Última Comprobación
Última Comprobación
Última Comprobación
Definición de Prueba
Como procedimiento es aquella actividad de carácter procesal cuya
finalidad consiste en lograr la convicción del juez o Tribunal a cerca
de la exactitud de sus afirmaciones de hecho operadas por las
partes del proceso. Se busca la verdad o falsedad de algo.
Pagina 210.
Clases de Prueba
Por Confesión: Aquella que surge por declaración que sobre lo
sabido o hecho por hace alguien voluntariamente o preguntando
por otro. En nuestra legislación es el resultado de la prueba
denominada
- Declaración de Parte regulada en el numeral 1 ero. Del artículo 128
del Código Procesal Civil y Mercantil .
Artículo 130 Obligación de declarar
Artículo 131 Citación
Artículo 132 Absolvente.
Artículo 133 Posiciones.
Artículo 134 Práctica de la diligencia
Artículo 135 Forma de las respuestas
Artículo 136 Preguntas adicionales
Artículo 137 Documentación
Artículo 138 Incomparecencia por enfermedad
Artículo 139 Valor probatorio
Artículo 140 Terminación del proceso por confesión
Artículo 141 Confesión sin posiciones. Es un medio de prueba
tasado, puesto que produce plena prueba.
Pagina 211.
Obligación de Declarar (Arto. 130 Decreto ley 107)
Todo litigante está obligado a declarar, bajo juramento, en cualquier
estado del juicio en Primera Instancia y hasta el día anterior al de la
vista en la Segunda, cuando así lo pidiere el contrario, sin que por
esto se suspenda el curso del proceso. Página 212
Citación a Declarar (Arto. 131 Decreto Ley 107)
El que haya de absolver posiciones será citado personalmente, a
más tardar, dos días antes del señalado para la diligencia, bajo
apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, será
tenido por confeso a solicitud de parte. Para ordenar la citación es
necesario que se haya presentado la plica que contenga el pliego
de posiciones, el cual quedará bajo reserva en la Secretaría del
Tribunal. Salvo el caso del artículo 138, el impedimento a que se
refiere el párrafo anterior deberá alegarse antes de que el juez haga
la declaración de confeso. Página 212
La Confesión
-Expresa: La hecha con palabras o señales que clara y positivamente
manifiestan lo confesado.
-Tácita: La que se infiere de algún hecho la supuesta por la ley.
-Judicial: la efectuada en juicio.
-Extrajudicial: La que se hace fuera de juicio.
-Simple: La que se hace afirmando lisa y llanamente la verdad del hecho
sobre el cual se le pregunta.
-Cualificada: Es aquella en que si bien reconoce la verdad de un hecho,
AÑADE circunstancias o modificaciones que restringen o destruyen la
manifestación hecha.
-Por Testigos o Prueba Testifical: La que se hace a través del
interrogatorio y declaración verbal o escrita de personas que han
presenciado los hechos litigiosos o han oído su relato de otros.
artículo 128 del Código Procesal Civil y Mercantil, en su numeral 2o.
Declaración de testigos. Y los artículos del 142 al 163 del Código
Procesal Civil y Mercantil.
-Prueba Pericial: Denominada en nuestra legislación Dictamen de
Expertos, es la que surge del dictamen de peritos, es decir, personas
llamadas a informar ante un tribunal por razón de sus conocimientos
especiales y siempre que sea necesario tal asesoramiento.
-Inspección Ocular o Reconocimiento Judicial: Es el examen que hace el
juez por sí mismo y en algunos casos con el auxilio de peritos, del lugar
donde se produjo el hecho o de la cosa litigiosa o controvertida. En
nuestra legislación pueden ser objeto de reconocimiento las personas,
los lugares y las cosas que interesen al proceso. Este medio de prueba
el Código Procesal Civil y Mercantil lo tiene como tal en su artículo 128
numeral 4o. y lo regula específicamente en sus artículos del 172 al 176.
-Documental: También llamada instrumental es la que se realiza por
medio de documentos privados, documentos públicos, libros de
comerciantes, correspondencia o cualquier otro escrito. Este medio de
prueba lo regula el Código Procesal Civil y Mercantil en el numeral 5o.
Del artículo 128 y de los artículos 177 al 190 del mismo cueipo legal,
estableciéndose que puede presentarse como prueba documental toda
clase de documentos.
-Prueba Conjetural: es la que resulta de indicios, señales, presunciones
o argumentos. El Código Procesal Civil y Mercantil recoge como medio
de prueba las presunciones en su artículo 128 numeral 7 y lo regula en
los artículos 194 y 195: las clasifica en legales, que son aquellas que el
legislador incluyó en la ley y las humanas que surgen de la deducción
que hace el juzgador.
