mayor será la homogenización
paisajística.
Descripción: Este índice es un análisis de la configuración espacial de los parches
del paisaje. Cuanto más amplia sea la heterogeneidad de la vegetación, mayor
será el índice. El valor es una función de variación, eik = distancia total (m) del
borde en el paisaje entre los tipos de parches i y k sobre m, que equivale al
número de fragmentos presentes en el paisaje.
48
4.2.8.1 Índice de cohesión (COHESIÓN): Este índice mide la conectividad física
entre parches del mismo tipo (clase). La cohesión se incrementa a medida que el
tipo de parche se agrupa o se agrega en su distribución; por lo tanto, está más
conectado físicamente.
Fórmula:
n *
p ij
1
1
j 1
COHESION 1 n
.1 .(100 )
* * z
p ij a ij
j 1
Donde:
- Z = Número total de celdas en el paisaje.
- aij = Es el área (m2) del fragmento I,j.
- pij* = Perímetro del fragmento/parche ij en términos del número de celdas.
Unidades: Porcentaje
Rango: 0 ≤ COHESIÓN ≤ 100
5. ANÁLISIS DE REPRESENTATIVIDAD
49
estar fundamentada en estudios ecológicos, sociales, económicos, culturales y
arqueológicos.
1
La descripción de algunas de las áreas protegidas corresponde a las del documento “Construcción
Colectiva del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca” (CVC, 2.007).
50
Parque Nacional Natural Las Hermosas: fue declarado mediante el acuerdo No. 19
de 1.977, posee un área total de 125.000 hectáreas de las cuales 22.012 ha
corresponden al departamento del Valle del Cauca. Abarca los municipios de
Palmira, El Cerrito, Buga, Tuluá y Sevilla, protege las cuencas de los ríos Amaime,
Tuluá, Bugalagrande y Guachal. Se encuentra administrado actualmente por la
Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia y el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.
51
un área de 8.649 hectáreas. Protege la cuenca del río Cali y es competencia de la
CVC.
Reserva Forestal Nacional de los ríos San Cipriano y Escalerete: creada por
Resolución No. 012 y 047 de 1.983 por el Ministerio de Agricultura, posee un área
de 8.570 hectareas y se encuentra en el municipio de Buenaventura. Protege la
cuenca del Río San Cipriano y es competencia de la CVC mediante el Plan de
Manejo Formulado.
Parque Natural Regional Páramo del Duende: se crea a partir del Acuerdo No. 029
de 2.005, posee 14.521 hectareas. Comprende los municipios de Trujillo, Ríofrío y
Calima, protege las cuencas de los ríos Riofrío y Calima, su objetivo de
conservación es el de preservar en su estado natural muestras que representen
en su integridad los ecosistemas o combinaciones de los ecosistemas del país. Su
manejo es competencia de la CVC mediante el Plan de Manejo adoptado
mediante la Resolución No. 760 de 2.006.
Parque Natural Regional del Nima: creado mediante el acuerdo No. 067 de 2.006,
posee 3.037 ha, se encuentra en el municipio de Palmira y protege las cuencas de
los ríos Nima y Guachal, su objeto de conservación es el de preservar en su
estado natural muestras que representen en su integridad los ecosistemas o
combinaciones de los ecosistemas del país, su manejo es competencia de la CVC
y se encuentra actualmente en formulación.
52
del río Mediacanoa y su objetivo de conservación es el de mantener las coberturas
vegetales necesarias para regular la oferta hídrica y garantizar la calidad del aire,
así como para prevenir y controlar la erosión y sedimentación masivas, es
competencia de la CVC y su Plan de Manejo se encuentra actualmente en
formulación.
53
Las demás reservas de recursos naturales para el Valle del Cauca se resumen en
la siguiente tabla.
54
5.1.8 Otras Áreas de Protección
En el Valle del Cauca existen otras áreas de protección como Reservas Naturales
Municipales, Zonas de Protección, Zonas Forestales Protectoras y Zonas de
Interés Cultural, en la tabla 13 se muestra el inventario de estas.
5.2 REPRESENTATIVIDAD
La representatividad requiere la evaluación de qué tan bien un sitio, o un conjunto
de sitios, ejemplifican la variabilidad de la biota y el ambiente de un área mayor
(Bourgeron et al.; 1.995; Mackey et al., 1.988). Es así como los análisis de
representatividad, o representación, pretenden evaluar si las áreas protegidas de
una región contienen porciones de toda la biodiversidad allí presente (Duffy et al.,
1.999).
Varios autores (McNeely y Millar, 1.983; World Conservation Union, 1.992; World
Resources Institute, 1.994; Hummel, 1.996; Noss, 1.996) consideran que para
55
hacer conservación efectiva, por lo menos el 10% de la extensión original de un
ecosistema debe estar incluido en áreas protegidas. Sin embargo esta cifra es
hasta cierto punto arbitraria, y se adopta en gran medida con base en datos
biológicos insuficientes.
5.3 METODOLOGÍA
Se realiza el análisis de representatividad a partir de la información del Mapa de
Ecosistemas del Valle del Cauca (resultado de este trabajo) y de la capa temática
de las áreas protegidas declaradas y delimitadas del departamento del Valle del
Cauca, suministrada por los Grupo de Sistemas de Información Ambiental (SIA) y
Biodiversidad de la Dirección Técnica Ambiental de la CVC: El análisis (Figura 4)
se desarrolla en dos sentidos, primero se obtiene el porcentaje del área del
ecosistema natural que se encuentra bajo alguna categoría de protección, este
valor se calcula con el área total del área protegida; la relación se refiere a la suma
de las áreas de los ecosistemas presentes en cada área protegida. Luego se
obtiene el porcentaje protegido con respecto al área total del ecosistema; con el
primero se cuantifica la proporción de la abundancia de ecosistema en un área
protegida y con el segundo se cuantifica la proporción de la abundancia de áreas
protegidas en cada ecosistema.
Análisis espacial
Mapa de Ecosistemas en
Áreas de protección
56
II. METODOLÓGIA PARA LA CONFORMACIÓN DEL MAPA DE
ECOSISTEMAS
1. MODELO CONCEPTUAL
Con base en esto, la mapificación de ecosistemas del Valle del Cauca se realizará
mediante el procedimiento deductivo de integración de las variables biofísicas del
medio natural, y se tendrá en cuenta el enfoque morfopedológico propuesto por
Tricart y Killian (1.982), el cual parte del principio básico que la delimitación de
unidades se encuentra en el balance morfogénesis-pedogénesis, propuesto por
Tricart en 1.965 y que los procesos de morfogénesis y pedogénesis ocurren sobre
57
un mismo medio y están influenciados por los mismos factores (clima, vegetación,
materiales litológicos, hombre, entre otros) (Rossignol, 1.987). Es importante darle
este enfoque ya que las unidades delimitadas en los mapas morfoedafológicos
son documentos de síntesis que presentan una visión global del paisaje y al
mismo tiempo los diferentes aspectos que lo componen, convirtiéndose en una
síntesis de los diferentes elementos del medio natural (Rossignol, 1.987). En este
contexto, los procesos morfogenéticos adquieren también un papel relevante ya
que interaccionan, de una forma intensa, con el resto de los componentes del
ecosistema, especialmente con los procesos edafogenéticos y el dinamismo de los
sistemas ecológicos va a depender en gran medida de las variaciones temporales
del balance morfogénesis/edafogénesis (Tricart y Filian, 1.979).
58
grupo de Sistemas de Información Ambiental de la CVC. A continuación se
presentan los componentes utilizados para la elaboración del Mapa de
Ecosistemas escala 1:100.000.
2.1 CLIMA
La conformación del componente climático parte de la información consignada en
las unidades de suelos por ser esta la fuente de análisis, las variables
consideradas fueron temperatura y precipitación.
La CVC cuenta además con las capas temáticas de pisos térmicos y provincias de
humedad obtenidas a partir del modelamiento de la información de precipitación y
temperatura de la red de estaciones climáticas de la Corporación.
- Fuente de Información
59
para la caracterización climática del ecosistema, el proceso de elaboración de este
se presenta a continuación (Figura 5):
Creación de campos
de atributos
Mapa de Zonificación
Climática escala 1:100.000
Figura 5. Proceso metodológico para la elaboración del mapa de zonificación climática
- Mapa de Pisos Térmicos: se presentan cinco (5) pisos térmicos para el Valle del
Cauca, los cuales se relacionan con las variaciones altitudinales y los valores de
temperatura registrados en las estaciones. En la tabla 14 se muestran los
porcentajes de representación y las hectáreas de cada uno de los pisos térmicos,
los más representativos son el piso cálido presente en la costa pacífica y en el
60
valle geográfico y el piso medio a lo largo del piedemonte de las cordilleras Central
y Occidental. (Figura 6)
61
presentes en el departamento. La provincia de humedad húmeda ocupa mayor
área y se localiza en la parte media de las cordilleras Occidental y Central; la
provincia de humedad pluvial se localiza en su mayoría sobre la costa pacífica.
(Figura 7)
62
presentes en el departamento. La zona climática medio húmedo ocupa mayor
área (20,4%) y se localiza en la parte media de las cordilleras Occidental y
Central; la zona cálido seco se localiza en el valle geográfico y el cálido pluvial
en la costa pacífica. (Figura 8)
63
Zonificación Climática Símbolo Área (Ha) Porcentaje %
Frío Seco FSE 743,2 0,0
Frío Húmedo FHU 115.980,8 5,5
Frío Muy Húmedo FMH 92.145,3 4,4
Frío Pluvial FPL 30.172,4 1,4
Muy Frío Húmedo SHU 26.470,9 1,3
Muy Frío Muy Húmedo SMH 58.485,3 2,8
Muy Frío Pluvial SPL 7.139,3 0,3
Extremadamente Frío Pluvial PPL 31477,3 1,5
Total 2.094.227,8 100,0
2.2 GEOMORFOLOGÍA
El Valle del Cauca es un departamento que cuenta con una gran variedad de
formas del terreno debido, a su privilegiada posición geográfica enmarcada entre
las vertientes del pacífico y del río Cauca, por tanto una evaluación
geomorfológica se constituye en un elemento determinante a la hora de conocer el
origen y la evolución del paisaje. Por otra parte los procesos naturales (endógenos
y exógenos) imprimen paisajes característicos, los cuales permiten su
identificación, delimitación y cartografía.
- Fuente de Información
Mapa Geológico del Valle del Cauca y Memoria Explicativa escala 1:250.000
(Nivia, 2.001). Es la fuente de información primaria de la geología del
departamento, en este se describen las características litológicas, estructurales,
64
estratigráficas, geoquímicas, cronológicas y geomorfológicas de cada una de las
formaciones geológicas existentes en el Valle del Cauca.
Creación de campos
de atributos
Mapa de Geomorfología
escala 1:100000
65
1. Se crearon los campos de atributos ambiente_morfogenético, paisaje,
fase_morfogenética y tipo_relieve en la capa temática de suelos.
2. Los campos creados se llenaron con la información del estudio de suelos (IGAC
– CVC, 2.004).
66
- Mapa de geomorfología
El mapa de geomorfología contiene trece (13) unidades que incluyen los atributos
espaciales de paisaje geomorfológico y fase morfogenética (Figura10). La leyenda
del Mapa de geomorfología se ilustra en la tabla 19. La primera columna
corresponde al paisaje geomorfológico definido y la segunda, a la fase
morfogenética con la que se asocia. La tercera columna reseña la simbología
definida para las unidades geomorfológicas de acuerdo a lo expuesto en el aparte
anterior.
67
Tabla 15. Leyenda mapa de geomorfología
Paisaje Fase Morfogenética Simbología
Fluvio-glacial MG
Montaña Fluvio-gravitacional MH
Estructural-erosional MS
Aluvial PA
Piedemonte Diluvial PD
Coluvio-aluvial PX
Fluvio-lacustre LF
Lomerío Fluvio-gravitacional LH
Estructural-erosional LS
Aluvial RA
Planicie Marina RM
Fluvio-marina RY
Tabla 20. Área de las diferentes unidades geomorfológicas del Valle del Cauca
Código Unidad Geomorfológica Área (Ha) Porcentaje %
MG Montaña Fluvio-glacial 69.007,6 3,3
MH Montaña Fluvio-gravitacional 1.106.033,8 52,8
MS Montaña Estructural-erosional 27.947,7 1,3
PA Piedemonte Aluvial 175.537,8 8,4
PD Piedemonte Diluvial 17.443,7 0,8
PX Piedemonte Coluvio-aluvial 76.832,4 3,7
LF Lomerío Fluvio-lacustre 18.965,7 0,9
LH Lomerío Fluvio-gravitacional 324.264,2 15,5
LS Lomerío Estructural-erosional 90.371,3 4,3
RA Planicie Aluvial 79.793,3 3,8
RM Planicie Marina 10.548,0 0,5
RY Planicie Fluvio-marina 97.482,3 4,7
Total 2.094.227,8 100,0
68
2.3 SUELOS
La información de suelos empleada en la caracterización de los ecosistemas
corresponde a la recopilada de los estudios de suelos: Levantamiento de suelos y
zonificación de tierra del departamento del Valle del Cauca (IGAC - CVC, 2.004),
Estudio Semidetallado de Suelos del Valle del Cauca (CVC-IGAC, 1.980), Planos
de estudio detallado de suelos zona plana del río Cauca de 1.969, planos del
estudio Reconocimiento, clasificación y foto análisis de la zona plana del Valle del
Cauca de1.959.
69
Figura 11. Mapa de ordenes de suelo del Valle del Cauca
Tabla 21. Distribución de los suelos por orden en el Valle del Cauca
Orden de Suelo Área (Ha) Porcentaje %
Alfisol 87.090,3 4,2
Andisol 680.224,1 32,5
Entisol 190.351,7 9,1
Inceptisol 741.721,0 35,4
Molisol 201.149,1 9,6
Oxisol 74.120,6 3,5
Vertisol 97.611,9 4,7
Cuerpos de Agua 21.959,1 1,0
Total 2.094.227,8 100,0
Los alfisoles en el Valle del Cauca aparecen en las montañas de climas medio
húmedo y medio seco en las filas y vigas y vallecitos coluvio aluviales; en el clima
cálido seco en las lomas, conos y vallecitos aluviales; en el paisaje de lomerío el
clima cálido seco, en los vallecitos aluviales; en el piedemonte en clima medio
húmedo en los abanicos y en el cálido seco en los abanico-terraza, lomas, colinas
y abanicos y en la planicie fluvio lacustre en las terrazas.
70
Los andisoles se encuentran localizados en el paisaje de montaña de los pisos
térmicos extremadamente frío, muy frío, frío y medio, con provincias de humedad
muy húmeda o húmeda.
Los suelos pertenecientes al orden de entisoles se presentan dispersos en toda la
geografía del departamento, predominan en los paisajes de montaña y lomerío y
en menor proporción en piedemonte, planicie fluvio-marina y planicie aluvial del
valle geográfico del río Cauca. Son suelos que evolucionan bajo condiciones
adversas, por esta razón no presentan evidencias de horizontes diagnósticos a
excepción de un incipiente epipedón ócrico. Los factores que limitan el desarrollo
de horizontes en el perfil del suelo en el Valle del Cauca ha sido el relieve, el clima
ambiental, el material parental y el tiempo. Los relieves con fuertes pendientes
favorecen los procesos erosivos; el clima, con temperaturas extremas bajas en la
alta montaña retarda la acción biótica. En las zonas aluviales recientes por el
continuo aporte de sedimentos no hay evolución pedogenética.
Los inceptisoles son frecuentes en toda la geografía del Valle del Cauca.
Aparecen en los diferentes paisajes geomorfológicos y climas ambientales con
excepción de los muy fríos y extremadamente fríos. Los suelos de este orden
tienen una evolución pedogenética tal, que ha permitido el desarrollo de uno o
más horizontes diagnósticos, generalmente, los juegos ócrico-cámbico y/o
úmbrico-cámbico, con poca acumulación de materiales translocados y con
suficientes minerales fácilmente intemperizables. Sin embargo, pueden
encontrarse también horizontes mólico e hístico, a pesar de su incipiente
evolución.
71
fertilidad y clima, los cuales se integraron para definir las clases de cobertura
potencial, el resultado del análisis arrojó cinco (5) coberturas potenciales como se
describe en la tabla 22.
- Limitante del suelo: se analizaron las condiciones físicas del suelo que permiten
soportar una o varias coberturas potenciales. En la tabla 23 se muestran las
clases de limitante del suelo.
72
- Fertilidad del suelo: permite relacionarse directamente con la cobertura potencial
del suelo, al ofrecerle una oferta de nutrientes disponibles que se reflejan en el
porte o frondosidad de la cobertura. Aunque existen excepciones como en el caso
de los bosques inundables. En la tabla 24 se presentan los criterios de evaluación.
Tabla 24. Criterios de evaluación de la cobertura potencial por fertilidad del suelo
Fertilidad del suelo Cobertura potencial
Bosque
Muy alta
Arbustales y matorrales
Bosque
Alta Arbustales y matorrales
Herbazales y pajonales
Bosque
Moderada
Arbustales y matorrales
Bosque
Bosque inundable
Muy baja
Arbustales y matorrales
Herbazales y pajonales
Bosque
Baja Bosque inundable
Arbustales y matorrales
Hay situaciones en que los suelos con fertilidad alta pero limitados por la condición
física y el clima, no permiten que los nutrientes estén disponibles para la cobertura
y por tal razón la cobertura no se desarrolla exuberante o frondosa. Otro caso se
da con los suelos que tienen una fertilidad baja o muy baja con suelos muy
profundos o con limitante de nivel freático alto que soporta bosques exuberantes.
73
- Clima: permite definir y ajustar la calificación de todas las coberturas,
específicamente en aquellos que son extremos, como el muy seco. El clima limita
el desarrollo y crecimiento de una cobertura, si esta se encuentra sobre un suelo
con limitantes y poca profundidad nunca soportará un bosque frondoso. La
evaluación climática se presenta en la tabla 26.
74
Capa temática de Suelos Mosaico Imágenes
(Base de Datos) LANSAT ETM +
Evaluación
75
Figura 13. Mapa de cobertura potencial del Valle del Cauca
2.5 BIOMAS
La mapificación de los ecosistemas del Valle del Cauca partió de un ecosistema
definido a una escala espacial amplia o de “Biomas”, en el que se van
introduciendo, paso a paso, niveles de subdivisión o escalas espaciales de más
detalle que permiten reconocer ecosistemas de menor tamaño. Este método
constituye un procedimiento de clasificación por subdivisión o descendente
(Zonneveld, 1.994).
La conformación de los Biomas para el Valle del Cauca parte de la información del
trabajo “Clasificación - GVSAP CVC (1.996), Siete ecosistemas para el Valle del
Cauca, sistema basado en pisos altitudinales”, ya que en este se definen grandes
áreas con características similares de clima, altitud y vegetación, condiciones que
se ajustan al concepto de Bioma -concepto actualmente acogido por los diferentes
estudios a nivel nacional (IDEAM et al., 2.007).
76
esta manera 8 biomas en total para el departamento. A fin de facilitar la
interpretación de los biomas en comparación con los 7 ecosistemas anteriormente
definidos (1.996), se creó la siguiente tabla de homologación.
77
Figura 14. Mapa de biomas del Valle del Cauca
2.6 ECOSISTEMAS
Para obtener los Ecosistemas del Valle del Cauca se hace necesario la
visualización, el almacenamiento, y el análisis de la información cartográfica
temática de clima, geomorfología, suelos y cobertura potencial. Es por esto que la
manera más fácil de gestionar, administrar y manipular dicha información es a
través de un Sistema de Información Geográfica (SIG), para este caso en
particular se empleó el software ArcGIS 9.3.
