Última Comprobación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

La Prueba

Carga de la Prueba (Arto. 126 Decreto Ley 107)


 Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas
proposiciones de hecho. Quien pretende algo ha de probar los
hechos constitutivos de su pretensión; quien contradice la
pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las
circunstancias impeditivas de esa pretensión. Sin perjuicio de la
aplicación de las normas precedentes, los jueces apreciarán de
acuerdo con lo establecido en el artículo siguiente, las omisiones o
las deficiencias en la producción de la prueba.
Pagina 208

Definición de Prueba
 Como procedimiento es aquella actividad de carácter procesal cuya
finalidad consiste en lograr la convicción del juez o Tribunal a cerca
de la exactitud de sus afirmaciones de hecho operadas por las
partes del proceso. Se busca la verdad o falsedad de algo.
Pagina 210.

Clases de Prueba
 Por Confesión: Aquella que surge por declaración que sobre lo
sabido o hecho por hace alguien voluntariamente o preguntando
por otro. En nuestra legislación es el resultado de la prueba
denominada
- Declaración de Parte regulada en el numeral 1 ero. Del artículo 128
del Código Procesal Civil y Mercantil .
Artículo 130 Obligación de declarar
Artículo 131 Citación
Artículo 132 Absolvente.
Artículo 133 Posiciones.
Artículo 134 Práctica de la diligencia
Artículo 135 Forma de las respuestas
Artículo 136 Preguntas adicionales
Artículo 137 Documentación
Artículo 138 Incomparecencia por enfermedad
Artículo 139 Valor probatorio
Artículo 140 Terminación del proceso por confesión
Artículo 141 Confesión sin posiciones. Es un medio de prueba
tasado, puesto que produce plena prueba.
Pagina 211.
Obligación de Declarar (Arto. 130 Decreto ley 107)
 Todo litigante está obligado a declarar, bajo juramento, en cualquier
estado del juicio en Primera Instancia y hasta el día anterior al de la
vista en la Segunda, cuando así lo pidiere el contrario, sin que por
esto se suspenda el curso del proceso. Página 212
Citación a Declarar (Arto. 131 Decreto Ley 107)
 El que haya de absolver posiciones será citado personalmente, a
más tardar, dos días antes del señalado para la diligencia, bajo
apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, será
tenido por confeso a solicitud de parte. Para ordenar la citación es
necesario que se haya presentado la plica que contenga el pliego
de posiciones, el cual quedará bajo reserva en la Secretaría del
Tribunal. Salvo el caso del artículo 138, el impedimento a que se
refiere el párrafo anterior deberá alegarse antes de que el juez haga
la declaración de confeso. Página 212

Absolvente (Arto. 132 Decreto Ley 107)


 Las partes están obligadas a absolver personalmente las
posiciones cuando así lo exija el que las articula, o cuando el
apoderado ignore los hechos. Es permitido articular posiciones al
mandatario que tenga cláusula especial para absolverlas, o cuando
se refieran a hechos ejecutados por él en el ejercicio del mandato.
El cesionario se considera como apoderado del cedente, para los
efectos de los párrafos que preceden. Página 213