Pagina 213, 214, 215
Las Presunciones Legales
Juri et de jure: Que es aquella suposición legal que no admite
prueba en contrario. En nuestra legislación lo preceptuado en el
artículo 3 de la Ley del Organismo judicial que establece que contra
la observancia de la ley, no puede alegarse ignorancia, desuso,
costumbre o práctica en contrario es un típico ejemplo de esta
clase de presunción legal.
Juris tantum: Que es aquella presunción que si admite prueba en
contrario, o sea que es aquella presunción establecida en la ley que
puede ser destruida por prueba en contra. Las presunciones
contenidas en el Código Civil guatemalteco en su mayoría son de
esta clase, así por ejemplo lo relativo ala comorencia establecida en
el artículo 3, la presunción del domicilio voluntario contenido en el
artículo 34, la presunción del abandono voluntario e inmotivada la
ausencia que se regula en el artículo 156, la presunción de la
paternidad y filiación matrimonial y cuasimatrimonial reguladas en
los artículos 182,199 y 200 todas ellas admiten prueba en contrario.
Pagina 216.
¿Qué es Prueba?
Ante la existencia de un conflicto, las partes formulan los hechos y
fundamentan su derecho. Como norma general el derecho no se
prueba, pero si son objeto de demostración los hechos. Es muy
importante entender los siguientes aspectos, ya que sin ellos es
muy difícil manejar el tema de la prueba. Se debe de tener claro que
el derecho no se prueba, solo con invocarlo se tiene por probado.
Claro que hay algunas excepciones de que el derecho no se
prueba, como se podrá ver a continuación. Página 218.
La Prueba de
Derecho
El derecho lo conoce el juez y aunque las partes lo invoquen mal, el
juez advertido de lo que se discute, según los hechos expuestos y
la pretensión que se quiera hacer valer, aplicará el derecho que
fuere pertinente. Lura Novit curia se refiere a que el tribunal conoce
el derecho. Página 218.
La Prueba de los
Hechos
En el proceso civil los hechos deben de probarse y como
consecuencia son objeto de prueba los hechos articulados, es
decir solo los hechos aportados por las partes. Código Procesal
Civil y Mercantil regula, artículo 127, último párrafo, “... que los
jueces desecharán en el momento de dictar sentencia, las pruebas
que no se ajusten a los puntos de hecho expuestos en la demanda
y su contestación”. Página 220.
Hechos
Admisibles
Los hechos no impugnados, son hechos admitidos y estos quedan
fuera del contradictorio y por consiguiente fuera de la prueba.
“Imponer la prueba a todos los hechos, aun a los aceptados
tácitamente por el adversario, representaría exigir un inútil
dispendio de energías contrario a los fines del proceso”. Página
221
Hechos Evidentes
Pudiera ser que el hecho discutible sea un hecho evidente, también
esto se encuentra fuera del objeto de la prueba. Anadie se le puede
exigir, como ejemplifica Costure, que pruebe que la luz del día
favorece la visión de las cosas y la oscuridad la dificulta. En el caso
de los hechos evidentes la experiencia misma del juzgador suple la
actividad probatoria. Es importante recalcar que si bien el hecho
evidente no debe probarse, lo contrario al hecho evidente si amerita
prueba, de tal suerte que cuando se argumente que en la oscuridad
favorece la visión, debe probarse tal acierto. Página 221 y 222.
Hechos Normales
También se suple de prueba aquel hecho ocurrido como
naturalmente debe suceder, debiendo de probarse cuando se alega
que ocurrió en forma anormal o excepcional. Si la discusión fuera
del período de gestación, no le corresponde probar al que alega
que llevo nueve meses, correspondiéndole pro que alega que fue
en forma anormal. Página 222.
Hechos Notorios
Un hecho notorio es el que entra naturalmente en el conocimiento,
en la cultura o en la información normal de los Individuos con
relación a un lugar, o un círculo social y a un momento
determinado, cuando ocurre la decisión. Página 222 y 223.
Diligenciamiento de La
Prueba
se procede a su incorporación material el expediente por el
Tribunal. El diligenciamiento de la prueba de declaración de parte
de testigos y reconocimiento judicial se practica señalando el día y
la hora se deja constancia por escrito diligenciamiento de la prueba
documental, cuando el juez la admite como tal.
Objeto de La Prueba
La norma que establece que las pruebas deben de ajustarse al
asunto sobre que se litiga, y las que no le pertenezcan serán
irremisiblemente de oficio, al dictarse la sentencia. Y los asuntos
sobre que se litiga son, aquellos que han sido objeto de
proposiciones contradictorias en los escritos de las partes. 223 y
224.
Experto o Peritos
Clasificación
Dactiloscopía
Dactilograma
Huellas Digitales
La Huella Genética del Acido Desoxirribonucleico (ADN)
Prueba de Paternidad
Medios Científicos
Prueba en el Extranjero
Notoriedad
La Carga de la Prueba
Valoración de la Prueba
Prueba Legal o Tasada
Libre Convicción
Sana Crítica