Una de las características más importantes del ArcGIS es que facilita el manejo de
información mediante una base de datos geográfica propietaria (Geodatabase), la
cual permite mantener la información almacenada de una manera lógica y
ordenada para los procesos de análisis espacial y consulta. Atendiendo a esto,
para la conformación de los Ecosistemas la información fue estructurada y
almacenada en la base de datos geográfica (Geodatabase) Corporativa de la
78
CVC2, actualmente administrada por el grupo de Sistemas de información
Ambiental (SIA). El modelo de datos, producto de la estructuración de la
información en la Geodatabase, se presenta en el Anexo 1.
DELIMITACIÓN CARACTERIZACIÓN
=
UNIDAD DE ANALISIS Evaluación
Figura 15. Modelo metodológico empleado en la conformación del mapa de ecosistemas
2
La referencia cartográfica de la Geodatabase Corporativa de la CVC es el Sistema de Coordenadas
Geográfico Magna Sirgas proyección Oeste (ARCGIS: Region 6 – Modelo Molodensky-Badekas (MB)).
79
III. RESULTADOS
1. MAPA DE ECOSISTEMAS
80
Para definir los ecosistemas se empleo una codificación que diera razón de cada
uno de elementos biofísicos constitutivos de este. En la figura 17 se ilustra la
manera como se construyó el código para los ecosistemas.
Ecosistema
Bosque cálido seco en planicie aluvial
(BOCSERA)
Clima Geomorfología
Cobertura Potencial
Piso Térmico: Cálido (C) Paisaje: Planicie (R)
Bosque (BO)
Provincia de Humedad: Seco (SE) Fase Morfogenética: Aluvial (A)
Tabla 30. Distribución de los ecosistemas del Valle del Cauca por Biomas
Código Área Porcentaje
Biomas Nombre Ecosistemas
Ecosistemas (Ha) %
Halobioma del Bosque inundable cálido pluvial en
BICPLRY 87.043,9 4,2
Pacífico planicie fluvio-marina
Bosque cálido muy húmedo en lomerío-
BOCMHLH 114.394,8 5,5
fluvio-gravitacional
Bosque cálido pluvial en lomerío fluvio-
BOCPLLH 209.869,4 10,0
Zonobioma tropical gravitacional
húmedo del BOCPLLS Bosque cálido pluvial en lomerío 13.977,3 0,7
Pacífico estructural-erosional
BOCPLRM Bosque cálido pluvial en planicie marina 10.548,0 0,5
Bosque cálido pluvial en planicie-fluvio-
BOCPLRY 10.438,4 0,5
marina
Arbustales y matorrales medio seco en
AMMSELS 76.394,0 3,6
lomerío estructural-erosional
Arbustales y matorrales medio seco en
AMMSEMH 41.468,0 2,0
montaña fluvio-gravitacional
Bosque calido húmedo en montaña fluvio-
BOCHUMH 11.301,7 0,5
gravitacional
Orobioma bajo de Bosque calido muy húmedo en montaña
BOCMHMH 144.891,2 6,9
los Andes fluvio-gravitacional
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
BOMHUMH 373.238,2 17,8
gravitacional
Bosque medio húmedo en montaña
BOMHUMS 27.947,7 1,3
estructural-erosional
Bosque medio húmedo en piedemonte
BOMHUPD 17.443,7 0,8
diluvial
81
Código Área Porcentaje
Biomas Nombre Ecosistemas
Ecosistemas (Ha) %
Bosque medio muy húmedo en montana
BOMMHMH 144.291,9 6,9
fluvio-gravitacional
Bosque medio seco en montaña fluvio-
BOMSEMH 7.627,5 0,4
gravitacional
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-
BOFHUMH 115.980,8 5,5
gravitacional
Bosque frío muy húmedo en montaña
BOFMHMH 92.145,3 4,4
fluvio-gravitacional
Orobioma medio de Bosque frío pluvial en montaña fluvio-
BOFPLMH 30.172,4 1,4
los Andes gravitacional
Bosque muy frío húmedo en montaña
BOSHUMH 26.470,9 1,3
fluvio-gravitacional
Bosque muy frío muy húmedo en
BOSMHMH 28.094,3 1,3
montaña fluvio-gravitacional
Bosque muy frío pluvial en montaña
BOSPLMG 7.139,3 0,3
fluvio-glacial
Orobioma alto de Herbazales y pajonales extremadamente
HPPPLMG 31.477,3 1,5
los Andes frío pluvial en montaña fluvio-glacial
Herbazales y pajonales muy frío muy
HPSMHMG 30.391,0 1,5
húmedo en montaña fluvio-glacial
Arbustales y matorrales cálido muy seco
AMCMSMH 24.066,0 1,1
en montaña fluvio-gravitacional
Arbustales y matorrales medio muy seco
Orobioma azonal AMMMSMH 65.542,5 3,1
en montaña fluvio-gravitacional
Bosque frío seco en montaña fluvio-
BOFSEMH 743,2 0,0
gravitacional
Bosque inundable cálido seco en planicie
BICSERA 5.256,1 0,3
aluvial
Helobioma del Valle
del Cauca BOCHURA Bosque cálido húmedo en planicie aluvial 7.147,5 0,3
BOCSERA Bosque cálido seco en planicie aluvial 67.389,7 3,2
Arbustales y matorrales cálido seco en
AMCSEPA 16.996,1 0,8
piedemonte aluvial
Arbustales y matorrales medio húmedo en
AMMHUPX 9.197,3 0,4
piedemonte coluvio-aluvial
Zonobioma Bosque cálido húmedo en piedemonte
alternohigrico BOCHUPX 20.284,4 1,0
coluvio-aluvial
tropical del Valle
Bosque cálido seco en lomerío fluvio-
del Cauca BOCSELF 18.965,7 0,9
lacustre
BOCSEPA Bosque cálido seco en piedemonte aluvial 158.541,7 7,6
Bosque cálido seco en piedemonte
BOCSEPX 47.350,7 2,3
coluvio-aluvial
Total 2.094.227,8 100,0
82
1.1 HALOBIOMA DEL PACIFICO
Corresponde al área inundable de la zona costera del Pacífico donde la dinámica
está regida por las inundaciones producidas por la actividad propia de las mareas.
Es una zona caracterizada por la vegetación de manglar, sajal y guandal.
Figura 58. Localización ecosistema bosque inundable cálido pluvial en planicie fluvio-marina
(BICPLRY)
Los suelos son muy pobremente drenados, muy superficiales limitados por nivel
freático, texturas moderadamente finas y algunos con material orgánico
medianamente descompuesto, de muy baja y baja fertilidad. Las pendientes son
del 1% cóncavas y muy largas. Los órdenes característicos son Inceptisoles y
Oxisoles. La vegetación natural existente es propia de las condiciones ecológicas
83
de la región, como el mangle (Avicennia germinans, Laguncularia racemosa), el
chanul (Sacoglotis procera), el cedro (Cedrela odorata), helechos (Nephrolepis
cordifolia), yarumo (Cecropia sp.), mano de tigre (Schefflera morototoni),
herbáceas y gramíneas.
Figura 19. Paisaje de planicie fluvio-marina con vegetación de mangle (Avicennia germinans), en el
municipio de Buenaventura (Foto G. Romero)
84
Figura 20. Localización ecosistema bosque cálido muy húmedo en lomerío-fluvio-gravitacional
(BOCMHLH)
Los suelos son bien drenados, muy profundos a superficiales, texturas finas, alta
saturación de aluminio y muy baja fertilidad, predomina el órden de los
Inceptisoles; la vegetación natural está representada por especies de dormilón
(Cojoba arbórea), palmas (Geonoma sp.), helechos (Nephrolepis cordifolia),
(Figura 21) cedro macho (Guarea aligera), caimo, uvos, pata de gallina (Schefflera
morototonii), laurel (Ocotea sp.), balso (Ochroma pyramidale), cacao de monte.
85
Figura 21. Vegetación típica del ecosistema bosque cálido muy húmedo en lomerío-fluvio-
gravitacional, en el municipio de Buenaventura (Foto G. Romero)
86
Geomorfológicamente se ubica en barras homoclinales en el paisaje de lomerío
estructural-erosional; las barras se caracterizan por ser fuertemente escarpadas,
rectas, largas y muy disectadas, con pendientes mayores del 75%, (Figura 23) y
se encuentran conformadas por areniscas, limolitas y lodolitas de origen marino de
la Formación Mayorquín (Tpm). Dentro del ecosistema también se reconocen
vallecitos aluviales conformados por depósitos superficiales clásticos hidrogénicos.
Figura 23. Barras con pendientes mayores al 75%, cascada en el municipio de Buenaventura
(Foto J. Espinosa)
87
Figura 24. Localización ecosistema bosque cálido pluvial en lomerío fluvio-gravitacional (BOCPLLH)
88
Figura 25. Paisaje de lomerío estructural-erosional con vegetación adaptada a la alta pluviosidad
de la zona en el municipio de Buenaventura. (Foto G. Romero)
Figura 26. Localización ecosistema bosque cálido pluvial en planicie marina (BOCPLRM)
89
Definido principalmente sobre una extensa terraza erosional de la planicie marina,
la cual describe un relieve moderadamente inclinado, el material parental de esta
geoforma está definido por sedimentos fluvio marinos mixtos. (Figura 27)
90
Figura 28.Localización ecosistema bosque cálido pluvial en planicie-fluvio-marina (BOCPLRY)
Figura 29. Paisaje típico del ecosistema bosque cálido pluvial en planicie-fluvio-marina, municipio
de Buenaventura (Foto A. Calero)
91
1.3 OROBIOMA BAJO DE LOS ANDES
Corresponde en el Valle del Cauca a las áreas de montaña y lomerío localizadas
aproximadamente entre los 500 y 2.500 msnm, donde se presentan temperaturas
entre los 18 y 24ºC y precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm por año. A este
orobioma comúnmente se le asiga el nombre de piso subandino, dada su relación
con la cordillera de los Andes.
92
cuenca del río La Paila y las terrazas del río Bugalagrande generadas por
depósitos clásticos hidrogénicos de aluviones finos y mixtos.
Figura 31. Relieve de lomas y colinas de origen estructural-erosional, municipio de Andalucía. (Foto
A. Montoya)
93
Figura 32. Localización ecosistema arbustales y matorrales medio seco en montaña fluvio-
gravitacional (AMMSEMH)
Las filas y vigas son el principal tipo de relieve en el paisaje de montaña fluvio-
gravitacional y se encuentran constituidas por rocas ígneas y sedimentarias; las
ígneas tanto intrusivas como volcánicas son de composición máfica y las
sedimentarias son clásticas de granulometría variable. Dentro del paisaje de
montaña se reconocen depósitos de conos aluviales en las vertientes donde se
presentan cambios significativos en la pendiente (Figura 33), y en donde el
régimen fluvial ha sido alto.
Figura 33. Paisaje de montaña con depósitos de conos aluviales y régimen de humedad ústico en
el municipio de Santiago de Cali. (Foto G. Romero)
94
Los suelos se caracterizan por presentar régimen de humedad ústico, es decir,
que permanecen secos por periodos largos en el año, pero alternados con ciclos
húmedos. Presentan contacto lítico antes de 50 cm de profundidad, son bien a
excesivamente drenados, con pendientes mayores del 25%. Se identifican los
órdenes Alfisoles, Andisoles, Entisoles, Molisoles, Inceptisoles. En algunos
sectores de este ecosistema la vegetación natural ha desaparecido casi
totalmente, conservándose algunas herbáceas típicas de este clima como pega
pega (Desmodium tortuosum), zarza, uña de gato (Fagara pterota), mora silvestre.
En piedemonte de la cordillera central se observan especies de drago (Croton sp.),
chagualo (Clusia sp.), carbonero (Clusia sp.), guamo (Inga microphylla), higuerillo
(Ricinus communis), guayabo (Bellucia axinanthera) y gramíneas.
Comprende la parte media y baja de las laderas de las filas y vigas en el paisaje
de montaña fluvio-gravitacional. El material parental de las geoformas está dado
principalmente por las metalimolitas, metachert y milonitas de la Formación
Cisneros (Kc), así como por los basaltos toleíticos de la Formación Volcánica (Kv).
95
El relieve es fuertemente quebrado a fuertemente escarpado, con pendientes
mayores al 25%, rectas, largas y muy disectadas (Figura 35).
96
Figura 36. Localización ecosistema bosque cálido muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOCMHMH)
97
Figura 37. Relieve de filas y vigas con pendientes mayores al 50%
en el municipio de Buenaventura. (Foto A. Calero)
98
Figura 38. Localización ecosistema bosque medio húmedo en
montaña fluvio-gravitacional (BOMHUMH)
99
Figura 39. Pendientes mayores del 50% y vegetación frondosa propia del
régimen de lluvia en el municipio de Vijes. (Foto G. Romero)
100
En el paisaje de montaña estructural-erosional el relieve está dominado por
espinazos moderadamente escarpados, con pendientes entre 12-75% (Figura 41),
hacia el sector norte del ecosistema (Cordillera Central) las laderas de estos son
rectas e irregulares, largas, ligera a moderadamente disectadas, mientras que
hacia el sur (Cordillera Occidental) las laderas son irregulares y de diversas
longitudes. Los espinazos del norte están modelados sobre los conglomerados y
arenitas de las Formaciones La Paila (TMp) y Cinta de Piedra (TOcp), y los del sur
sobre los ciclotemas de arenitas y conglomerados de las Formaciones Ferreira
(TOf), Guachinte (TOg) y Chimborazo (TPc).
Los suelos son bien drenados, muy profundos a superficiales, texturas finas, alta
saturación de aluminio y muy baja fertilidad. Los órdenes característicos son
Inceptisoles y Molisoles. La vegetación está representada por especies de
carbonero (Calliandra sp.), arboloco (Montanoa sp.), guayabo (Bellucia
axinanthera), matarratón (Gliricidiu sepium), samán (Pithecellobium laman),
guadua (Guadua ongustifolia) y flor amarillo (Tecoma mollis).
101
Figura 42. Localización ecosistema bosque medio húmedo en piedemonte diluvial (BOMHUPD)
Figura 43. Abanico diluvial con pendientes mayores al 12 % en el municipio de Caicedonia (Foto A.
Montoya)
102
(Beforia aestuans), nogal (Cordia alliodora), nacedero (Trichanthero gigantea), flor
amarillo (Tecoma mollis), balso (Ochroma piramidales), yarumo (Cecropia sp.) y
arboloco (Montanoa sp.).
Figura 44. Localización ecosistema bosque medio muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional
(BOMMHMH)
103
Figura 45. Laderas irregulares, rectas, largas y cortas, paisaje en los municipios de El
Dovio y Bolívar (Foto E. Medina)
104
Figura 46. Localización ecosistema bosque medio seco en montaña fluvio-gravitacional
(BOMSEMH)
Figura 47. Lomas con vertientes irregulares y medias con pendientes mayores al 12%,
vegetación de clima seco en el municipio de Dagua (Foto G. Romero)
105
1.4 OROBIOMA MEDIO DE LOS ANDES
Hace referencia a las zonas de montañas del Valle del Cauca localizadas a largo
de la cordillera central y occidental hasta el límite con el orobioma alto de los andes
(páramo), estas se encuentran entre los 1.800 y 3.600 msnm, con temperaturas
entre los 12 y 18ºC y precipitaciones promedias de 1.500 a 3.600 mm/año. La
nubosidad y niebla son frecuentes lo que se traduce en alta humedad. En Colombia
el orobioma medio de los andes es conocido como piso andino.
106
Complejo Cajamarca, Anfibolitas del Rosario y Esquistos de Bugalagrande
conforman el sector oriental (Cordillera Central) del Ecosistema, mientras que las
sedimentarias de la Formación Cisneros (Kc) y las metasedimentarias de la
Formación Espinal (Ke) conforman la mayor parte del sector occidental (Cordillera
Occidental). Se reconoce además importantes depósitos coluviales en las
vertientes del sector oriental.
Figura 49. Vegetación típica del ecosistema bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional en
el municipio de Dagua (Foto G. Romero)
107
Figura 50. Localización ecosistema bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional
(BOFMHMH)
En la cordillera occidental los suelos son bien drenados, muy profundos, texturas
medias y moderadamente finas, con alta saturación de aluminio y moderada
fertilidad. En la cordillera central los suelos son bien drenados, moderadamente
profundos a muy profundos, algunos limitados por fragmentos de roca en el suelo,
texturas finas a moderadamente gruesas, moderadas y alta fertilidad. Los órdenes
108
presentes son Alfisol, Andisol, Inceptisol y Molisol. En la cordillera occidental la
vegetación de este ecosistema está representada por especies de yarumo
(Cecropia sp.), cucharo, helechos (Nephrolepis cordifolia), palmas (Geonoma sp.),
choco, drago (Croton sp.), encenillo (Weinmannio torrentosa), cedro (Cedrela
odorata). En la cordillera central está representada por especies de yarumo
(Cecropia sp.), roble (Quercus humboldtii), cedro (Cedrela odorata), sietecueros
(Tibouchina lepidota), cedrillo (Ochroterenae colombiana), carate (Vismia
torrentosa), olivo (Mollinea sp.), laurel (Ocotea sp.), cascarillo, canelo, aliso (Alnus
acuminata), borrachero (Brugmansia arborea), tabaquillo (Mocrocarpeo
microphylla) y salvia (Eupatorium inulaefolium).
Figura 52. Localización ecosistema bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH)
109
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos piroclásticos no
consolidados de ceniza volcánica, son muy pobremente drenados, muy
superficiales limitados por nivel freático, texturas moderadamente finas y
moderadamente gruesas, algunas gravillosas, la mayoría con alta saturación de
aluminio, baja y moderada fertilidad. Se presentan los órdenes Andisoles e
Inceptisoles. La vegetación natural (Figura 53) está representada en especies
como el yarumo blanco (Cecropia teleincona), candelo, azuceno, roble (Quercus
humboldtii), arenillo (Hura crepitans), aguacatillo, arboloco (Montanoa sp.),
cucharo, helechos (Nephrolepis cordifolia), palo santo.
Figura 53. Vegetación típica del bosque frío pluvial en el municipio de Dagua (Foto P. Gómez)
110
Figura 54. Localización ecosistema bosque muy frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
(BOSHUMH)
Figura 55. Paisaje de montaña con relieve variado y pendientes mayores al 12 % en el municipio
de Tuluá (Foto F. Bedoya)
111
Los suelos son bien drenados, algunos excesivamente drenados, muy profundos a
muy superficiales limitados por la presencia de fragmentos de roca en el suelo o
por contacto lítico; texturas moderadamente finas, moderadamente finas
gravillosas y moderadamente gruesas gravillosas. El orden de suelo predominante
es el Andisol y las especies vegetales representativas son el chilco (Escalionia
poniculata), sietecueros (Tibouchina lepidota), helechos (Nephrolepis cordifolia),
aliso (Alnus acuminata), carnefiambre y encenillo (Weinmannio torrentosa).
Figura 56. Localización ecosistema bosque muy frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional
(BOSMHMH)
112
depósitos de origen glacial y los depósitos superficiales piroclásticos no
consolidados de ceniza volcánica.
Los suelos son bien drenados, algunos excesivamente drenados, muy profundos a
muy superficiales limitados por la presencia de fragmentos de roca en el suelo o
por contacto lítico; texturas moderadamente finas, moderadamente finas
gravillosas y moderadamente gruesas gravillosas. El orden predominante es el
Andisol y las especies vegetales representativas (Figura 57) son el chilco
(Escalionia poniculata), sietecueros (Tibouchina lepidota), helechos (Nephrolepis
cordifolia), aliso (Alnus acuminata), carnefiambre y encenillo (Weinmannio
torrentosa).