La Confesión
-Expresa: La hecha con palabras o señales que clara y positivamente
manifiestan lo confesado.
-Tácita: La que se infiere de algún hecho la supuesta por la ley.
-Judicial: la efectuada en juicio.
-Extrajudicial: La que se hace fuera de juicio.
-Simple: La que se hace afirmando lisa y llanamente la verdad del hecho
sobre el cual se le pregunta.
-Cualificada: Es aquella en que si bien reconoce la verdad de un hecho,
AÑADE circunstancias o modificaciones que restringen o destruyen la
manifestación hecha.
-Por Testigos o Prueba Testifical: La que se hace a través del
interrogatorio y declaración verbal o escrita de personas que han
presenciado los hechos litigiosos o han oído su relato de otros.
artículo 128 del Código Procesal Civil y Mercantil, en su numeral 2o.
Declaración de testigos. Y los artículos del 142 al 163 del Código
Procesal Civil y Mercantil.
-Prueba Pericial: Denominada en nuestra legislación Dictamen de
Expertos, es la que surge del dictamen de peritos, es decir, personas
llamadas a informar ante un tribunal por razón de sus conocimientos
especiales y siempre que sea necesario tal asesoramiento.
-Inspección Ocular o Reconocimiento Judicial: Es el examen que hace el
juez por sí mismo y en algunos casos con el auxilio de peritos, del lugar
donde se produjo el hecho o de la cosa litigiosa o controvertida. En
nuestra legislación pueden ser objeto de reconocimiento las personas,
los lugares y las cosas que interesen al proceso. Este medio de prueba
el Código Procesal Civil y Mercantil lo tiene como tal en su artículo 128
numeral 4o. y lo regula específicamente en sus artículos del 172 al 176.
-Documental: También llamada instrumental es la que se realiza por
medio de documentos privados, documentos públicos, libros de
comerciantes, correspondencia o cualquier otro escrito. Este medio de
prueba lo regula el Código Procesal Civil y Mercantil en el numeral 5o.
Del artículo 128 y de los artículos 177 al 190 del mismo cueipo legal,
estableciéndose que puede presentarse como prueba documental toda
clase de documentos.
-Prueba Conjetural: es la que resulta de indicios, señales, presunciones
o argumentos. El Código Procesal Civil y Mercantil recoge como medio
de prueba las presunciones en su artículo 128 numeral 7 y lo regula en
los artículos 194 y 195: las clasifica en legales, que son aquellas que el
legislador incluyó en la ley y las humanas que surgen de la deducción
que hace el juzgador.
Pagina 213, 214, 215
Las Presunciones Legales
 Juri et de jure: Que es aquella suposición legal que no admite
prueba en contrario. En nuestra legislación lo preceptuado en el
artículo 3 de la Ley del Organismo judicial que establece que contra
la observancia de la ley, no puede alegarse ignorancia, desuso,
costumbre o práctica en contrario es un típico ejemplo de esta
clase de presunción legal.
 Juris tantum: Que es aquella presunción que si admite prueba en
contrario, o sea que es aquella presunción establecida en la ley que
puede ser destruida por prueba en contra. Las presunciones
contenidas en el Código Civil guatemalteco en su mayoría son de
esta clase, así por ejemplo lo relativo ala comorencia establecida en
el artículo 3, la presunción del domicilio voluntario contenido en el
artículo 34, la presunción del abandono voluntario e inmotivada la
ausencia que se regula en el artículo 156, la presunción de la
paternidad y filiación matrimonial y cuasimatrimonial reguladas en
los artículos 182,199 y 200 todas ellas admiten prueba en contrario.
Pagina 216.

Clasificación de Los Medios de Convicción


 Pruebas Directas por Percepción: Son aquellas por las: el juez
constata por sí mismo el hecho sujeto a litigio, corresponde
fundamentalmente a esta clase de prueba el Reconocimiento
judicial.
 Pruebas por Representación: Por ellas el juez a través de
documentos y personas, puede constatar un hecho pasado en el
presente. Cuando es por medio de personas, pueden ser personas
ligadas al proceso o terceros, en consecuencia existe:
- Prueba por Representación a través de documentos. Nos referimos
a la prueba documental.
- Prueba por Representación a través de personas ligadas al
proceso. Nos referimos a la Declaración de Parte.
- Prueba por Representación a través de terceros o personas no
ligadas al proceso. Refiriéndose a la Declaración de Testigos.
 Prueba por Inducción o Deducción: Por este medio de prueba, el
juez llega a comprobar los hechos sujetos a litigio, mediante la
inferencia que el juzgador extrae de los hechos probados en autos.
Es decir, nos referimos en especial a la prueba de presunciones.
Página 216 y 217.

¿Qué es Prueba?
Ante la existencia de un conflicto, las partes formulan los hechos y
fundamentan su derecho. Como norma general el derecho no se
prueba, pero si son objeto de demostración los hechos. Es muy
importante entender los siguientes aspectos, ya que sin ellos es
muy difícil manejar el tema de la prueba. Se debe de tener claro que
el derecho no se prueba, solo con invocarlo se tiene por probado.
Claro que hay algunas excepciones de que el derecho no se
prueba, como se podrá ver a continuación. Página 218.