Figura 57. Vegetación típica del bosque muy frío muy húmedo en el municipio de Palmira
(Foto A. Calero)
113
Figura 58. Localización ecosistema bosque muy frío pluvial en montaña fluvio-glacial (BOSPLMG)
Figura 59. Paisaje de montaña fluvio-glacial con pendientes entre 50 a 75% en el municipio de
Santiago de Cali (Foto R. Achury)
114
Son suelos de reacción ligera a fuertemente ácida, con mediano a alto contenido
de carbono, mediana capacidad de intercambio cationico, de baja a alta saturación
de bases y de baja fertilidad. El orden predominante es Andisol y la vegetación
asociada es de Cucharo (Myrsine coriácea), sietecueros (Tibouchina lepidota),
chilco (Zea mays), piñuelo, calamagrostis, frailejón (Espeletia hartwegiana),
romerillo y pastos naturales.
115
Figura 61. Relieve fuertemente escarpado de cumbres alpinas en el municipio de Palimira (Foto A.
Montoya)
116
Figura 62. Localización ecosistema herbazales y pajonales muy frío muy húmedo en montaña
fluvio-glacial (HPSMHMG)
Figura 63. Paisaje de montaña fluvio-glacial con relieve en filas y vigas del municipio de Tuluá
(Foto E. Medina)
117
asociada corresponde a frailejón (Espeletia sp.), cucharo, sietecueros (Tibouchina
lepidota), chilco (Escalionia poniculata), piñuelo, mortiño (Hesperomeles), pajonal
(Calomagrostis spp.) y romerillo.
Figura 64. Localización ecosistema arbustales y matorrales cálido muy seco en montaña
fluvio-gravitacional (AMCMSMH).
118
Este ecosistema presenta un paisaje de montaña fluvio-gravitacional con un
relieve predominante de filas y vigas, el cual hacia los sectores sur y oriental varia
a un relieve de lomerío (Figura 65), con pendientes moderada a fuertemente
escarpadas, rectas, largas y fuertemente disectadas, con pendientes mayores al
50%. En el cañón del río Dagua se reconocen conos de depósitos coluviales. El
material parental de las diferentes georfomas está dado en su mayoría por rocas
basálticas de la Formación Volcánica (Kv), seguido de rocas sedimentarias
clásticas de grano fino como arcillolitas y lodolitas silíceas de la Formación Espinal
(Ke) y los depósitos superficiales de coluvios.
Figura 65. Paisaje de montaña con relieve de lomerío y vegetación típica del clima cálido muy seco
en el municipio de Dagua (Foto P. Gómez)
Los suelos son excesivamente drenados, muy superficiales, limitados por contacto
lítico o fragmentos de roca, texturas moderadamente finas gravillosas y muy baja
fertilidad. Se diferencian los órdenes Entisoles, Alfisoles e Inceptisoles, la
vegetación asociada a estos suelos está conformada por cactus (Melocactus
amoenus), aromo, uña de gato (Fagara pterota), dormidera y pastos naturales.
119
Estas zonas se localizan en las cuencas de los ríos Amaime, Tuluá, Garrapatas,
Cali, Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa, Riofrío, Pescador y
RUT, en un rango altitudinal entre los 1.000 y los 2.000 msnm. La temperatura
promedio varía entre 18 ºC a 24 ºC y la precipitación media es de 1.000 mm/año,
con régimen pluviométrico bimodal y vegetación subxerofítica.
Figura 66. Localización ecosistema arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-
gravitacional (AMMMSMH)
Las filas y vigas son el principal tipo de relieve en el paisaje de montaña fluvio-
gravitacional y se encuentran constituidas por todo tipo de rocas: ígneas,
metamórficas y sedimentarias; las metamórficas están representadas
principalmente por esquistos y anfibolitas del Paleozoico, las ígneas tanto
intrusivas como volcánicas son de composición máfica y las sedimentarias son
clásticas de granulometría variable. Dentro de este paisaje de montaña sobresalen
relieves como valles intramontanos (Río Garrapatas) y conos aluviales (Cañones
de los Ríos Amaime y Tuluá), los primeros son amplios con pendiente promedio
de 12%, los segundos son el resultado de un alto régimen fluvial.
120
uña de gato (Fagara pterota), mora silvestre y algo de cactus (Melocactus
amoenus). En el piedemonte de la cordillera central se observan especies de
drago (Croton sp.), chagualo, carbonero (Beforia aestuans), guamo (Inga
microphylla), higuerillo (Ricinus communis), guayabo (Bellucia axinanthera) y
gramíneas. (Figuras 67,68).
Figura 67. Vegetación en clima medio muy seco en el municipio de Toro (Foto A. Montoya)
Figura 68. Vegetación en clima medio muy seco en el cañon del río Amaime municipio de Palmira
(Foto F. Bedoya)
121
Figura 69. Localización ecosistema bosque frío seco en montaña fluvio-gravitacional (BOFSEMH)
Figura 70. Vegetación típica del clima frío seco en el municipio de Palmira (Foto A. Montoya)
122
pedregosas y moderadamente finas, alta fertilidad. Los órdenes de suelo
representativos son Inceptisoles y Molisoles y la vegetación natural (Figura 70),
está representada en especies propias de este clima como flor amarillo (Tecoma
mollis), candelo, tabaquillo (Mocrocarpeo microphylla), helechos (Nephrolepis
cordifolia), chilco blanco y gramíneas.
Figura. 71. Localización ecosistema bosque inundable cálido seco en planicie aluvial (BICSERA)
123
Figura 72. Planicie de inundación de la laguna de Sonso en el municipio de Buga (Foto G. Romero)
Los suelos se han desarrollado en aluviones muy finos; son pobremente drenados
y con encharcamiento permanente, muy superficiales limitados por el nivel
freático, neutros, de fertilidad alta y se encuentran artificialmente, existe afección
sectorizada por sales y sodio en grado ligero. Se encuentran los órdenes
Entisoles, Inceptisoles, Molisoles y Vertisoles.
La planicie aluvial del río Cauca como paisaje principal del ecosistema exhibe
como relieve el plano de desborde del río Cauca (Figura 74), constituido por
formas particulares como cubetas de desborde, albardones o diques y meandros
abandonados (madreviejas), las primeras constituidas principalmente por material
aluvial fino, las segundas por aluviones medianos y las terceras por aluviones
mixtos.
124
Figura 73. Localización ecosistema bosque cálido húmedo en planicie aluvial (BOCHURA)
Figura 74. Plano de desborde del río Cauca en el municipio de Jamundí (Foto G. Romero)
125
(Salix Alba), guadua (Guadua angustifolia), totofando (Crataeva tapia), chanul
(Sacoglotis procera), cedro blanco (Calocedrus decurrens).
Figura 75. Localización ecosistema bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA)
Definido sobre la llanura aluvial del río Cauca, configurada por una variación de
geoformas aluviales propias de ríos de tipo meándrico como el río Cauca (Figura
76) las cuales corresponden a cubetas de desborde, cubetas de decantación,
albardones, orillares, meandros abandonados, planos de terraza y vegas altas,
estas geoformas modelan un relieve plano. La composición de los sedimentos
aluviales son arenas, limos y arcillas principalmente.
126
Figura 76. Meandros del río Cauca en el municipio de Jamundi (Foto G. Romero)
Los suelos se han desarrollado en aluviones finos; son pobremente drenados, muy
superficiales, limitados por el nivel freático, moderadamente ácidos, de fertilidad
alta y se encuentran artificialmente drenados. Se encuentran suelos de órdenes
Alfisoles, Entisoles, Inceptisoles, Molisoles y Vertisoles.
127
Figura 77. Localización ecosistema arbustales y matorrales cálido seco en piedemonte aluvial
(AMCSEPA)
Figura 78. Vegetación típica de clima cálido seco en el municipio de Palmira (Foto G. Romero)
128
1.8.2 Arbustales y Matorrales Medio Húmedo en Piedemonte Coluvio-Aluvial
(AMMHUPX)
Se ubica (Figura 79) en las cuencas de los ríos Claro, Jamundí, Lili – Meléndez -
Cañaveralejo y Timba, está comprendido en los municipios de Santiago de Cali y
Jamundí; en las estribaciones de la cordillera occidental al sur del departamento,
entre los 1.000 y 1.300 msnm, con una temperatura promedio entre 18ºC y 24ºC y
precipitación media entre 1.800 a 2.500 mm/año, con régimen pluviométrico
bimodal.
Figura 79. Localización ecosistema arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte coluvio-
aluvial (AMMHUPX)
Los suelos son bien drenados, superficiales limitados por el material compactado,
texturas finas, alta saturación de aluminio y baja fertilidad. Los órdenes presentes
son Alfisoles, Entisoles, Molisoles y Vertisoles, la vegetación (Figura 80) se
encuentra representada por especies de cascarillo, mortiño (Hesperomeles
heterophylla), lechero (Colotropis procera), tachuelo (Zonthoxylum sp.), chilco
(Escalionia poniculata), chagualo (Chrysochlamys aff.).
129
Figura 80. Vegetación típica de clima medio húmedo en el municipio de Jamundi (Foto O. Ramirez)
130
FIigura 81. Localización ecosistema bosque calido húmedo en piedemonte coluvio-aluvial
(BOCHUPX)
FIigura 82. Configuración geomorfológica parte alta del ecosistema bosque calido húmedo en
piedemonte coluvio-aluvial municipio de Jamundí (Foto F. Bedoya)
131
Figura 83. Localización ecosistema bosque cálido seco en lomerío fluvio-lacustre (BOCSELF)
132
Figura 84. Sistema de colinas medias y bajas en el municipio de Cartago (Foto A. Montoya)
Los suelos están representados en su mayoría por los órdenes Alfisol, Entisol,
Inceptisol, Molisol, Vertisol y los subordenes Ustolls y Usters, con alta fertilidad;
han sido formados por los afluentes del río Cauca que, cargados de sedimentos,
emergen de las cordilleras (Figura 86). Los suelos de los ápices de abanicos
coluvio aluviales presentan texturas con abundantes fragmentos rocosos de
diferentes tamaños, la fracción arena es rica en feldespatos potásicos y calco-
sódicos, con cantidades variables de anfíboles; la fracción arcilla no muestra
dominancia alguna de especies minerales. En algunos sectores de ápice, las
texturas son moderadamente finas a finas, sobre capas de fragmentos rocosos de
diferentes tamaños. En el cuerpo y la base, si bien hay cierta heterogeneidad en
133
las texturas de los suelos, hay dominancia de las finas y muy finas, con poca o
ninguna presencia de fragmentos de roca en la base de los mismos.
Figura 85. Localización ecosistema bosque cálido seco en piedemonte aluvial (BOCSEPA)
Figura 86. Depósitos aluviales del río Fraile formadores de suelos del ecosistema bosque cálido
seco en piedemonte aluvial, municipio de Candelaria (Foto A. Montoya)
134
Figura 87. Localización ecosistema bosque cálido seco en piedemonte coluvio-aluvial (BOCSEPX)
135
Figura 88. Relieve conformado por conos coluviales, municipio de Florida (Foto F. Bedoya)
2. ANÁLISIS DE FRAGMENTACION
136
2.1.1 Halobioma del Pacífico
137
2.1.1.2 Análisis de los índices de fragmentación
Debido a que el Halobioma del Pacífico se encuentra conformado por un solo ecosistema, el análisis de fragmentación se
hace de manera descriptiva para cada una de las coberturas naturales del ecosistema. En la tabla 32 se presentan los
índices de fragmentación para el ecosistema.
A esta cobertura corresponden 369 fragmentos que suman un área total de 3.468,4 ha, representando el 4,72% del
ecosistema; estos fragmentos tienen un área promedio de 9,40 hectáreas.
El índice de dimensión fractal media muestra un valor de 1,08, y la forma media del parche es 1,66, lo que indica que la
forma de los parches tiende a ser simples o compactas (cuadrados) con perimetros simples.
Analizando conjuntamente el índice de proximidad media (40,69), el índice de cohesión (94,97) y la distancia euclediana
media al vecino más cercano (242,83), se encuentra que la conectividad de los fragmentos de la cobertura es
relativamente baja y la distancia entre los fragmentos es significativamente amplia.
De acuerdo a la métrica de número de área núcleo (18) y a la media del área núcleo por parche (0,8), se concluye que, la
cobertura de arbustal y matorral quedaría ostensiblemente reducida si el efecto de borde de 200 m se hace efectivo,
practicamente quedaria sin representación dentro del ecosistema.
138
Bosque natural denso
Esta cobertura se encuentra representada por 887 fragmentos que suman en total
un área de 41.479,3 hectáreas, representando el 56,4% del ecosistema; estos
fragmentos tienen un área promedio de 46,8 hectáreas.
Este tipo de cobertura se compone de 132 fragmentos, que suman en total 5610,7
hectáreas, representan el 7,63% del área total del ecosistema. Estos fragmentos
tienen como área promedio 42,5 ha.
El índice de dimensión fractal media muestra un valor de 1,10 y una forma media
del parche de 1,91, indicando que los fragmentos poseen formas y bordes
complejos, condiciones propias de una fuerte intervención y fragilidad para la
pérdida de la cobertura.
El total del área núcleo, índica que si a la cobertura de bosque natural abierto se le
aplica un efecto de borde de 200 m solo la séptima parte del área de los
fragmentos (885,9 hectáreas) se conservaría y el número de fragmentos se
reduciría a un poco menos de la mitad (54) de acuerdo al resultado de la métrica
de número de parches de área núcleo.
139
Herbazal natural denso
El índice de dimensión fractal media muestra un valor de 1,13 y la forma media del
parche es 2,30 lo que indica que la forma de los parches tiende a ser irregular con
perimetros complejos, es decir, formas susceptibles a la intervención y penetración
de los núcleos.
El índice de cohesión (96,93) muestra una conectividad media a baja entre los
fragmentos de la cobertura y la proximidad media (58,78) ratifica este valor, pues
sus valores son mínimos.
140
Tabla 33. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCMHLH
141
Tabla 34. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCPLLH
Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Arbustal y matorral denso 14.562,8 6,9
Areas naturales sin vegetacion 600,8 0,3
Bosque natural abierto 7.350,7 3,5
Bosque natural denso 166.866,8 79,5
Bosque natural fragmentado 11.518,5 5,5
Herbazal natural denso 13,4 0,0
Superficies Construidas 1.640,8 0,8
Superficies de Agua 3.748,8 1,8
Superficies Plantadas 3.566,8 1,7
Área total del ecosistema 209.869,4 100,0
142
Tabla 35. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCPLLS
Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Arbustal y matorral denso 22,0 0,2
Bosque natural abierto 20,4 0,1
Bosque natural denso 13.929,1 99,7
Superficies de Agua 5,8 0,0
Área total del ecosistema 13.977,3 100,0
143
Figura 93. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCPLRM
144
Figura 94. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCPLRY
145
Tabla 38. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Zonobioma Tropical Húmedo del Pacífico
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOCMHLH 12.540,9 11,0 366 0,320 1.026.660 8,975 34,3 1,892 1,104 7.217,5 37 19,7 286,52 107,68 35,95 98,84
BOCPLLH 14.562,8 7,0 1.033 0,494 3.088.320 14,777 14,1 2,020 1,113 1.967,1 56 1,9 99,75 129,57 19,53 96,59
BOCPLLS 22,0 0,2 7 0,050 6.000 0,429 3,1 1,273 1,050 0,0 0 0,0 0,22 302,78 0,00 86,88
BOCPLRM 71,2 0,7 2 0,019 9.300 0,896 35,6 1,884 1,098 0,5 1 0,2 0,00 7.724,93 1,64 96,53
BOCPLRY 554,3 5,3 1 0,010 53.820 5,163 554,3 5,713 1,225 92,0 3 92,0 0,00 N/A 62,38 99,02
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parches de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.
De acuerdo a las metricas de área, la cobertura de arbustal y matorral del ecositema Bosque cálido muy húmedo en
lomerio-fluvio-gravitacional (BOCMHLH) es la que presenta menor fragmentación, ya que cuenta con menor número de
fragmentos y el área promedio de los mismos es mayor (34,3 hectáreas), por otra parte los indices de dimensión fractal
(1,10) e indice de forma (1,89) indican que los fragmentos son más compactos.
Analizando las métricas de área núcleo, se observa que el ecosistema de Bosque calido pluvial en lomerio fluvio-
gravitacional (BOCPLLH) presenta mayor número de fragmentos (56) después de tomar un efecto de borde de 200
metros, sin embargo, ese número de fragmentos no tiene un área efectiva lo suficientemente amplia, pues solo tendría un
área efectiva de 1.967,1 ha con áreas núcleo de 1,9 ha, mientras que el ecosistema de Bosque cálido muy húmedo en
lomerio-fluvio-gravitacional (BOCMHLH) con menos parches (37) tiene un área efectiva de 7.217,5 hectáreas y áreas
núcleo de 19,53 hectáreas. Por otra parte los indices de proximidad media (286,52) y cohesión (98,84) muestran valores
altos para el ecosistema Bosque cálido muy húmedo en lomerio-fluvio-gravitacional (BOCMHLH) ratificando así un menor
nivel de fragmentación en la cobertura de arbustal y matorral denso.
En conclusión la cobertura de arbustal y matorral denso en el zonobioma tropical húmedo del pacífico se puede conservar
de mejor manera en el ecosistema de Bosque cálido pluvial en planicie fluvio marina (BOCPLRY), pues en este, solo se
presenta un fragmento compacto y resistente al efecto de borde. Por otra parte el ecosistema Bosque cálido muy húmedo
en lomerio-fluvio-gravitacional (BOCMHLH) presenta condiciones favorables para su conservación.
146
Bosque natural abierto
Tabla 39. Métricas para la cobertura de bosque natural abierto en el Zonobioma Tropical Húmedo del Pacífico
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOCMHLH 2.803,1 2,5 76 0,066 345.000 3,016 36,9 1,976 1,106 498,0 23 6,6 181,26 218,05 51,42 97,64
BOCPLLH 7.350,7 3,5 245 0,117 668.940 3,201 30,0 1,600 1,080 2.742,0 40 11,2 83,67 191,65 60,19 98,24
BOCPLLS 20,4 0,1 10 0,072 8.880 0,635 2,0 1,498 1,076 0,0 0 0,0 0,67 271,43 0,00 84,31
BOCPLRM 289,4 2,8 59 0,569 68.400 6,592 4,9 1,438 1,067 0,4 2 0,0 16,35 127,62 22,79 93,09
BOCPLRY 8,2 0,1 3 0,029 2.940 0,282 2,7 1,476 1,084 0,0 0 0,0 5,56 90,00 0,00 83,69
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.
La cobertura de bosque abierto en los diferentes ecosistemas del zonobioma tropical húmedo del Pacífico tiene una
representación mínima dentro de estos, no mayor al 4%. De acuerdo a los resultados de las métricas, para los
ecosistemas de Bosque cálido pluvial en lomerio estructural-erosional (BOCPLLS), Bosque calido pluvial en planicie
marina (BOCPLRM) y Bosque calido pluvial en planicie-fluvio-marina (BOCPLRY), se puede concluir que la cobertura de
bosque natural abierto está muy disminuida y fragmentada, lo cual indica una tendencia a la desaparicón de esta.
La cobertura de bosque abierto natural en los ecosistemas de Bosque cálido muy húmedo en lomerio-fluvio-gravitacional
(BOCMHLH) y Bosque cálido pluvial en lomerio fluvio-gravitacional (BOCPLLH) también se presenta muy fragmentada,
sin embargo, cabe la posibilidad de emprender acciones de conservación para áreas muy puntuales, sobre todo podrían
desarrollarse para el ecosistema Bosque cálido pluvial en lomerio fluvio-gravitacional (BOCPLLH) pues es en este, donde
los valores de las métricas de fragmentación muestra mejores resultados: mayor índice de cohesión (98,24), mayor área
núcleo (11,2), mayor área efectiva (2.742,0) si se aplica un efecto de borde de 200 m, y las formas de los fragmentos son
más compactas (SHAPE_MN=1,6).
147
Bosque natural denso
La cobertura de bosque natural denso es la que mejor estado de conservación presenta en todos los ecosistemas del
zonobioma tropical húmedo del Pacífico, mostrándose de manera general como una cobertura compacta dentro de los
ecosistemas pero no ajena a las intervenciones, pues esta en su mayoría se ha visto afectada principalmente por la
actividad antrópica que se genera a lo largo de los ríos por ser estos vías de comunicación y facilitadores en la extracción
maderera. Las áreas núcleo que se obtendrían después de calcular un efecto de borde de 200 metros serían realmente
representativas, ya que todas están por encima de las 200 ha, sin embargo, es necesario emprender medidas de
conservación que tiendan a mantener y a mejorar el estado actual de la cobertura de bosque natural denso en los
ecosistemas.
Tabla 40. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Zonobioma Tropical Húmedo del Pacífico
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOCMHLH 90.050,9 78,7 195 0,171 2.225.760 19,457 461,8 1,621 1,070 67.286,2 100 345,1 20.180,23 109,77 82,78 99,82
BOCPLLH 13.929,1 99,5 13 0,093 268.740 19,205 1.071,5 1,600 1,053 10.686,0 17 822,0 13.298,41 173,55 96,17 99,97
BOCPLLS 166.866,8 79,8 450 0,215 5.522.520 26,425 370,8 1,632 1,075 110.844,9 303 246,3 37.284,15 115,48 56,60 99,91
BOCPLRM 9.842,3 94,8 14 0,135 267.900 25,817 703,0 1,738 1,071 6.650,8 8 475,1 4.339,01 245,22 83,76 99,92
BOCPLRY 8.937,5 85,7 11 0,106 277.140 26,587 812,5 2,406 1,111 5.791,1 22 526,5 851,24 174,91 60,30 99,62
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parches de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.
A partir de la distribución de la cobertura vegetal existente Tabla 41, se puede concluir que este ecosistema tiene el
10,0% de superficies naturales equivalentes a 2.805,4 ha, y el 0,5% de superficies de agua; su cobertura original ha sido
transformada en un 88,8% por superficies plantadas y en un 0,5% por superficies construidas.
148
Tabla 41. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOMHUMS
Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Superficies de Agua 140,3 0,5
Superficies Plantadas 24.809,3 88,8
Bosque natural denso 1.109,7 4,0
Bosque natural fragmentado 400,2 1,4
Arbustal y matorral denso 1.296,0 4,6
Superficies Construidas 151,7 0,5
Áreas naturales sin vegetación 40,5 0,1
Área total del ecosistema 27.947,7 100,0
Según la distribución de la cobertura vegetal actual Tabla 42, se puede decir que
este ecosistema tiene el 24,1% de superficies naturales equivalentes a 9.997,1
hectareas y el 0,4% de superficies de agua; su cobertura original ha sido
transformada en un 69,0% por superficies plantadas y en un 6,1% por superficies
construidas.
149
Áreas naturales sin vegetación 158,1 0,4
Superficies de Agua 181,4 0,4
Arbustal y matorral abierto 339,8 0,8
Área total del ecosistema 41.468,2 100,0
150
Figura 97. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMHUMH
151
Figura 98. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema AMMSELS
152
Figura 99. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCHUMH
153
Figura 100. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOCMHMH
154
Figura 101. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMHUPD
155
Figura 102. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMMHMH
156
Figura 103. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOMSEMH
157
Bosque natural denso
Tabla 50. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Orobioma Bajo de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
AMMSELS 3.449,07 4,51 381 0,50 848.880 11,11 9,05 1,79 1,10 29,79 13 0,08 22,02 273,14 11,26 94,08
AMMSEMH 3.916,26 9,44 402 0,97 932.460 22,49 9,74 1,86 1,10 180,63 18 0,45 26,95 186,56 32,98 94,84
BOCHUMH 8.573,58 75,85 41 0,36 480.660 42,52 209,11 1,74 1,07 3.580,20 55 87,32 2.985,03 120,08 58,62 99,78
BOCMHMH 135.481,68 93,50 97 0,07 2.371.080 16,36 1.396,72 1,71 1,08 107.981,19 103 1.113,21 129.390,91 111,19 77,53 99,98
BOMHUMH 87.854,04 23,54 2888 0,77 9.885.780 26,49 30,42 1,77 1,09 24.009,66 480 8,31 450,94 182,55 32,98 98,85
BOMHUMS 1.109,70 3,97 75 0,27 187.260 6,70 14,80 1,69 1,09 34,29 5 0,46 7,80 685,41 22,79 95,01
BOMHUPD 455,22 2,61 24 0,14 62.400 3,58 18,97 1,67 1,09 46,71 2 1,95 5,16 536,57 30,51 95,71
BOMMHMH 116.459,01 80,71 183 0,13 2.360.520 16,36 636,39 1,89 1,09 88.864,47 92 485,60 9.389,60 135,61 53,21 99,84
BOMSEMH 804,87 10,55 91 1,19 197.640 25,92 8,84 1,75 1,10 3,51 3 0,04 22,71 234,11 54,47 93,67
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parches de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.
Según las métricas de área, este tipo de cobertura se encuentra representado en los ecosistemas Bosque cálido húmedo
en montaña fluvio-gravitacional (BOCHUMH), Bosque cálido muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOCMHMH) y
Bosque medio muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOMMHMH) y ocupa grandes áreas en estos mismos, los
demás ecosistemas presentan áreas representativas pero en muchos fragmentos, lo que indica un alto grado de
disipación y encogimiento. En los ecosistemas anteriormente mencionados se presentan densidades bajas de parche que
indica que estos fragmentos están más cercanos y en cuanto a las métricas de borde total los valores son altos, el área
media en los ecosistemas con mejor representación del bioma presentan áreas de 209,11; 1.396,72 y 636,39 hectáreas
respectivamente. El índice de forma de manera general tiende a valores muy cercanos a 2 que dice que son formas
complejas, en cuanto a las métricas de área núcleo los ecosistemas que se han mencionado presentan la mayoría de
área núcleo incluyendo el ecosistema Bosque medio húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOMHUMH), con una
reducción en los fragmentos totales que dice lo fragmentado que esta el bosque denso en el bioma bajo de los andes,
presentan área núcleo de 87,32; 1.113,21 y 485,59 hectáreas respectivamente. Teniendo en cuenta las métricas de
158
cohesión y proximidad, los tres ecosistemas mencionados presentan una buena cohesión con valores mayores a 99,77,
en los demás ecosistemas se encuentra la cobertura en estado de agotamiento.
Tabla 51. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Orobioma Bajo de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
AMMSELS 4.002,21 5,24 823 1,08 1.161.420 15,20 4,86 1,64 1,09 49,32 11 0,06 12,59 195,56 14,40 91,78
AMMSEMH 5.553,45 13,39 507 1,22 1.257.000 30,31 10,95 1,83 1,10 126,99 34 0,25 58,86 169,35 32,60 95,75
BOCHUMH 1.514,25 13,40 160 1,42 339.660 30,05 9,46 1,69 1,09 4,68 4 0,03 28,76 182,48 51,23 93,63
BOCMHMH 6.533,28 4,51 513 0,35 1.036.980 7,16 12,74 1,68 1,09 1.440,45 24 2,81 31,22 154,92 38,69 95,76
BOMHUMH 40.092,12 10,74 2875 0,77 7.150.260 19,16 13,95 1,74 1,09 2.833,83 256 0,99 65,38 202,71 37,61 96,22
BOMHUMS 1.296,00 4,64 130 0,47 223.500 8,00 9,97 1,59 1,08 65,34 11 0,50 13,22 286,34 20,25 95,81
BOMHUPD 64,44 0,37 9 0,05 12.840 0,74 7,16 1,42 1,07 0,00 0 0,00 6,03 788,62 53,48 90,80
BOMMHMH 10.750,68 7,45 362 0,25 1.266.300 8,78 29,70 1,73 1,09 1.779,66 85 4,92 126,97 313,68 45,74 97,91
BOMSEMH 2.673,90 35,06 132 1,73 510.720 66,97 20,26 2,02 1,11 82,17 15 0,62 115,22 108,90 49,05 97,12
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.
Teniendo en cuenta las métricas de área, los arbustales y matorrales densos se encuentran con mayor representación en
los ecosistemas Bosque medio húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOMHUMH) y Bosuqe medio muy húmedo en
montaña fluvio-gravitacional (BOMMHMH) con 40.092,12 y 10.750,68 hectáreas respectivamente, pero con muchos
fragmentos, lo que indica que está muy fragmentado, además, atendiendo a que estos matorrales son intervenciones
realizadas a los bosques densos y que este bioma está más cerca a la zona plana y por lo tanto existe mayor presión
sobre los recursos naturales. Los valores de borde total son altos en general y con densidad de parches altos, el
promedio de área de los fragmentos son muy pequeñas, siendo el valor mas alto 29,69 hectareas. El índice de forma
tiende a 2, lo que indica formas complejas y de mayor presión. Se puede generalizar que el índice fractal es aceptable,
las métricas de área núcleo indican que las áreas no son lo suficientemente grandes como para albergar a largo plazo
una población, puesto que sus áreas medias núcleo son cercanas a cero y sus parches están muy alejados entre sí.
159
2.1.4 Orobioma Medio de los Andes
160
b. Bosque frio muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOFMHMH)
161
c. Bosque frio pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH)
162
d. Bosque muy frio húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOSHUMH)
163
e Bosque muy frio muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOSMHMH)
164
2.1.4.2 Análisis de los índices de fragmentación
Las coberturas naturales objeto de análisis en el Orobioma Medio de los Andes
son el bosque natural denso, los arbustales y matorrales densos y los herbazales
naturales abiertos, los índices de fragmentación (métricas) para estas coberturas
se presentan en las tablas 57, 58 y 59 respectivamente.
165
Tabla 57. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Orobioma Medio de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOFHUMH 40.320,45 34,77 849 0,73 3.493.920 30,13 47,49 1,72 1,09 13.406,31 226,00 15,79 475,52 183,22 28,85 98,83
BOFPLMH 28.504,26 94,47 21 0,07 491.340 16,29 1.357,35 1,79 1,08 22.574,16 12,00 1.074,96 1.9824,23 199,66 33,18 99,98
BOSHUMH 6.826,59 25,78 316 1,19 1.019.640 38,51 21,60 1,71 1,08 706,32 50,00 2,24 130,93 144,95 31,04 97,60
BOSMHMH 12.784,86 45,50 147 0,52 895.380 31,87 86,97 1,78 1,09 5.244,75 59,00 35,68 1.107,28 152,86 53,64 99,49
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.
El bosque denso en el ecosistema Bosque muy frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOSHUMH) presenta
formas simples, mientras que en el ecosistema Bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH) las formas
tienden ser más complejas; pero las formas simples que se describen en el ecosistema Bosque muy frío húmedo en
montaña fluvio-gravitacional (BOSHUMH) muestran fragmentos muy intervenidos y con poca área comparado con el
bosque denso del ecosistema Bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH); la métrica de dimensión
fractal media indica que la cobertura de bosque denso en el bioma medio de los andes tiene una forma simple y se puede
calificar como optimo.
En cuanto a las métricas de área núcleo demuestra lo que se dijo en las métricas de densidad y de área, puesto que el
bosque denso en el ecosistema Bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH) conserva un buen
porcentaje del área total cuando se quita el efecto de borde y quedan el 50% de los fragmentos con un área núcleo
promedio de 1.074,96 hectareas; en cuanto a la proximidad media en el ecosistema BOFPLMH, por tener pocos
fragmentos cercanos y con un área considerable, mientras que los demás ecosistemas tienen muchos fragmentos y muy
dispersos. La métrica de cohesión indica un comportamiento de aceptable a optimo para esta cobertura en el bioma
medio de los andes, hay que tener en cuenta que esto es calculado para la cobertura actual, y no quiere decir que esta
cobertura se encuentra bien, pues solo ocupa un porcentaje muy bajo del área total del bioma.
166
Arbustal y matorral denso
Tabla 58. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Orobioma Medio de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOFHUMH 7.006,86 6,04 987 0,85 1.575.000 13,58 7,10 1,59 1,08 415,08 27,00 0,42 18,47 243,65 31,02 93,51
BOFMHMH 5.746,77 6,24 624 0,68 1.114.260 12,09 9,21 1,60 1,09 448,29 33,00 0,72 20,86 226,77 40,44 94,09
BOFPLMH 518,40 1,72 35 0,12 76.140 2,52 14,81 1,68 1,08 123,75 2,00 3,54 10,99 753,51 46,00 95,17
BOSMHMH 1.738,35 6,57 369 1,39 503.400 19,01 4,71 1,55 1,08 26,55 5,00 0,07 17,39 211,75 33,61 92,16
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.
Esta cobertura en el bioma medio de los andes en la cordillera occidental corresponde a intervenciones que han sido
abandonadas y se han recuperado en cierto grado, mientras que la cobertura ubicada en la cordillera central entre el
bioma alto de los andes y el medio de los andes corresponde a esa transición donde los arboles adquieren formas
retorcidas y achaparadas, probablemente a causa de deficiencia nutricionales del suelo y/o del rigor del clima.Esta
cobertura presenta solo el 7,6% del área total del bioma medio de los andes.
El ecosistema del bioma medio de los andes que presenta mayor área es Bosque muy frío muy húmedo en montaña
fluvio-gravitacional (BOSMHMH) con 1.738,35 hectareas, en los demás ecosistemas se encuentra representada con
valores bajos.
A partir de las métricas de borde se establece que la cobertura de arbustales y matorrales densos del ecosistema Bosque
frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH) presenta la menor densidad de borde, lo que indica que está
limitado por pocas clases, en este caso en particular porque se trata de intervenciones que se han realizado en el bosque
de los Farallones de Cali, lo cual se apoya por el resultado dado de las métricas de dimensión fractal e índice de forma
que indican perímetros simples y formas compactas dadas por actividad de intervención antrópica, los cuales tiendes a
ser absorbidos por las clases que lo rodean, en este caso el bosque natural denso. Los arbustales y matorrales densos
de los ecosistemas Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOFHUMH) y Bosque frío muy húmedo
(BOFMHMH), presentan altos valores de área, pero se encuentran altamente intervenidos y corresponden a vegetación
167
de borde de río y drenajes, también se puede constatar por su alto valor de índice de borde. Esta cobertura en el
ecosistema Bosuqe muy frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOSMHMH) presenta mayor densidad de
borde indicando que se encuentra limitado por más clases lo cual lo hace vulnerable en caso que se desee conservar.
Además presenta el área media más alta en este bioma.
Atendiendo a el resultado de las métricas de área núcleo se tiene que solo los abúsales y matorrales densos del
ecosistema Bosque muy frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOSPLMH) tienen 2.006,46 hectareas libre
del efecto de borde distribuidas en 45 parches de los 201 que tiene esta cobertura, lo que representa un promedio de
área núcleo de 9,98 hectáreas.
De acuerdo a las métricas de proximidad y conectividad las mejores condiciones para esta cobertura se presentan en el
ecosistema de Bosque muy frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOSMHMH), pero de todos modos indica
que es un área natural muy intervenida y se califica por debajo de deficiente.
En cuanto al índice de cohesión, en general para esta cobertura se puede decir que es muy regular y solo en el
ecosistema Bosque muy frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOSMHMH), se considera de buena
cohesión, con lo cual si se deja en recuperación, puede llegar a ser otra vez bosque natural denso.
De manera general para el Orobioma medio de los Andes la clase de arbustal y matorral denso en sus ecosistemas
indica un alta grado de fragmentación, la parte del ecosistema que está ubicado en la cordillera occidental hace
referencia a intervenciones antrópicas que han sido abandonadas y se han regenerado, en la cordillera central se puede
decir que existe una fuerte presión sobre esta cobertura.
168
Herbazal natural abierto
Tabla 59. Métricas para la cobertura de herbazal natural abierto en el Orobioma Medio de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOFHUMH 355,50 0,31 54 0,05 77.160 0,67 6,58 1,51 1,08 11,97 1,00 0,22 6,66 406,85 45,69 93,13
BOFMHMH 632,97 0,69 34 0,04 84.060 0,91 18,62 1,60 1,08 69,75 6,00 2,05 43,59 2.382,44 36,20 97,04
BOFPLMH 6,48 0,02 1 0,00 1.860 0,06 6,48 1,82 1,11 0,00 0,00 0,00 0,00 N/A 0,00 88,37
BOSMHMH 667,53 2,52 61 0,23 120.360 4,55 10,94 1,58 1,08 16,74 6,00 0,27 8,05 274,94 57,29 94,42
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.
En el ecosistema Bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH) se encuentra el fragmento más
pequeño de todo el bioma medio de los andes con 6 hectáreas y solo un fragmento y una densidad de parche de 0, es el
límite entre el misceláneo rocoso de los Farallones de Cali y este ecosistema.
Esta cobertura presenta en el ecosistema Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOFMHMH) un
porcentaje de área de 0,69, con una cantidad de 34 fragmentos y un borde total de 84.060 m, lo que indica que existe un
encogimiento de esta cobertura, que se presenta en el límite entre el bioma medio de los andes y el bioma alto de los
andes, sobre todo en el paramo de Pan de Azúcar y las Domínguez.
169
En el ecosistema Bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH)
se encuentra el fragmento más pequeño de todo el bioma medio de los andes con
6 hectareas y solo un fragmento y una densidad de parche de 0, es el límite entre
el misceláneo rocoso de los Farallones de Cali y este ecosistema.
170
Figura 109. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema BOSPLMG
171
Figura 110. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema HPPPLMG
172
Figura 111. Distribución de la cobertura de tierra en el ecosistema HPSMHMG
Tabla 63. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Orobioma Alto de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOSPLMG 141,0 2,0 7 0,098 15540 2,176 20,1 1,522 1,073 20,1 1 2,9 1,61 258,86 48,13 95,67
HPPPLMG 2.547,3 8,1 284 0,902 478140 15,190 9,0 1,501 1,074 93,3 15 0,3 19,05 292,81 40,23 95,95
HPSMHMG 2.857,8 9,4 392 1,290 1237200 40,714 22,7 1,679 1,083 839,6 77 2,1 140,08 173,18 54,35 97,98
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parche s de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en números por hectáreas;TE: Total de borde en
metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parches de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clas e;TCA: Área total del núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de
areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.
173
De acuerdo a las métricas de área, se observa que la cobertura de arbustal y matorral denso en todos los ecosistemas
del Orobioma alto de los Andes se encuentra fragmentada y representada en ellos por un bajo porcentaje (menor al
10%). Los indices de forma y dimensión fractal indican que los fragmentos de esta cobertura presentan formas simples y
compactas, sin embargo, las métricas de área núcleo, proximidad media, intermezclado y cohesión indican que el
ecosistema en donde puede darse una mejor conservación de la cobertura es en el de Herbazales y pajonales muy frío
muy húmedo en montaña fluvio-glacial (HPSMHMG) en caso de que llegue a darse alguna intervención o que la
cobertura que los rodea cambie de comportamiento. Es importante aclarar que estos ecosistemas se encuentran poco
intervenidos, por tanto los valores de fragmentación atienden más a la disposición de las coberturas naturales y el
intermezclado que estas presentan.