La Prueba de
Derecho
El derecho lo conoce el juez y aunque las partes lo invoquen mal, el
juez advertido de lo que se discute, según los hechos expuestos y
la pretensión que se quiera hacer valer, aplicará el derecho que
fuere pertinente. Lura Novit curia se refiere a que el tribunal conoce
el derecho. Página 218.

La Prueba de los
Hechos
En el proceso civil los hechos deben de probarse y como
consecuencia son objeto de prueba los hechos articulados, es
decir solo los hechos aportados por las partes. Código Procesal
Civil y Mercantil regula, artículo 127, último párrafo, “... que los
jueces desecharán en el momento de dictar sentencia, las pruebas
que no se ajusten a los puntos de hecho expuestos en la demanda
y su contestación”. Página 220.

Hechos
Admisibles
Los hechos no impugnados, son hechos admitidos y estos quedan
fuera del contradictorio y por consiguiente fuera de la prueba.
“Imponer la prueba a todos los hechos, aun a los aceptados
tácitamente por el adversario, representaría exigir un inútil
dispendio de energías contrario a los fines del proceso”. Página
221

Hechos Evidentes
Pudiera ser que el hecho discutible sea un hecho evidente, también
esto se encuentra fuera del objeto de la prueba. Anadie se le puede
exigir, como ejemplifica Costure, que pruebe que la luz del día
favorece la visión de las cosas y la oscuridad la dificulta. En el caso
de los hechos evidentes la experiencia misma del juzgador suple la
actividad probatoria. Es importante recalcar que si bien el hecho
evidente no debe probarse, lo contrario al hecho evidente si amerita
prueba, de tal suerte que cuando se argumente que en la oscuridad
favorece la visión, debe probarse tal acierto. Página 221 y 222.

Hechos presupuestos por


La ley.
Cuando la ley presume la verdad de un hecho, no corresponde
probar aquel a favor de quien se produce la presunción. Así la
presunción establecida en nuestro Código Civil regula que el hijo
nacido dentro del matrimonio es hijo del varón con quién la mujer
éste casada, no es objeto de prueba la verdad de este hecho.
Aunque, en este caso, lo contrario de la presunción si puede ser
objeto de prueba, tomando que esta es una presunción relativa y
cuando se regula que nadie puede ser ignorante de la observancia
de la ley tampoco admite prueba y en este caso ni siquiera en
contra por ser una presunción absoluta. Página 221.

Hechos Normales
También se suple de prueba aquel hecho ocurrido como
naturalmente debe suceder, debiendo de probarse cuando se alega
que ocurrió en forma anormal o excepcional. Si la discusión fuera
del período de gestación, no le corresponde probar al que alega
que llevo nueve meses, correspondiéndole pro que alega que fue
en forma anormal. Página 222.

Hechos Notorios
Un hecho notorio es el que entra naturalmente en el conocimiento,
en la cultura o en la información normal de los Individuos con
relación a un lugar, o un círculo social y a un momento
determinado, cuando ocurre la decisión. Página 222 y 223.

Diligenciamiento de La
Prueba
se procede a su incorporación material el expediente por el
Tribunal. El diligenciamiento de la prueba de declaración de parte
de testigos y reconocimiento judicial se practica señalando el día y
la hora se deja constancia por escrito diligenciamiento de la prueba
documental, cuando el juez la admite como tal.
Objeto de La Prueba
La norma que establece que las pruebas deben de ajustarse al
asunto sobre que se litiga, y las que no le pertenezcan serán
irremisiblemente de oficio, al dictarse la sentencia. Y los asuntos
sobre que se litiga son, aquellos que han sido objeto de
proposiciones contradictorias en los escritos de las partes. 223 y
224.

Prueba Pertinente e Impertinente


 Es prueba pertinente aquella que versa sobre las proposiciones y
hechos que son verdaderamente objeto de prueba.
224.