Tabla 64. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Orobioma Alto de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOSPLMG 5.888,3 82,5 8 0,112 250.620 35,095 736,0 2,617 1,117 2.771,5 18 346,4 852,89 8.440,59 28,30 99,70
HPPPLMG 4.979,6 15,8 328 1,042 803.700 25,532 15,2 1,615 1,079 148,9 51 0,5 45,25 181,67 35,83 96,54
HPSMHMG 8.906,8 29,3 227 0,747 1.167.660 38,425 63,6 1,779 1,087 4.102,2 92 18,1 230,22 165,02 56,00 98,72
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parches de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.
Dado que los ecosistemas evaluados se encuentran casi que en estado natural, el análisis de fragmentación para esta
cobertura es de carácter descriptivo y de manera general, indicando en cual de los ecosistemas existe una mejor
“conservación” de la cobertura.
El ecosistema Bosque muy frío pluvial en montana fluvio-glacial (BOSPLMG), es el que mejores condiciones presenta
para el mantenimiento de la cobertura de bosque natural denso, sin embargo, debe prestarse atención a estas áreas
dado que sus formas naturales son complejas y poco compactas y pueden verse fácilmente vulneradas en el momento en
que se emprenda cualquier tipo de intervención.
174
Herbazal natural abierto
Tabla 65. Métricas para la cobertura de herbazal natural abierto en el Orobioma Alto de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOSPLMG 1.077,0 15,1 32 0,448 119.640 16,754 33,7 1,864 1,098 193,8 6 6,1 86,48 126,76 14,70 97,40
HPPPLMG 22.659,9 72,0 110 0,350 1.521.360 48,331 206,0 2,053 1,092 6.777,5 143 61,6 2.312,13 814,14 64,48 99,52
HPSMHMG 14.441,2 47,5 348 1,145 486.000 15,993 8,2 1,434 1,069 286,6 21 0,8 30,49 270,54 61,44 96,74
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.
La cobertura de herbazales naturales abiertos en el Orobioma Alto de los Andes se encuentra fragmentada en todos sus
ecosistemas, sin embargo, se debe entender esta fragmentación como un indicador de intemezclado de las coberturas
naturales, puesto que los ecosistemas evaluados se encuentran casi que en su estado natural, es decir, los valores de
fragmentación no hacen referencia a las condiciones de intervención. De esta manera el análisis que puede hacerse es
general, indicando que el ecosistema Herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial en montaña fluvio-glacial
(HPPPLMG) es el que posee las mejores condiciones para mantener esta cobertura.
Tabla 66. Métricas para la cobertura de herbazal natural denso en el Orobioma Alto de los Andes
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOSPLMG 34,5 0,5 4 0,056 5.340 0,748 8,6 1,291 1,058 0,0 0 0,0 0,00 22.281,98 14,32 92,34
HPPPLMG 703,4 2,2 156 0,496 1.77.600 5,642 4,5 1,404 1,069 8,6 1 0,1 4,83 697,01 64,87 89,51
HPSMHMG 3.996,1 13,2 71 0,234 39.180 1,289 1,8 1,154 1,039 0,0 0 0,0 1,03 858,21 8,43 82,31
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.
Los índices de fragmentación indican que el pocentaje de representación de esta cobertura es mínima en los ecosistemas
del Orobioma Alto de los Andes y que se encuentra muy dispersa y fragmentada con respecto a las demás coberturas
naturales que conforman los ecosistemas. El ecosistema donde mejor se puede mantener esta cobertura es en el de
Herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial en montaña fluvio-glacial (HPPPLMG).
175
2.1.6 Orobioma Azonal
176
b. Arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-gravitacional
(AMMMSMH)
177
c. Bosque frío seco en montaña fluvio-gravitacional (BOFSEMH)
178
2.1.6.2 Análisis de los índices de fragmentación
El Orobioma Azonal como su nombre lo indica, cuenta con unas características
particulares climáticas y funcionales, por tanto hacer un analisis de fragmentación
por cobertura natural para todos los ecosistemas de este bioma puede no resultar
conveniente, por tanto el análisis que se hizo en este bioma fue por cobertura
natural para cada uno de los ecosistemas, evaluando su estado de conservación.
179
a. Arbustales y matorrales cálido muy seco en montaña fluvio-gravitacional (AMCMSMH)
A esta cobertura corresponden 249 fragmentos que suman un área total de 2.793,5 hectáreas, representando el 11,6%
del ecosistema; estos fragmentos tienen un área promedio de 11,2 hectáreas.
El índice de dimensión fractal media y la forma media del parche indica que la forma de los parches tiende a ser muy
irregular con perímetros complejos. Lo cual se aleja de la forma ideal y deja los fragmentos vulnerables.
Analizando conjuntamente el índice de proximidad media, el índice de cohesión y la distancia euclidiana media al vecino
más cercano, se encuentra que la conectividad de los fragmentos de la cobertura de arbustal y matorral denso es
relativamente baja y la distancia entre los fragmentos es amplia.
De acuerdo a la métrica de número de área núcleo y a la media del área núcleo por parche, se concluye que, la cobertura
de arbustal y matorral quedaría ostensiblemente reducida si el efecto de borde de 200 m se hace efectivo, practicamente
quedaria sin representación dentro del ecosistema esto se debe básicamente a las formas irregulares que presentan los
fragmentos dado que al no ser compactas de perímetros simples el efecto de borde es mayor.
Esta cobertura se encuentra representada por 139 fragmentos que suman en área un total de 1.307,2 ha, representando
el 5,4% del ecosistema; estos fragmentos tienen un área promedio de 9,4 hectáreas.
180
El índice de dimensión fractal y la forma media del parche indica que la forma de los parches tiende a ser compleja y con
perímetros simples.
El índice de proximidad media índica que la cobertura de bosque natural denso presenta vecinos (fragmentos)
medianamente alejados en un radio de búsqueda de 500 m, con una distancia promedio entre fragmentos de 302,7 m.
Por otra parte el índice de cohesión es deficiente indicando una baja conectividad entre los fragmentos en esta cobertura.
De manera general, la cobertura se encuentra muy fragmentada y las condiciones para su conservación no son muy
favorables, pues el número de parches que presentan área núcleo es relativamente bajo (y el promedio del área núcleo
no alcanza ni una hectárea.
A esta cobertura corresponden 974 fragmentos que suman un área total de 8.320,2 hectáreas, representando el 12,7%
del ecosistema; estos fragmentos tienen un área promedio de 8,5 hectáreas.
Básicamente este ecosistema para este tipo de cobertura presenta numerosos parches pequeños los cuales tienen
formas compactas y perímetros simples, estos parches se encuentran agrupados de manera deficiente según el rango
para la métrica de cohesión y proximidad, lo cual sugiere cierto grado de aislamiento de los mismos ya que en un radio de
181
500 m no hay mucha vecindad entre los fragmentos de la misma clase y además la distancia promedio entre los
fragmentos es de 157,14 m.
Este ecosistema presenta un área libre de efecto de borde de 1.999,4 ha distribuido en 29 fragmentos lo cual representa
un promedio de área efectiva de 2,1 hectáreas, este valor corresponde al área única que se podrá pensar en conservar si
se utiliza un efecto de borde de 200 m.
De manera general, la cobertura se encuentra muy fragmentada y las condiciones para su conservación no son muy
favorables, pues el número de parches que presentan área núcleo es relativamente bajo y la proporción de área núcleo
en el área media de la clase según el rango de clasificación es deficiente (24,7%).
Esta cobertura se encuentra representada por 293 fragmentos que suman en área un total de 3.508,7 hectáreas,
representando el 5,35% del ecosistema; estos fragmentos tienen un área promedio de 12 hectáreas.
Este ecosistema presenta numerosos fragmentos con formas deficientemente compactas y perímetros aceptablemente
simples, esto se traduce en fragmentos medianamente vulnerables a la intervención y al efecto borde, estos parches se
encuentran agrupados de manera deficiente según el rango para la métrica de cohesión y proximidad, lo cual indica que
se encuentran muy separados en un radio de 500 m, evidencia de esto es la gran distancia promedio que hay entre los
fragmentos (351,36 m).
Este ecosistema presenta un área libre de efecto de borde tan solo de 68,4 hectáreas, distribuido en 18 fragmentos lo
cual representa un promedio de área efectiva que no alcanza siquiera a ser de una hectárea (0,2 hectáreas). Es así que
al evaluar este ecosistema de manera general para esta cobertura, se llega a la conclusión que la intervención y
degradación que ha sufrido ha sido tan grande e intensa que su posibilidad de recuperación esta en la categoria de Muy
Intervenido o Irreversible.
182
c. Bosque frío seco en montaña fluvio-gravitacional (BOFSEMH)
183
Arbustal y matorral denso
De acuerdo a la métrica de área núcleo y a la media del área núcleo por parche,
se concluye que, la cobertura de arbustal y matorral quedaría sin representación
dentro del ecosistema ya que como se explico anteriormente el tamaño y la forma
del perímetro que presentan los fragmentos al ser pequeños y al no tener
perímetros simples el efecto de borde es mayor.
184
2.1.7 Helobioma del Valle del Cauca
185
b. Bosque cálido húmedo en planicie aluvial (BOCHURA)
186
c. Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA)
187
2.1.7.2 Análisis de los índices de fragmentación
Las coberturas naturales evaluadas para el Helobioma del Valle del Cauca corresponden al bosque natural denso y a los
arbustales y matorrales densos, las métricas de calculadas para estas coberturas se presentan en las tablas 76 y 77
respectivamente
Arbustal y matorral denso
Tabla 76. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Helobioma del Valle del Cauca
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOCHURA 115,2 1,6 39 0,546 31.320 4,384 3,0 1,354 1,067 0,3 1 0,0 1,33 357,00 38,40 90,96
BOCSERA 234,8 0,3 73 0,108 94.620 1,404 3,2 1,736 1,101 0,0 0 0,0 1,84 899,71 40,55 89,01
BICSERA 56,9 1,1 1 0,019 7.680 1,461 56,9 2,510 1,141 0,6 1 0,6 0,00 N/A 42,70 96,42
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.
De acuerdo a las metricas de área la cobertura de Arbustales y matorrales denso en el Helobioma del Valle del Cauca se
encuentra menos fragmentada en el ecosistema Bosque inundable cálido seco en planicie aluvial (BICSERA) dado que
solo se encuentra un fragmento el cual presenta el mayor área promedio (56,9 hectáreas). Sin embargo a pesar de esta
característica presenta los mayores índices de dimensión fractal y de forma, lo cual sugiere que puede ser vulnerable a la
intervención dada su forrma irregular y/o compleja. También es el ecosistema que presenta el mayor área libre del efecto
de borde (0,6 hectáreas) y el único que podría conservar esa área si el efecto de borde de 200 metros se hace efectivo.
En contraste el ecosistema que presenta el mayor deterioro y fragmentación es el Bosque cálido seco en planicie aluvial
(BOCSERA) el cual a pesar de poseer el área mas extensa, es el que mayor número de fragmentos tiene, estos son muy
pequeños (3.2hectáreas), y ademas son de forma irregular, esta cobertura desaparece prácticamente al tomar como
efecto borde 200 metros y por ende no tendría ningun área efectiva para conservar. En cuanto a la conectividad este
ecosistema al igual que el Bosque cálido húmedo en planicie aluvial (BOCHURA) presenta fragmentos muy distanciados
lo cual impide cualquier tipo de propuesta de restauración de los mismos dejándolos en la categoría de ecosistemas muy
Intervenido o Irreversible para este tipo de cobertura en este bioma.
188
De manera general para el Helobioma del Valle del Cauca la clase de arbustales y matorrales densos muestra valores en
las métricas de fragmentación poco favorables para su conservación, de darse algún tipo de conservación este solo
podría darse en el ecosistema de Bosque inundable cálido seco en planicie aluvial (BICSERA).
Tabla 77. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Helobioma del Valle del Cauca
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOCHURA 45,1 0,6 10 0,140 13.740,0 1,923 4,5 1,633 1,096 0,0 0 0,0 0,42 1.680,32 34,34 89,63
BOCSERA 333,8 0,5 34 0,051 63.180,0 0,938 9,8 1,670 1,089 27,1 3 0,8 2,66 2.428,88 41,13 93,64
BICSERA 33,9 0,6 2 0,038 5.700,0 1,084 17,0 1,634 1,081 0,0 0 0,0 0,00 3.300,14 0,00 93,64
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parches de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.
El ecosistema Bosque inundable cálido seco en planicie aluvial (BICSERA) presenta dos grandes fragmentos con el área
promedio mayor a pesar de ser el ecosistema con el área más pequeña (33,9%). Lastimosamente estos dos grandes
fragmentos se encuentran separados a más de 500 m el uno del otro lo cual hace prácticamente imposible implementar
medidas de conectividad entre ellos.
Este fenómeno también se repite en el ecosistema Bosque cálido húmedo en planicie aluvial (BOCHURA) el cual no
solamente posee el mayor número de fragmentos con relación a su área sino que estos son los más pequeños.
Las metricas de dimensión fractal e indice de forma indican perímetros simples y formas compactas para los tres
ecosistemas, en este caso, dadas por actividad antropica, lo cual produce que los fragmentos tiendan a ser permeados y
absorbidos por las diferentes clases que los rodean, sin embargo el ecosistema Bosque cálido seco en planicie aluvial
(BOCSERA) es el único ecosistema que presenta un área libre de efecto de borde (27,1 hectáreas), este área se
encuentra distribuida en tres parches de los 34 que contiene, lo que representa un promedio de 0,5 hectáreas de área
efectiva que se podrían conservar utilizando un area de efecto de borde de 200 m. Por otro lado de acuerdo a la métrica
de proximidad es en este ecosistema donde se presentan las mejores condiciones, puesto que en un radio de 500 existe
mayor vecindad entre los fragmentos de la misma clase.
189
2.1.8.1. Grado de transformación de la cobertura natural
a. Arbustales y matorrales cálido seco en piedemonte aluvial (AMCSEPA)
190
b. Arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte coluvio-aluvial
(AMMHUPX)
191
ha, comprendida por cultivos dominantes como arroz, seguido por caña de azúcar
y pastos cultivados. Es un ecosistema muy vulnerable y degradado. El área de
coberturas naturales de bosques y arbustos es mínima con 5,6% y un area de
1.127 ha, por lo tanto es preocupante la preservación de la biodiversidad en el
futuro en este ecosistema. La presencia de superficies de agua es minima con un
0,2%.
En la tabla 81, el ecosistema presenta una gran presión por la ganadería que se
establece en grandes áreas de potreros sembrados en pastos, los cuales ocupan
el 91% del área total del ecosistema. En muchas zonas se observa la presencia de
cobertura natural en forma de pequeños rodales de bosque o arbustales y
matorrales dentro de los potreros: situación que se refleja en el bajo porcentaje de
ocupación, con solo un 4%. Las superficies de agua presentan un 0.7% del total
del area.
192
Tabla 81. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCSELF
Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Superficies Plantadas 17.253,6 91,0
Arbustal y matorral denso 484,1 2,6
Bosque natural denso 171,9 0,9
Bosque natural fragmentado 99,0 0,5
Superficies de Agua 126,5 0,7
Superficies Construidas 830,6 4,3
Área total del ecosistema 18.965,7 100
193
Superficies Construidas 14.495 9,1
Arbustal y matorral denso 1.183 0,7
Superficies de Agua 687 0,4
Arbustal y matorral abierto 53 0,0
Áreas naturales sin vegetación 11 0,0
Área total del ecosistema 158.542 100
194
Tabla 83. Distribución de la cobertura de la tierra en el ecosistema BOCSEPX
Cobertura Área (ha) Porcentaje (%)
Bosque natural fragmentado 855 1,8
Superficies Plantadas 43.002 90,8
Superficies Construidas 2.342 4,9
Arbustal y matorral denso 590 1,2
Superficies de Agua 283 0,6
Areas naturales sin vegetacion 3 0,0
Bosque natural denso 276 0,6
Área total del ecosistema 47.350,7 100,0
195
Arbustal y matorral abierto
Tabla 84. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral abierto en el Zonobioma Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
BOCSEPA 52,5 0,03 46 0,029 27.780 0,175 1,1 1,337 1,057 0,0 0 0,0 3,21 348,49 29,89 85,62
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área m edia de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parches de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.
La cobertura de arbustal es muy escasa en el Zonobioma aternohígrico tropical del Valle del Cauca, pues solo se
presenta en el ecosistema Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSEPA) con un área de 52,5 hectáreas, además se
encuentra muy fragmentado y disperso, condiciones reflejadas por los bajos valores (3,21) de la métrica de proximidad
media; los tamaños de los fragmentos de arbustos son muy pequeños con un área promedio de apenas 1,1 hectáreas,
hectáreas.
Los fragmentos se ubican en la zona plana del departamento, pero por su tamaño no se pueden representar a la escala
del mapa de ecosistemas (1:100.000), es preocupante la presión que tiene esta cobertura, debido que al analizar la
métrica área núcleo, se observa que el efecto de borde de 200 metros afectaria por completo la cobertura, de 46
fragmentos existentes no quedaría ninguno (TCA=0).
La dimensión fractal (1.057) con valor alto y el índice de forma (1.337) con un valor bajo, indican la alta intervención en la
que se encuentra la cobertura de arbustal y matorral actualmente.
La cohesión con valores tan regulares (85,62) de la cobertura, resalta lo separados y distantes que se encuentran los
fragmentos.
En general los Arbustales y matorrales abiertos en el Zonobioma Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca, están
presionados por la agricultura en la zona plana del departamento y en camino a la desaparición, situación preocupante,
debida a que los arbustales y matorrales son importantes y necesarios para la futura formación de bosques.
196
Tabla 85. Métricas para la cobertura de arbustal y matorral denso en el Zonobioma Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
AMCSEPA 186,5 1,1 47 0,277 57.660,0 3,393 4,0 1,561 1,084 0,0 0 0,0 1,21 660,27 13,44 88,21
AMMHUPX 2.360,9 25,7 109 1,185 296.580,0 32,253 21,7 1,710 1,090 608,9 13 5,6 91,54 111,97 38,67 98,03
BOCHUPX 131,9 0,7 52 0,256 42.480,0 2,094 2,5 1,361 1,062 0,0 0 0,0 1,86 293,46 58,46 91,42
BOCSELF 484,1 2,6 73 0,385 94.260,0 4,968 6,6 1,510 1,080 49,5 4 0,7 4,13 622,92 22,81 92,02
BOCSEPA 1.182,8 0,7 380 0,240 414.360,0 2,614 3,1 1,544 1,082 0,1 1 0,0 4,09 544,21 28,28 88,61
BOCSEPX 590,2 1,2 125 0,264 194.820,0 4,114 4,7 1,686 1,091 0,0 0 0,0 8,27 651,07 21,66 92,13
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parch es de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clase;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.
Los matorrales densos del Zonobioma Alternohígrico, se encuentran en peligro de desaparecer, existe un ecosistema
(Arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte coluvio-aluvial - AMMHUPX), donde se observa reflejado por las
métricas de fragmentación que esta en mejor estado que los demás.
Presenta un área mucho mayor que en el resto de los ecosistemas con 2.360,9 hectáreas, tiene una representación
significativa dentro de su ecosistema con respecto a las demás coberturas al ocupar un 25,7% del ecosistema
(AMMHUPX), tiene una favorabilidad que sus fragmentos tengan un promedio de 21,7 hectáreas, aunque son muy
alargados con el valor de Shape_MN alto (1,7), factor que lo califica como muy frágil.
Con relación al efecto de borde, son bajos los resultados, pero mejor que el resto de los ecosistemas, pues de 109
fragmentos evaluados, con un efecto de borde de 200 metros, tan solo 13 fragmentos quedan existentes con un area
promedio de 5,6 hectáreas, además es de notar que tienen una proximidad y cohesión aceptable, debido a que los
fragmentos no están tan dispersos ni tan mezclados con otras coberturas.
Para el Zonobioma Alternohígrico los mejores arbustales y matorrales densos pertenecen al ecosistema Arbustales y
matorrales medio húmedo en piedemonte coluvio-aluvial (AMMHUPX), actualmente se conservan por estar en uso de
potreros abandonados, además que los suelos y condiciones climáticas del ecosistema son favorables para la
regeneración natural, y es recomendable conservar esta cobertura y ampliar su expansión, para posibilitar el desarrollo
futuro de bosques en este ecosistema.
197
Bosque natural denso
Tabla 86. Métricas para la cobertura de bosque natural denso en el Zonobioma Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca
Código AREA_ SHAPE FRAC CORE PROX ENN
CA PLAND NP PD TE ED TCA NDCA IJI COHESIÓN
Ecosistema MN _MN _MN _MN _MN _MN
AMCSEPA 42,8 0,3 4 0,024 8.460,0 0,498 10,7 1,598 1,086 0,0 0 0,0 28,55 180,00 19,71 92,93
AMMHUPX 1.266,9 13,8 72 0,783 264.900,0 28,808 17,6 1,896 1,099 39,4 10 0,5 222,04 167,07 44,18 97,81
BOCHUPX 447,0 2,2 58 0,286 99.480,0 4,904 7,7 1,580 1,079 12,6 1 0,2 7,55 503,51 30,20 94,78
BOCSELF 171,9 0,9 46 0,243 54.360,0 2,865 3,7 1,503 1,073 0,0 0 0,0 4,85 878,93 22,83 90,38
BOCSEPA 547,7 0,3 93 0,059 139.620,0 0,881 5,9 1,593 1,084 8,9 2 0,1 4,94 856,75 26,05 90,71
BOCSEPX 275,9 0,6 74 0,156 101.040,0 2,134 3,7 1,637 1,084 0,0 0 0,0 3,23 1.060,78 17,79 89,67
CA: Area total de la clase en Hectareas, PLAND. Porcentaje del área de la clase en el paisaje en porcentaje; NP: Número de parches o fragmentos; AREA_MN: Área media de los parches de una clase en hectáreas,PD: Densidad de parches en
números por hectáreas;TE: Total de borde en metros; ED: Densidad de borde en metros por hectárea,SHAPE_MN:Indice de los parches de una clase; FRACT_MN: Dimension fractal media de los parches de una clas e;TCA: Área total del
núcleo en hectáreas;CORE_MN: Media del área núcleo por parche en hectáreas;NDCA: Numero de areas nucleos disyuntas;PROX_MN: Indice de proximidad media;ENN_MN: Distancia euclediana media al vecino mas cercano en
metros;IJI:Indice de intermezclado y yuxtaposición en porcentaje,COHESION: Indice de cohesion en porcentaje.
Es la cobertura más importante de cualquier ecosistema, por su importante papel en la biodiversidad. Se observa para
este Zonobioma y en mejores condiciones: para el ecosistema Arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte
coluvio-aluvial (AMMHUPX) por tener un área de 1.266,9 hectáreas, (13,8%) en el ecosistema, con fragmentos de 17,6
ha en promedio, aunque son muy alargados, con bordes muy complejos.
Ante la evaluación de la métrica de borde NDCA, que se inicio con 72 fragmentos existentes, dio como resultado que solo
10 fragmentos de bosque quedarían existentes, con un área muy pequeña de 0.5 hectáreas. Además se observa que los
fragmentos de bosque de este ecosistema tienen valores aceptables de proximidad media y deficientes en cohesión,
debido a que los bosques están muy mezclados y con mucha presión a las prácticas de ganadería extensiva que existen
en el ecosistema.
En general para el Zonobioma Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca, lo mejor de los bosques naturales densos
existe en el ecosistema Arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte coluvio-aluvial (AMMHUPX), pero con la
aclaración que están fuertemente presionados por la actividad ganadera y son muy susceptibles a ser modificados y con
gran peligro a fragmentarse aún más y desaparecer. Cabe resaltar que es lo único que existe de bosque y debe ser
conservado.
198
2.2 ANALISIS DE FRAGMENTACION CONSOLIDADO POR COBERTURA
VEGETAL PARA EL VALLE DEL CAUCA
Las escazas superficies naturales que aún mantienen estos biomas tienen baja
representación en el sistema de áreas protegidas, lo que las expone legalmente al
desarrollo de actividades antrópicas y a la pérdida de su condición natural. (Tabla
88).
Superficies Naturales
Superficies Transformadas (ha)
Área Total (Ha)
Bioma del Bioma
Área de Área de Total Área de
(ha)
Área % Superficies Superficies Superficies %
Construidas Plantadas Transformadas
Zonobioma
alternohígrico tropical 271.335,9 12.378,1 4,6 21.600,1 237.357,7 258.957,8 95,4
del Valle del Cauca
Helobioma del Valle del
79.793,3 6.023,2 7,5 3.844,8 69.925,3 73.770,1 92,5
Cauca
Orobioma azonal 90.351,6 19.926,9 22,1 1.427,5 68.997,2 70.424,7 77,9
Orobioma bajo de los
844.603,9 447.006,2 52,9 6.190,4 391.407,2 397.597,6 47,1
Andes
Orobioma medio de los
292.863,8 179.091,8 61,2 342,2 113.429,8 113.772,0 38,8
Andes
Zonobioma tropical
359.227,9 350.790.3 97,6 1.666,6 6.771,1 8.437,6 2,4
húmedo del Pacifico
Halobioma del Pacifico 87.043,9 86.516,8 99,4 368,6 158,6 527,2 0,6
Orobioma alto de los
69.007,6 68.949,0 99,9 0,3 58,2 58,5 0,1
Andes
Total 2.094.227,8 1.170.682,3 55,9 35.440,5 888.105,0 923.545,6 44,1
199
Tabla 88. Areas de bioma declarada en alguna categoría de protección
Área del Área del bioma declarada en alguna
Bioma %
bioma (ha) categoría de protección (ha)
Zonobioma tropical húmedo del Pacifico 359.227,9 34.038,2 9,50
Orobioma bajo de los Andes 844.603,9 189.722,4 22,46
Orobioma medio de los Andes 292.863,8 80.387,1 27,45
Halobioma del Pacifico 87.043,9 2.125,2 2,89
Helobioma del Valle del Cauca 79.793,3 1 .669,6 2,09
Orobioma alto de los Andes 69.007,6 33.003,9 47,83
Orobioma azonal 90.351,6 1.056,1 1,17
Zonobioma alternohigrico tropical del
271.335,9 12,6 0,00
Valle del Cauca
Total 2.094.227,8 342.015,1 16,45
200
Figura 124. Mapa de Cobertura de la tierra clasificado por areas naturales y transformadas en los
biomas
Solo el Orobioma alto de los Andes tiene una buena representación en el sistema
de áreas protegidas con el 47,83% de su área declarada en alguna categoría de
protección, pero el Zonobioma tropical húmedo del Pacifico con el 9,5 y el
Halobioma del Pacifico con el 2,89 están expuestos en términos legales a perder
su condición natural.
201
Tabla 89. Distribución de áreas naturales y transformadas por ecosistemas
Superficies naturales
Área total Superficies transformadas (ha)
(ha)
Código Ecosistemas del
Área de Área de Total Área de
Ecosistema ecosistema
Área % Superficies Superficies Superficies %
(ha)
Construidas Plantadas Transformadas
Arbustales y matorrales cálido
AMCSEPA 16.996,1 356,0 2,1 524,8 16.115,3 16.640,1 97,9
seco en piedemonte aluvial
Bosque cálido seco en piedemonte
BOCSEPA 158.541,7 4.272,9 2,7 14.481,1 139.787,8 154.268,8 97,3
aluvial
Bosque cálido seco en piedemonte
BOCSEPX 47.350,7 2.010,9 4,2 2.339,5 43.000,2 45.339,7 95,8
coluvio-aluvial
Bosque cálido seco en lomerío
BOCSELF 18.965,7 881,2 4,6 836,2 17.248,3 18.084,5 95,4
fluvio-lacustre
Bosque cálido húmedo en
BOCHUPX 20.284,4 1.157,8 5,7 3.347,9 15.778,7 19.126,6 94,3
piedemonte coluvio-aluvial
Bosque cálido seco en planicie
BOCSERA 67.389,7 4.591,7 6,8 3.721,4 59.076,5 62.797,9 93,2
aluvial
Bosque medio húmedo en
BOMHUPD 17.443,7 1.322,3 7,6 200,9 15.920,4 16.121,3 92,4
piedemonte diluvial
Bosque cálido húmedo en planicie
BOCHURA 7.147,5 731,9 10,2 66,9 6.348,7 6.415,6 89,8
aluvial
Bosque medio húmedo en
BOMHUMS 27.947,7 2.987,0 10,7 151,9 24.808,9 24.960,8 89,3
montaña estructural-erosional
Arbustales y matorrales medio
AMMSELS seco en lomerío estructural- 76.394,0 10.113,5 13,2 171,2 66.109,4 66.280,6 86,8
erosional
Bosque inundable cálido seco en
BICSERA 5.256,1 699,5 13,3 56,5 4.500,1 4.556,6 86,7
planicie aluvial
Arbustales y matorrales cálido muy
AMCMSMH seco en montaña fluvio- 24.066,0 4.703,4 19,5 150,6 19.212,0 19.362,5 80,5
gravitacional
Arbustales y matorrales medio
AMMMSMH muy seco en montaña fluvio- 65.542,5 14.954,3 22,8 1.277,0 49.311,2 50.588,1 77,2
gravitacional
202
Superficies naturales
Área total Superficies transformadas (ha)
(ha)
Código Ecosistemas del
Área de Área de Total Área de
Ecosistema ecosistema
Área % Superficies Superficies Superficies %
(ha)
Construidas Plantadas Transformadas
Arbustales y matorrales medio
AMMSEMH seco en montaña fluvio- 41.468,0 10.347,4 25,0 2.520,3 28.600,3 31.120,6 75,0
gravitacional
Bosque muy frío húmedo en
BOSHUMH 26.470,9 9.242,8 34,9 0,0 17.228,1 17.228,1 65,1
montaña fluvio-gravitacional
Bosque frio seco en montaña
BOFSEMH 743,2 269,1 36,2 0,0 474,1 474,1 63,8
fluvio-gravitacional
Bosque medio húmedo en
BOMHUMH 373.238,2 135.974,0 36,4 2.852,9 234.411,3 237.264,2 63,6
montaña fluvio-gravitacional
Arbustales y matorrales medio
AMMHUPX húmedo en piedemonte coluvio- 9.197,3 3.699,2 40,2 70,6 5.427,5 5.498,1 59,8
aluvial
Bosque frío húmedo en montaña
BOFHUMH 115.980,8 49.011,8 42,3 256,6 66.712,4 66.969,1 57,7
fluvio-gravitacional
Bosque medio seco en montaña
BOMSEMH 7.627,5 3.683,9 48,3 23,8 3.919,8 3.943,6 51,7
fluvio-gravitacional
Bosque muy frío muy húmedo en
BOSMHMH 28.094,3 21.062,7 75,0 0,0 7.031,6 7.031,6 25,0
montaña fluvio-gravitacional
Bosque frío muy húmedo en
BOFMHMH 92.145,3 70.728,8 76,8 85,6 21.331,0 21.416,6 23,2
montaña fluvio-gravitacional
Bosque medio muy húmedo en
BOMMHMH 144.291,9 129.417,3 89,7 269,5 14.605,1 14.874,6 10,3
montaña fluvio-gravitacional
Bosque cálido húmedo en
BOCHUMH 11.301,7 10.193,1 90,2 0,0 1.108,6 1.108,6 9,8
montaña fluvio-gravitacional
Bosque frío pluvial en montaña
BOFPLMH 30.172,4 29.045,7 96,3 0,0 1.126,7 1.126,7 3,7
fluvio-gravitacional
Bosque cálido muy húmedo en
BOCMHLH 114.394,8 111.166,6 97,2 25,8 3.202,3 3.228,1 2,8
lomerío-fluvio-gravitacional
Bosque cálido pluvial en lomerío
BOCPLLH 209.869,4 204.659,9 97,5 1.640,8 3.568,7 5.209,5 2,5
fluvio-gravitacional
203
Superficies naturales
Área total Superficies transformadas (ha)
(ha)
Código Ecosistemas del
Área de Área de Total Área de
Ecosistema ecosistema
Área % Superficies Superficies Superficies %
(ha)
Construidas Plantadas Transformadas
Bosque cálido muy húmedo en
BOCMHMH 144.891,2 142.967,8 98,7 0,0 1.923,4 1.923,4 1,3
montaña fluvio-gravitacional
Bosque inundable cálido pluvial en
BICPLRY 87.043,9 86.516,8 99,4 368,6 158,6 527,1 0,6
planicie fluvio-marina
Herbazales y pajonales muy frío
HPSMHMG muy húmedo en montaña fluvio- 30.391,0 30.355,4 99,9 0,0 35,6 35,6 0,1
glacial
Herbazales y pajonales
HPPPLMG extremadamente frío pluvial en 31.477,3 31.454,7 99,9 0,0 22,6 22,6 0,07
montaña fluvio-glacial
Bosque muy frío pluvial en
BOSPLMG 7.139,3 7.139,0 100,0 0,3 0,0 0,3 0,00
montaña fluvio-glacial
Bosque cálido pluvial en lomerío
BOCPLLS 13.977,3 13.977,3 100,0 0,0 0,0 0,0 0,00
estructural-erosional
Bosque cálido pluvial en planicie-
BOCPLRY 10.438,4 10.438,4 100,0 0,0 0,0 0,0 0,00
fluvio-marina
Bosque cálido pluvial en planicie
BOCPLRM 10.548,0 10.548,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,00
marina
Total 2.094.227,8 1.170.682,3 55,9 35.440,5 888.105,0 923.545,6 44,1
De acuerdo a la tabla 89 se tiene que los mayores cambios se observan en los ecosistemas de Arbustales y matorrales
cálido seco en piedemonte aluvial (AMCSEPA), el Bosque cálido seco en piedemonte aluvial (BOCSEPA), el Bosque
cálido seco en piedemonte coluvio-aluvial (BOCSEPX) y el Bosque cálido seco en lomerío fluvio-lacustre (BOCSELF), ya
que de sus áreas transformadas cerca del 7,7% están ocupadas por superficies construidas y el 92,3% por superficies
plantadas.
204
Los ecosistemas que presentan valores nulos de intervención antrópica ya que
mantienen el 100% de sus coberturas naturales sin transformación son el Bosque
muy frio pluvial en montaña fluvio-glacial (BOSPLMG), el Bosque cálido pluvial en
lomerío estructural-erosional (BOCPLLS), el Bosque cálido pluvial en planicie-
fluvio-marina (BOCPLRY) y el Bosque cálido pluvial en planicie marina
(BOCPLRM).
Las métricas se calcularon para cada una de las coberturas naturales (Bosque,
Arbustales, Matorrales, Herbazales) presentes en cada ecosistema, debido a que
éstos presentan características climáticas, geomorfologicas y de suelo diferentes,
es decir, para cada tipo de cobertura natural presente en un ecosistema, se obtuvo
el valor de cohesión, proximidad media, dimensión fractal y la relación entre área
núcleo y el área promedio de la clase.
Dado que una clase o tipo de cobertura está presente en varios ecosistemas, las
métricas van a tener una escala de valores, por ejemplo si la cobertura Bosque
Natural Denso ésta presente en los ecosistemas A, B y C, cada métrica arrojará 3
valores o datos, si una clase o tipo de cobertura está presente en 20 ecosistemas,
se tendrán 20 datos o valores por cada métrica, si por el contrario la cobertura solo
está presente en un ecosistema, se tendrá un solo dato por cada métrica.Esto
permite describir y calificar el estado de fragmentación de cada clase de cobertura
natural presente en cada ecosistema de forma independiente.
Adicionalmente el valor que arroja cada métrica oscila en rangos de valores que
indican niveles de fragmentación óptimos a muy intervenidos y estos rangos de
205
valores son diferentes para cada métrica, y están descritos en el capítulo de marco
metodológico.
Los cuantiles son aquellos valores de la métrica que se evalúa que ordenados de
menor a mayor, dividen la distribución en partes, de tal manera que cada una de
ellas contiene el mismo número de frecuencias.
Por cada métrica se elaboró un mapa, el cual representa el valor reclasificado que
arrojo cada métrica para cada tipo de cobertura natural presente en cada
ecosistema, es decir, cada mapa muestra en conjunto, el valor que arrojo la
métrica para los bosques, arbustales, matorrales, herbazales y áreas naturales sin
vegetación.
206
El indicador reclasificado se acerca a cinco (5) cuando los fragmentos de
cobertura natural de la misma clase están más agrupados en su distribución y
están más conectados físicamente. Se acerca a 1 cuando los fragmentos de
cobertura natural de la misma clase se subdividen cada vez más y tienen menos
conexión física (Tabla 90).
207
2.2.2.2 Mapa de proximidad media y métricas reclasificadas
El mapa de proximidad media (Figura 126) muestra el grado de aislamiento de los
fragmentos de cobertura natural, teniendo como referente un radio de 500 metros.
208
2.2.2.3 Mapa del nivel de dimensión fractal y métricas reclasificadas
El mapa de dimensión fractal (Figura 127) representa la complejidad del perímetro
del parche en relación con su área y forma. Un perímetro muy complejo significa
que el fragmento puede estar muy presionado por coberturas antrópicas, mientras
que un perímetro simple puede indicar bajas presiones.
209
2.2.2.4 Mapa de proporción del área núcleo en el área media de la clase y métricas
reclasificadas
Este mapa representa la proporción de área núcleo (Figura 128) que conservan
las coberturas naturales. Entendiendo que el área núcleo es aquella que está libre
del efecto de borde. La distancia del borde al interior del parche seleccionada fue
de 200 metros.
Este indicador reclasificado (Tabla 93) se acerca a cinco (5) cuando los
fragmentos de cobertura natural conservan más del 70% de su área como área
núcleo y se acerca a uno (1) cuando el área núcleo que se conserva es del 0 al
5%
Figura 128. Mapa de proporción del área núcleo con relación al área promedio
210
Tabla 93. Valores reclasificados para la proporción de área núcleo en el área media de la clase
Rango Valor Reclasificado Calificación Proximidad Media
Superficies Construidas o
- 0
Superficies Plantadas
1,180001 - 1,238300 1 Muy Intervenido o Irreversible
1,099001 - 1,180000 2 Deficiente
1,090001 - 1,099000 3 Aceptable
1,080001 - 1,090000 4 Bueno
1,000000 - 1,080000 5 Óptimo
211
A partir del mapa de fragmentación se generaron las distribuciones de áreas de las superficies naturales de acuerdo al
indicador de fragmentación por Biomas y por ecosistemas, los cuales se presentan en las tablas 94 y 95.
Tabla 94. Distribución porcentual de áreas de las superficies naturales de los Biomas en el índice de fragmentación
Porcentaje de Porcentaje de superficies naturales en el índice de
superficies fragmentación. (incluye bosques, herbazales, arbustales,
transformadas matorrales y cuerpos de agua)
Área (ha) 0
Bioma 1
Superficies
Muy 2 3 4 5
Construidas o
Intervenido o Deficiente Aceptable Bueno Óptimo
Superficies
Irreversible
Plantadas
Zonobioma tropical húmedo del Pacífico 359.227,9 2,4 0,20 7,0 6,4 8,4 75,6
Orobioma bajo de los Andes 844.603,9 47,1 1,0 8,3 12,6 15,0 16,0
Orobioma medio de los Andes 292.863,7 38,9 0,0 5,9 3,6 41,9 9,7
Halobioma del Pacífico 87.043,9 0,7 0,0 26,1 16,8 56,4 0,0
Helobioma del Valle del Cauca 92.930,2 92,5 1,0 1,0 4,8 0,7 0,0
Orobioma alto de los Andes 69.007,6 0,1 0,0 20,5 17,1 62,3 0,0
Orobioma azonal 90.351,6 78,0 0,2 21,8 0,00 0,00 0,00
Zonobioma alternohigrico tropical del
258.199,0 95,4 0,2 3,5 0,9 0,00 0,00
Valle del Cauca
Total 2.094.227,8
Tabla 95. Distribución porcentual de áreas de las superficies naturales de los Ecosistemas en el índice de fragmentación
Porcentaje de Porcentaje de superficies naturales en el índice de
Área del superficies fragmentación. (incluye bosques, herbazales, arbustales,
Código ecosistema transformadas matorrales y cuerpos de agua)
Ecosistema 0 1
Ecosistema (ha)
Superficies Muy 2 3 4 5
Construidas o Intervenido o Deficiente Aceptable Bueno Óptimo
Plantadas Irreversible
Bosque cálido pluvial en lomerío
BOCPLLS 13.977,3 0,0 0,1 0,3 0,0 0,0 99,6
estructural-erosional
212
Porcentaje de Porcentaje de superficies naturales en el índice de
Área del superficies fragmentación. (incluye bosques, herbazales, arbustales,
Código ecosistema transformadas matorrales y cuerpos de agua)
Ecosistema 0 1
Ecosistema (ha)
Superficies Muy 2 3 4 5
Construidas o Intervenido o Deficiente Aceptable Bueno Óptimo
Plantadas Irreversible
Bosque frío pluvial en montaña
BOFPLMH 30.172,4 3,7 0,1 1,7 0,0 0,0 94,5
fluvio-gravitacional
Bosque cálido muy húmedo en
BOCMHMH 144.891,2 1,3 0,0 5,2 0,0 0,0 93,5
montaña fluvio-gravitacional
Bosque cálido pluvial en lomerío
BOCPLLH 209.869,4 2,5 0,0 8,6 3,5 5,5 79,9
fluvio-gravitacional
Bosque cálido muy húmedo en
BOCMHLH 114.394,8 2,8 0,5 4,3 13,7 0,0 78,7
lomerío-fluvio-gravitacional
Bosque inundable cálido pluvial
BICPLRY 87.043,9 0,7 0,0 26,1 16,8 56,4 0,0
en planicie fluvio-marina
Bosque cálido húmedo en
BOCHURA 7.147,5 89,8 7,5 2,7 0,0 0,0 0,0
planicie aluvial
Bosque cálido seco en planicie
BOCSERA 67.389,7 93,2 0,3 0,8 5,7 0,0 0,0
aluvial
Bosque inundable cálido seco
BICSERA 5.256,1 86,7 1,1 1,2 0,0 11,0 0,0
en planicie aluvial
Bosque muy frío pluvial en
BOSPLMG 7.139,3 0,0 0,0 17,53 0,0 82,46 0,0
montaña fluvio-glacial
Herbazales y pajonales
extremadamente frío pluvial en HPPPLMG 31.477,3 0,1 0,01 27,9 0,0 72,0 0,0
montaña fluvio-glacial
Herbazales y pajonales muy frío
muy húmedo en montaña fluvio- HPSMHMG 30.391,0 0,1 0,0 13,6 38,8 47,5 0,0
glacial
Arbustales y matorrales cálido
muy seco en montaña fluvio- AMCMSMH 24.066,0 80,5 0,0 19,5 0,0 0,0 0,0
gravitacional
213
Porcentaje de Porcentaje de superficies naturales en el índice de
Área del superficies fragmentación. (incluye bosques, herbazales, arbustales,
Código ecosistema transformadas matorrales y cuerpos de agua)
Ecosistema 0 1
Ecosistema (ha)
Superficies Muy 2 3 4 5
Construidas o Intervenido o Deficiente Aceptable Bueno Óptimo
Plantadas Irreversible
Arbustales y matorrales medio
muy seco en montaña fluvio- AMMMSMH 65.542,5 77,2 0,0 22,8 0,0 0,0 0,0
gravitacional
Bosque frío seco en montaña
BOFSEMH 743,2 63,8 25,6 10,5 0,0 0,0 0,0
fluvio-gravitacional
Arbustales y matorrales medio
seco en lomerío estructural- AMMSELS 76.394,0 86,8 9,7 3,5 0,0 0,0 0,0
erosional
Arbustales y matorrales medio
seco en montaña fluvio- AMMSEMH 41.468,0 75,0 0,0 25,0 0,0 0,0 0,0
gravitacional
Bosque cálido húmedo en
BOCHUMH 11.301,7 9,8 0,8 13,5 0,0 75,9 0,0
montaña fluvio-gravitacional
Bosque medio húmedo en
BOMHUMS 27.947,7 89,3 0,5 10,2 0,0 0,0 0,0
montaña estructural-erosional
Bosque medio húmedo en
BOMHUMH 373.238,2 63,6 0,1 10,9 25, 4 0,0 0,0
montaña fluvio-gravitacional
Bosque medio húmedo en
BOMHUPD 17.443,7 92,4 3,6 4,0 0,0 0,0 0,0
piedemonte diluvial
Bosque medio muy húmedo en
BOMMHMH 144.291,9 10,3 0,0 0,1 7,7 81,9 0,0
montaña fluvio-gravitacional
Bosque medio seco en montaña
BOMSEMH 7.627,5 51,7 0,0 48,3 0,0 0,0 0,0
fluvio-gravitacional
Bosque frío húmedo en
BOFHUMH 115.980,8 57,7 0,1 6,5 0,9 34,8 0,0
montaña fluvio-gravitacional
214
Porcentaje de Porcentaje de superficies naturales en el índice de
Área del superficies fragmentación. (incluye bosques, herbazales, arbustales,
Código ecosistema transformadas matorrales y cuerpos de agua)
Ecosistema 0 1
Ecosistema (ha)
Superficies Muy 2 3 4 5
Construidas o Intervenido o Deficiente Aceptable Bueno Óptimo
Plantadas Irreversible
Bosque frío muy húmedo en
BOFMHMH 92.145,3 23,2 0,0 6,4 3,0 67,4 0,0
montaña fluvio-gravitacional
Bosque muy frío húmedo en
BOSHUMH 26.470,9 65,1 0,0 9,1 25,8 0,0 0,0
montaña fluvio-gravitacional
Bosque muy frío muy húmedo
BOSMHMH 28.094,3 25,0 0,0 3,0 0,0 72,0 0,0
en montaña fluvio-gravitacional
Arbustales y matorrales cálido
AMCSEPA 16.996,1 97,9 0,0 2,1 0,0 0,0 0,0
seco en piedemonte aluvial
Arbustales y matorrales medio
húmedo en piedemonte coluvio- AMMHUPX 9.197,3 59,8 0,0 14,5 25,7 0,0 0,0
aluvial
Bosque cálido húmedo en
BOCHUPX 20.284,4 94,3 0,0 5,7 0,0 0,0 0,0
piedemonte coluvio-aluvial
Bosque cálido seco en lomerío
BOCSELF 18.965,7 95,4 0,0 4,6 0,0 0,0 0,0
fluvio-lacustre
Bosque cálido seco en
BOCSEPA 158.541,7 97,3 0,0 2,7 0,0 0,0 0,0
piedemonte aluvial
Bosque cálido seco en
BOCSEPX 47.350,7 95,8 1,2 3,0 0,0 0,0 0,0
piedemonte coluvio-aluvial
Bosque cálido pluvial en planicie
BOCPLRM 10.548,0 0,0 1,7 3,5 0, 0 94,8 0,0
marina
Bosque cálido pluvial en
BOCPLRY 10.438,4 0,0 0,0 14,3 0,0 85,7 0,0
planicie-fluvio-marina
Total 2.094.227,8
215
A partir de esta información se observa que hay ocho (8) ecosistemas que tienen
más del 80% de su área natural en estado de bueno a óptimo de fragmentación.
De estos ocho (8) ecosistemas, cinco (5) tienen una buena representación de sus
áreas en alguna categoría de protección, siendo éstos el Bosque muy frio pluvial
en montaña fluvio-glacial (BOSPLMG) con el 100%, el Bosque frío pluvial en
montaña fluvio-gravitacional (BOFPLMH) con el 91.3%, el Bosque cálido muy
húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOCMHMH) con el 61,7%, el Bosque
medio muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional (BOMMHMH) con el 45% y el
Bosque cálido pluvial en lomerío fluvio-gravitacional (BOCPLLH) con el 14,2%.
Sin embargo, los otros tres (3) ecosistemas no tienen área bajo alguna categoría
de protección, aunque presentan un buen porcentaje de coberturas naturales con
estado de fragmentación de bueno a óptimo, y corresponden con el Bosque cálido
pluvial en lomerío estructural-erosional (BOCPLLS), el Bosque cálido pluvial en
planicie marina (BOCPLRM) y el Bosque cálido pluvial en planicie-fluvio-marina
(BOCPLRY)
Los ecosistemas que presentan las áreas naturales con mayores niveles de
fragmentación son el Bosque medio seco en montaña fluvio-gravitacional
(BOMSEMH) y el Bosque frío seco en montaña fluvio-gravitacional (BOFSEMH),
con el 48% y 36% respectivamente de sus áreas naturales en estados deficientes
a irreversibles. Estos dos ecosistemas no tienen representación en alguna
categoría de protección.
3. ANÁLISIS DE REPRESENTATIVIDAD
216
presenta la categoría que corresponde para cada área protegida del
departamento, al igual que el área que ocupa y los municipios que la conforman.
217
Categoría Nombre del Área Protegida Área (ha.)
Madrevieja Guare 14,1
Madrevieja Guarino 11,1
Madrevieja La Bolsa 25,1
Madrevieja La Bolsa (Yocambo) 26,0
Madrevieja La Guinea 18,5
Madrevieja La Isla o Cocal 6,9
Madrevieja La Maizena 4,9
Madrevieja La Marina 14,8
Madrevieja La Nubia 5,2
Madrevieja La Pepa 10,7
Madrevieja La Trozada 12,2
Madrevieja Madrigal 13,5
Madrevieja Mateo 49,7
Madrevieja Pelongo 27,2
Madrevieja Platanares 9,3
Madrevieja Remolino 12,4
Madrevieja San Antonio 5,9
Madrevieja Vidales 11,5
Madrevieja Villa Inés 12,0
En la tabla 97 se presentan los resultados del porcentaje del área del ecosistema
natural que se encuentra bajo alguna categoría de protección y en el anexo 4 se
presenta el mapa con su representación.
218
Reserva Ecosistema Área %
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 13,3 87,7
Arbustales y matorrales medio muy seco en
0,6 4,1
montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH)
Total Madrevieja Carambola 15,1 100,0
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 10,0 84,3
Madrevieja Chiquique Arbustales y matorrales medio muy seco en
1,9 15,7
montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH)
Total Madrevieja Chiquique 11,8 100,0
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 18,6 89,7
Madrevieja El Cedral o
Bosque inundable cálido seco en planicie aluvial
Sandrana 2,1 10,3
(BICSERA)
Total Madrevieja El Cedral o Sandrana 20,7 100,0
Bosque cálido seco en piedemonte aluvial
Madrevieja 2,5 9,4
(BOCSEPA)
Embarcadero
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 23,6 90,6
Total Madrevieja Embarcadero 26,0 100,0
Bosque cálido seco en piedemonte aluvial
0,0 0,2
(BOCSEPA)
Madrevieja Gota de
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 4,3 97,2
Leche
Arbustales y matorrales medio muy seco en
0,1 2,6
montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH)
Total Madrevieja Gota de Leche 4,4 100,0
Bosque cálido seco en piedemonte aluvial
0,1 0,5
Madrevieja Guare (BOCSEPA)
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 14,1 99,5
Total Madrevieja Guare 14,1 100,0
Bosque cálido seco en piedemonte aluvial
Madrevieja La Bolsa 0,0 0,2
(BOCSEPA)
(Yocambo)
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 25,9 99,8
Total Madrevieja La Bolsa (Yocambo) 26,0 100,0
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 4,8 98,6
Madrevieja La Maizena Arbustales y matorrales medio muy seco en
0,1 1,4
montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH)
Total Madrevieja La Maizena 4,9 100,0
Bosque cálido seco en piedemonte aluvial
0,7 4,8
Madrevieja Madrigal (BOCSEPA)
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 12,9 95,2
Total Madrevieja Madrigal 13,5 100,0
Bosque cálido seco en piedemonte aluvial
0,0 0,3
Madrevieja Platanares (BOCSEPA)
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 9,3 99,7
Total Madrevieja Platanares 9,3 100,0
Bosque cáido húmedo en montaña fluvio-
2.360,1 1,1
gravitacional (BOCHUMH)
Bosque cálido muy húmedo en lomerio-fluvio-
2.230,7 1,1
gravitacional (BOCMHLH)
PNN Farallones de Cali
Bosque cálido muy húmedo en montaña fluvio-
83.810,5 40,4
gravitacional (BOCMHMH)
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
3.816,0 1,8
(BOFHUMH)
219
Reserva Ecosistema Área %
Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-
11.763,8 5,7
gravitacional (BOFMHMH)
Bosque frío pluvial en montaña fluvio-gravitacional
27.574,9 13,3
(BOFPLMH)
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
5.582,0 2,7
gravitacional (BOMHUMH)
Bosque medio muy húmedo en montaña fluvio-
64.179,1 30,9
gravitacional (BOMMHMH)
Bosque muy frío pluvial en montaña fluvio-glacial
5.377,1 2,6
(BOSPLMG)
Herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial
929,8 0,4
en montaña fluvio-glacial (HPPPLMG)
Total PNN Farallones de Cali 207.624,0 100,0
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
172,9 0,7
(BOFHUMH)
Bosque muy frío húmedo en montaña fluvio-
1.202,7 5,0
gravitacional (BOSHUMH)
Bosque muy frío muy húmedo en montaña fluvio-
PNN Las Hermosas 958,8 4,0
gravitacional (BOSMHMH)
Herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial
1.2257,0 50,6
en montaña fluvio-glacial (HPPPLMG)
Herbazales y pajonales muy frío muy húmedo en
9.634,5 39,8
montaña fluvio-glacial (HPSMHMG)
Total PNN Las Hermosas 24.225,8 100,0
Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-
2.021,4 90,7
gravitacional (BOFMHMH)
PNN Tatamá
Bosque medio muy húmedo en montaña fluvio-
207,3 9,3
gravitacional (BOMMHMH)
Total PNN Tatamá 2.228,7 100,0
Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-
1.196,2 39,4
gravitacional (BOFMHMH)
Bosque muy frío muy húmedo en montaña fluvio-
PNR del Nima 1.124,6 37,0
gravitacional (BOSMHMH)
Herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial
716,6 23,6
en montaña fluvio-glacial (HPPPLMG)
Total PNR del Nima 3.037,4 100,0
Bosque cálido pluvial en lomerio fluvio-gravitacional
24.178,5 96,0
(BOCPLLH)
PNR La Sierpe
Bosque inundable cálido pluvial en planicie fluvio-
999,3 4,0
marina (BICPLRY)
Total PNR La Sierpe 25.177,7 100,0
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
153,6 1,1
(BOFHUMH)
Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-
11.939,4 82,3
PNR Páramo del gravitacional (BOFMHMH)
Duende Bosque medio muy húmedo en montaña fluvio-
657,7 4,5
gravitacional (BOMMHMH)
Bosque muy frío pluvial en montaña fluvio-glacial
1.762,2 12,1
(BOSPLMG)
Total PNR Páramo del Duende 14.512,9 100,0
RFN de Buga Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio- 3.985,1 54,2
220
Reserva Ecosistema Área %
gravitacional
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
3.262,9 44,4
gravitacional (BOMHUMH)
Herbazales y pajonales muy frío muy húmedo en
105,8 1,4
montaña fluvio-glacial (HPSMHMG)
Total RFN de Buga 7.353,9 100,0
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
653,0 6,9
(BOFHUMH)
Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-
824,3 8,7
gravitacional (BOFMHMH)
Bosque medio húmedo en montaña estructural-
RFN de Cali 57,7 0,6
erosional (BOMHUMS)
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
7.440,4 78,7
gravitacional (BOMHUMH)
Arbustales y matorrales medio seco en montaña
475,8 5,0
fluvio-gravitacional (AMMSEMH)
Total RFN de Cali 9.451,4 100,0
Bosque cálido muy húmedo en lomerio-fluvio-
1.978,2 23,1
gravitacional (BOCMHLH)
RFN de los ríos San Bosque cálido muy húmedo en montaña fluvio-
5.605,6 65,4
Cipriano y Escalerete gravitacional (BOCMHMH)
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
986,5 11,5
gravitacional (BOMHUMH)
Total RFN de los ríos San Cipriano y Escalerete 8.570,3 100,0
Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-
8.054,7 50,2
gravitacional (BOFMHMH)
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
5.684,5 35,4
gravitacional (BOMHUMH)
Arbustales y matorrales medio seco en montaña
RFN de Sonso - Guabas 100,7 0,6
fluvio-gravitacional (AMMSEMH)
Herbazales y pajonales muy frío muy húmedo en
1.861,8 11,6
montaña fluvio-glacial (HPSMHMG)
Herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial
359,2 2,2
en montaña fluvio-glacial (HPPPLMG)
Total RFN de Sonso - Guabas 16.060,9 100,0
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
932,3 51,5
(BOFHUMH)
RFN de Tuluá
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
877,5 48,5
gravitacional (BOMHUMH)
Total RFN de Tuluá 1.809,8 100,0
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
94,2 48,5
(BOFHUMH)
RFR Bitaco
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
100,1 51,5
gravitacional (BOMHUMH)
Total RFR Bitaco 194,3 100,0
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
663,9 73,5
ZFP Roldanillo - Bolívar (BOFHUMH)
(BRUT) Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
239,0 26,5
gravitacional (BOMHUMH)
Total ZFP Roldanillo - Bolívar (BRUT) 902,9 100,0
221
Reserva Ecosistema Área %
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
1.763,7 19,7
(BOFHUMH)
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
ZP SARA-BRUT 5.827,6 65,1
gravitacional (BOMHUMH)
Arbustales y matorrales medio seco en montaña
1.364,6 15,2
fluvio-gravitacional (AMMSEMH)
Total ZP SARA-BRUT 8.955,8 100,0
DMI Enclave
Arbustales y matorrales cálido muy seco en montaña
Subxerofitico de 1.011,5 100,0
fluvio-gravitacional (AMCMSMH)
Atuncela
Madrevieja Agua Salada Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 3,0 100,0
Madrevieja Bermejal Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 9,9 100,0
Madrevieja Bocas de
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 19,7 100,0
Tuluá o Cauca Viejo
Madrevieja Bocas del Bosque cálido húmedo en planicie aluvial
16,3 100,0
Palo (BOCHURA)
Bosque cálido húmedo en planicie aluvial
Madrevieja Cabezón 23,0 100,0
(BOCHURA)
Madrevieja Canta Claro Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 7,0 100,0
Madrevieja Cementerio Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 7,8 100,0
Madrevieja Charco de
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 2,2 100,0
Oro
Bosque cálido húmedo en planicie aluvial
Madrevieja Colindres 17,0 100,0
(BOCHURA)
Madrevieja El Avispal Bosque cálido húmedo en planicie aluvial
15,8 100,0
(Carabalo) (BOCHURA)
Madrevieja El Badeal Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 5,2 100,0
Bosque inundable cálido seco en planicie aluvial
Madrevieja El Burro 1,4 100,0
(BICSERA)
Madrevieja El Conchal Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 9,4 100,0
Madrevieja El Jardín Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 16,7 100,0
Madrevieja El Tibet Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 7,7 100,0
Madrevieja Garzonero Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 11,3 100,0
Madrevieja Gorgona Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 3,8 100,0
Madrevieja Graciela (El
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 24,7 100,0
Pital)
Bosque cálido húmedo en planicie aluvial
Madrevieja Guarino 11,1 100,0
(BOCHURA)
Madrevieja La Bolsa Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 25,1 100,0
Bosque cálido húmedo en planicie aluvial
Madrevieja La Guinea 18,5 100,0
(BOCHURA)
Madrevieja La Isla o
Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 6,9 100,0
Cocal
Bosque inundable calido seco en planicie aluvial
Madrevieja La Marina 14,8 100,0
(BICSERA)
Madrevieja La Nubia Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 5,2 100,0
Madrevieja La Pepa Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 10,7 100,0
Madrevieja La Trozada Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 12,2 100,0
Madrevieja Mateo Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 49,7 100,0
Madrevieja Pelongo Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 27,2 100,0
222
Reserva Ecosistema Área %
Madrevieja Remolino Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 12,4 100,0
Madrevieja San Antonio Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 5,9 100,0
Madrevieja Vidales Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 11,5 100,0
Madrevieja Villa Ines Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 12,0 100,0
Arbustales y matorrales medio seco en lomerio
PNR El Vinculo 83,4 100,0
estructural-erosional (AMMSELS)
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
RFN de Yotoco 450,4 100,0
gravitacional (BOMHUMH)
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-
RFR La Albania 219,9 100,0
gravitacional (BOMHUMH)
Bosque frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional
RNM La Grecia 287,6 100,0
(BOFHUMH)
RNR Laguna de Sonso
Bosque inundable cálido seco en planicie aluvial
o Cienaga del 877,3 100,0
(BICSERA)
Chircal(Cota 937)
ZIC El Tiber Bosque cálido seco en planicie aluvial (BOCSERA) 228,7 100,0
Se puede concluir que todas las áreas protegidas del departamento del Valle del
Cauca están contenidas por lo menos en un ecosistema natural, pero no todos los
ecosistemas están representados en un área de protección.
223
Por otra parte, se calcularon los porcentajes de protección de cada ecosistema en
las áreas protegidas. La relación se refiere a la suma de las áreas protegidas
presentes en cada ecosistema.
Tabla 98. Representatividad de ecosistemas presentes en las áreas de protección del Valle del
Cauca
Ecosistema Area Protegida Area %
Area sin Protección 23.054,5 95,8
Arbustales y matorrales cálido muy seco en
montaña fluvio-gravitacional (AMCMSMH) DMI Enclave Subxerofitico
1.011,5 4,2
de Atuncela
Total 24.066,0 100,0
Arbustales y matorrales medio seco en Area sin Protección 76.318,8 99,9
lomerío estructural-erosional (AMMSELS) PNR El Vinculo 75,3 0,1
Total 76.394,05 100,0
Area sin Protección 65.497,8 99,9
Cerro Dapa - Carisucio 42,0 0,1
Arbustales y matorrales medio muy seco en Madrevieja Carambola 0,6 0,0
montaña fluvio-gravitacional (AMMMSMH) Madrevieja Chiquique 1,9 0,0
Madrevieja Gota de Leche 0,1 0,0
Madrevieja La Maizena 0,1 0,0
Total 65.542,5 100,0
Area sin Protección 39.526,8 95,3
Arbustales y matorrales medio seco en RFN de Cali 475,8 1,1
montaña fluvio-gravitacional (AMMSEMH) RFN de Sonso - Guabas 100,7 0,2
ZP SARA-BRUT 1.364,6 3,3
Total 41.468,0 100,0
Bosque cálido húmedo en montaña fluvio- Area sin Protección 8.941,7 79,1
gravitacional (BOCHUMH) PNN Farallones de Cali 2.360,1 20,9
Total 11.301,7 100,0
Area sin Protección 7.045,9 98,6
Madrevieja Bocas del Palo 16,3 0,2
Madrevieja Cabezón 23,0 0,3
Bosque cálido húmedo en planicie aluvial Madrevieja Colindres 17,0 0,2
(BOCHURA) Madrevieja El Avispal
15,8 0,2
(Carabalo)
Madrevieja Guarino 11,1 0,2
Madrevieja La Guinea 18,5 0,3
Total 7.147,5 100,0
Area sin Protección 110.185,9 96,3
Bosque cálido muy húmedo en lomerío- PNN Farallones de Cali 2.230,7 1,9
fluvio-gravitacional (BOCMHLH) RFN de los ríos San
1.978,2 1,7
Cipriano y Escalerete
Total 114.394,8 100,0
Bosque cálido muy húmedo en montaña Area sin Protección 55.475,1 38,3
fluvio-gravitacional (BOCMHMH) PNN Farallones de Cali 83.810,5 57,8
224
Ecosistema Area Protegida Area %
RFN de los ríos San
5.605,6 3,9
Cipriano y Escalerete
Total 144.891,2 100,0
Area sin Protección 180.040,1 85,8
Bosque cálido pluvial en lomerío fluvio-
DMI La Plata 5.650,8 2,7
gravitacional (BOCPLLH)
PNR La Sierpe 24.178,5 11,5
Total 209.869,4 100,0
Area sin Protección 158.537,2 100,0
Madrevieja Carambola 1,2 0,0
Madrevieja Embarcadero 2,5 0,0
Madrevieja Gota de Leche 0,0 0,0
Bosque cálido seco en piedemonte aluvial
(BOCSEPA) Madrevieja Guare 0,1 0,0
Madrevieja La Bolsa
0,0 0,0
(Yocambo)
Madrevieja Madrigal 0,7 0,0
Madrevieja Platanares 0,0 0,0
Total 158.541,7 100,0
Bosque cálido seco en piedemonte coluvio- Area sin Protección 47.342,6 100,0
aluvial (BOCSEPX) PNR El Vinculo 8,1 0,0
Total 47.350,7 100,0
Area sin Protección 66.932,0 99,0
Madrevieja Agua Salada 3,0 0,0
Madrevieja Bermejal 9,9 0,0
Madrevieja Bocas de Tuluá
19,7 0,0
o Cauca Viejo
Madrevieja Canta Claro 7,0 0,0
Madrevieja Carambola 13,3 0,0
Madrevieja Cementerio 7,8 0,0
Madrevieja Charco de Oro 2,2 0,0
Madrevieja Chiquique 10,0 0,0
Madrevieja El Badeal 5,2 0,0
Madrevieja El Cedral o
18,6 0,0
Sandrana
Bosque cálido seco en planicie aluvial Madrevieja El Conchal 9,4 0,0
(BOCSERA) Madrevieja El Jardín 16,7 0,0
Madrevieja El Tibet 7,7 0,0
Madrevieja Embarcadero 23,6 0,0
Madrevieja Garzonero 11,3 0,0
Madrevieja Gorgona 3,8 0,0
Madrevieja Gota de Leche 4,3 0,0
Madrevieja Graciela (El
24,7 0,0
Pital)
Madrevieja Guare 14,1 0,0
Madrevieja La Bolsa 25,1 0,0
Madrevieja La Bolsa
25,9 0,0
(Yocambo)
Madrevieja La Isla o Cocal 6,9 0,0
Madrevieja La Maizena 4,8 0,0
225
Ecosistema Area Protegida Area %
Madrevieja La Nubia 5,2 0,0
Madrevieja La Pepa 10,7 0,0
Madrevieja La Trozada 12,2 0,0
Madrevieja Madrigal 12,9 0,0
Madrevieja Mateo 49,7 0,1
Madrevieja Pelongo 27,2 0,0
Madrevieja Platanares 9,3 0,0
Madrevieja Remolino 12,4 0,0
Madrevieja San Antonio 5,9 0,0
Madrevieja Vidales 11,5 0,0
Madrevieja Villa Inés 12,0 0,0
ZIC El Tiber 14,2 0,0
Total 67.389,7 100,0
Area sin Protección 106.239,6 91,6
Cerro Dapa - Carisucio 1.210,9 1,0
PNN Farallones de Cali 3.816,0 3,3
PNN Las Hermosas 172,9 0,1
PNR Páramo del Duende 153,6 0,1
Bosque frío húmedo en montaña fluvio- RFN de Cali 653,0 0,6
gravitacional (BOFHUMH) RFN de Tuluá 932,3 0,8
RFR Bitaco 94,2 0,1
RNM La Grecia 280,7 0,2
ZFP Roldanillo - Bolívar
663,9 0,6
(BRUT)
ZP SARA-BRUT 1.763,7 1,5
Total 115.980,8 100,0
Area sin Protección 52.360,4 56,8
PNN Farallones de Cali 11.763,8 12,8
PNN Tatamá 2.021,4 2,2
Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio- PNR del Nima 1.196,2 1,3
gravitacional (BOFMHMH) PNR Páramo del Duende 11.939,4 13,0
RFN de Buga 3.985,1 4,3
RFN de Cali 824,3 0,9
RFN de Sonso - Guabas 8.054,7 8,7
Total 92.145,3 100,0
Bosque frío pluvial en montaña fluvio- Area sin Protección 2.597,5 8,6
gravitacional (BOFPLMH) PNN Farallones de Cali 27.574,9 91,4
Total 30.172,4 100,0
Area sin Protección 84.918,7 97,6
Bosque inundable cálido pluvial en planicie
DMI La Plata 1.125,9 1,3
fluvio-marina (BICPLRY)
PNR La Sierpe 999,3 1,1
Total 87.043,9 100,0
Area sin Protección 4.360,4 83,0
Madrevieja El Burro 1,4 0,0
Bosque inundable cálido seco en planicie
aluvial (BICSERA) Madrevieja El Cedral o
2,1 0,0
Sandrana
Madrevieja La Marina 14,8 0,3
226
Ecosistema Area Protegida Area %
RNR Laguna de Sonso o
Cienaga del Chircal(Cota 877,3 16,7
937)
Total 5.256,1 100,0
Bosque medio húmedo en montaña Area sin Protección 27.890,0 99,8
estructural-erosional (BOMHUMS) RFN de Cali 57,7 0,2
Total 27.947,7 100,0
Area sin Protección 342.410,3 91,7
Cerro Dapa - Carisucio 150,2 0,0
PNN Farallones de Cali 5.582,0 1,5
RFN de Buga 3.262,9 0,9
RFN de Cali 7.440,4 2,0
RFN de los ríos San
986,5 0,3
Cipriano y Escalerete
Bosque medio húmedo en montaña fluvio- RFN de Sonso - Guabas 5.684,5 1,5
gravitacional (BOMHUMH) RFN de Tuluá 877,5 0,2
RFN de Yotoco 450,4 0,1
RFR Bitaco 100,1 0,0
RFR La Albania 219,9 0,1
RNM La Grecia 6,9 0,0
ZFP Roldanillo - Bolívar
239,0 0,1
(BRUT)
ZP SARA-BRUT 5.827,6 1,6
Total 373.238,2 100,0
Area sin Protección 79.247,8 54,9
Bosque medio muy húmedo en montaña PNN Farallones de Cali 64.179,1 44,5
fluvio-gravitacional (BOMMHMH) PNN Tatamá 207,3 0,1
PNR Páramo del Duende 657,7 0,5
Total 144.291,9 100,0
Bosque muy frío húmedo en montaña fluvio- Area sin Protección 25.268,2 95,5
gravitacional (BOSHUMH) PNN Las Hermosas 1.202,7 4,5
Total 26.470,9 100,0
Area sin Protección 26.010,9 92,6
Bosque muy frío muy húmedo en montaña
PNN Las Hermosas 958,8 3,4
fluvio-gravitacional (BOSMHMH)
PNR del Nima 1.124,6 4,0
Total 28.094,3 100,0
Bosque muy frío pluvial en montaña fluvio- PNN Farallones de Cali 5.377,1 75,3
glacial (BOSPLMG) PNR Páramo del Duende 1.762,2 24,7
Total 7.139,3 100,0
Area sin Protección 17.215,1 54,7
PNN Farallones de Cali 929,8 3,0
Herbazales y pajonales extremadamente frío
PNN Las Hermosas 12.257,0 38,9
pluvial en montaña fluvio-glacial (HPPPLMG)
PNR del Nima 716,3 2,3
RFN de Sonso - Guabas 359,2 1,1
Total 31.477,3 100,0
Herbazales y pajonales muy frío muy Area sin Protección 18.788,6 61,8
húmedo en montaña fluvio-glacial PNN Las Hermosas 9.634,5 31,7
227
Ecosistema Area Protegida Area %
(HPSMHMG) PNR del Nima 0,3 0,0
RFN de Buga 105,8 0,3
RFN de Sonso - Guabas 1.861,8 6,1
Total 30.391,0 100,0
De acuerdo con la tabla 97 diez ecosistemas están representados por encima del
10 % y quince están por debajo de este valor, que se asume en este estudio como
nivel mínimo aceptable de representatividad ecosistémica.
228
CONCLUSIONES
El conocimiento que se adquiera de los ecosistemas permite ver cada vez más
clara la interdependencia, incluso economica que la humanidad tiene con ellos,
hasta el punto que la conservación ya no sea un favor sino una necesidad.
Los ecosistemas del Valle del Cauca que presentan mejor conservación son los de
la llanura pacífica, es decir, los ubicados en el Zonobioma Tropical Húmedo del
Pacífico, mientras que los ubicados en el Zonobioma alternohígrico tropical del
Valle del Cauca se encuentran casi que completamente modificados, pues es
sobre esta área donde se presenta las intervenciones antrópicas más fuertes
como la agricultura intensiva, el desarrollo urbano e industrial.
229
están rodeados por matrices que difícilmente promueven el movimiento de
organismos a través de ellas.
En los biomas medio y bajo de los andes el bosque natural denso ha sido
destruido en un alto porcentaje y esto es progresivo, lo cual tiene consecuencias
altamente nocivas, esto pone en peligro la conservación del suelo, el recurso
hídrico y la biodiversidad que esta cobertura alberga. En cuanto a su grado de
fragmentacion es alto y se conserva solamente en buen estado las areas
protegidas por el gobierno, las cuales tambien se ven afectadas por las
actividades humanas y son las unicas areas donde verdaderamente pueden
albergar especies que requiren de grandes extensiones para mantener una
poblacion a largo plazo.
230
RECOMENDACIONES
Los ecosistemas sobre los cuales debe focalizarse las medidas de conservación y
protección, son aquellos donde exista la mayor probabilidad del efecto de borde,
aunque este criterio debe definirse de acuerdo al objeto de conservación ya sea
fauna y/o flora.
Para los biomas y ecosistemas de la zona plana del Valle del Cauca, se
recomienda realizar corredores biológicos en los arbustales y matorrales para
buscar conectividad y conservación para que en un futuro se puedan formar
nuevos bosques en estos corredores, de manera simultanea se recomienda
incentivar que en cada ecosistema exista una zona de protección que garantice la
futura existencia de bosques, debido que la presión económica industrial de la
caña de azúcar esta aboliendo todas las especies de bosques que existieron en el
departamento.
231
BIBLIOGRAFIA
232
DE PABLO, C. L. 1.999. Cartografía ecológica: conceptos y procedimientos para la
representación espacial de los ecosistemas. Paisaje, Territorio y Gestión
Ambiental. Real Sociedad Española de Historia Natural, Madrid. 19 p.
Gilpin, M.E. & M.E. Soule. 1.986. Minimum viable populations: Processes of
species extinction. Chapter 2 pp: 19-34. En: Soulé, M.E. (Ed.). Conservation
233
Biology. The Science of scarcity and diversity. Sinauer Associates publishers,
Sunderland, Massachusetts.
HOWARD, P.C., VISKANIC. P., DAVENPORT. T., KIGENYI. F., BALTZER. M.,
DICKINSON. C., LWANGA. J., MATTHEWS. R. y A. BALMFORD 1.998
Complementarity and the use of indicator groups for reserve selection in Uganda.
Nature 394:472-475
234
IDEAM- INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES, IGAC- INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI , IAVH-
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER
VON HUMBOLDT, INVEMAR- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y
COSTERAS JOSÉ BENITO VIVES DE ANDRÉIS, I. SINCHI- INSTITUTO
AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI Y IIAP- INSTITUTO
DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACÍFICO JHON VON NEUMANN.
2.007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Bogotá, D. C.,
Colombia. 276 p. + 37 hojas cartográficas IGAC, Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. 1.977. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Imprenta del
IGAC, Bogotá. 238 p.
JOSSE, C., NAVARRO, G., COMER, P., EVANS, R., FABERLANGENDOEN, D.,
FELLOWS, M., KITTEL, G., MENARD, S., PYNE, M., REID, M., KSCHULZ, K.,
SNOW, K. y J. TEAGUE. 2.003. Ecological Systems of Latin America and the
Caribbean: A Working Classification of Terrestrial Systems. Nature Serve,
Arlington, VA.
235
MACKEY, B. G., NIX H. A., HUTCHINSON, M. F., MACMAHON, J. P., y P. M.
FLEMING. 1.988. Assessing representativeness of places for conservation
reservation and heritage listing. Environmental Management 12: 501 - 514.
NIVIA, Á. 2.001. Mapa geológico del Departamento del Valle del Cauca. Escala
1:250.000. Mapa y memoria explicativa. INGEOMINAS, 148 p. Bogotá.
NOSS, R. F., DINERSTEIN, E., GILBERT. B., GILPIN, M., MILLER, B. J.,
TERBORGH, J. y S.TROMBULAK. 1.999. Core Areas: Where Nature Reigns. En:
Continental Conservation, Scientific Foundations or Regional Reserve Networks.
M. Soulé y J. Terborgh (eds). Island Press. Washington DC.
236
PEINADO, S. y R. MARTINEZ. 1.987. La vegetación de España. Colección Aula
Abierta. Universidad de Alcalá de Henares.
237
SCHELHAS, J. y R. GREENBERG. 1.996. Forest patches in tropical landscapes.
Island Press, Washington D. C, 425 p
SCHMIDT, K. 1.996. Rare habitat vie for protection. Science 274: 916-918
SOIL SURVEY STAFF. 1951. Soil survey manual. USDA Handbook 18. U. S.
Govt. Printing Office, Washington, D. C.
SOIL SURVEY STAFF. 1.998. Keys to soil Taxonomy. Eighth edition. Deparment
of Agriculture NR-scs, Washington D.C., Estados Unidos. 325 p.
TANSLEY, A. G. 1935. The use and abuse of vegetational concepts and terms.
Forest Ecology and Management 16: 284-307
238
VILLOTA, H. 2.005. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y
zonificación físicade tierras. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. Segunda
edición. Bogotá, D. C.,Colombia.
239
ANEXO 1.MODELO DE DATOS DE LA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA
CORPORATIVA DE LA CVC PARA EL TEMA DE ECOSISTEMAS Y
ZONIFICACIÓN FORESTAL
240
ANEXO 2. MAPA DE ECOSISTEMAS DEL VALLE DEL CAUCA A ESCALA
1:100.000
241
ANEXO 3. MAPA DE NIVELES DE FRAGMENTACIÓN PARA EL VALLE DEL
CAUCA
242
ANEXO 4. MAPA DE REPRESENTATIVIDAD PARA EL VALLE DEL CAUCA
243