Prueba Admisible e Inadmisible


 La prueba admisible e inadmisible se refiere a la idoneidad o falta
de idoneidad de un medio de prueba determinado para acreditar un
hecho.
Página 225
Etapas procesales de La Prueba
 Para que la prueba pueda ser considerada como tal Y valorada por
el juzgador debe cumplir con lo que procesalmente se conoce
como procedimiento probatorio las cuales son:
1. Ofrecimiento: es el anuncio de la prueba realizada por el
actor en la demanda y por el demandado en la contestación o
al interponerse un incidente o al evacuar el mismo.
2. Proposición o petitorio: se realiza durante el período de
prueba y es la solicitud de admisión del medio de prueba
oportunamente ofrecido.
3. Diligenciamiento: actividad del órgano jurisdiccional por la
cual el medio de prueba ofrecido y propuesto es diligenciado
e incorporado al expediente.
4. Valoración: es cuando el juez va a dictar sentencia, hace la
valoración de los medios de prueba.
Página 226
Ordenación Lógica de Los Medios de Prueba
 Los medios de prueba se clasifican en:
1. Prueba Directa Por Percepción: es aquella en la cual el juez tiene
contacto directo con los objetos o hechos que han de
demostrarse en el juicio (reconocimiento judicial).
2. Prueba Por Representación: este medio de prueba se tiene la
representación presente de un hecho ausente y se puede
verificar mediante documentos o mediante relatos hechos por
las partes o por terceros.
3. Prueba Por Deducción o Inducción: es a través de deducciones
lógicas de hechos conocidos se infieren hechos desconocidos,
puede realizarse a través del juez o a través de terceros.
Página 227
Declaración de Partes
 Es una manifestación verbal o escrita que las partes hacen dentro
del proceso es un medio de prueba privilegiado ya que puede
realizarse en cualquier estado del proceso.
Pagina 227
Ejemplo de un Encabezamiento del Pliego de Posiciones
 Pliego de posiciones que deberá absolver el señor Juan Carlos
Huertas del Bosque, en forma personal y no por medio de
apoderado, en la audiencia que se señale para el efecto dentro del
presente juicio oral de fijación de pensión alimenticia, bajo
apercibimiento de que si dejare de comparecer se le declarará
confeso a petición de parte.
Página 228 y 229
Ejemplo de una Plica
 Explica que contiene el pliego de posiciones que deberá absorber
el señor Juan Carlos huertas del Bosque en forma personal y no
por medio de apoderado en la audiencia que se señale para el
efecto dentro del presente juicio oral de fijación de pensión
alimenticia bajo el apercibimiento de que si dejare de comparecer
se le declarará confeso a petición de parte.
Página 229
Confesión y sus clases
 Es el reconocimiento que una persona realiza contra sí mismo
acerca de la verdad de un hecho que es objeto de comprobación.
CLASES
1. Según ante quien se haga
2. Por la forma de declaración
3. Por la manifestación del declarante
4. Por el momento en que se realiza
Pagina 230
Declaración de Testigos
 Es la declaración de una persona que no es parte del juicio pero
tiene conocimientos de los hechos controvertidos la cual puede ser
llamada a declarar dentro del proceso y se le conoce como testigo.
Página 229 y 230
Apreciación de la Prueba Testimonial
 En los elementos de apreciación hay un conjunto de principios que
orientan al criterio del Juez en la valoración del testimonio la
inverosimilitud de un hecho por ser contrario a las leyes físicas o
naturales la probidad de una persona de una vida intachable la
mayor facultad de percepción del técnico respecto de un profano o
de un hombre con relación a un niño etcétera son conceptos
comunes que el juez debe utilizar en el análisis del testimonio. Las
reglas de la sana crítica son así elementos de apreciación que se
refieren a la persona del testigo, las condiciones de formación del
testimonio al contenido de la exposición y al examen. El testigo es
un sujeto vivo y debe tenerse en cuenta factores como la
moralidad, idoneidad, intelectualidad, afectividad, estados
psíquicos.
Página 230 y 231
Tachas
 Son los hechos y circunstancias que concurren ya sea en las
personas de los Testigos o en sus declaraciones y por las cuales
están últimas pierden eficacia probatoria.
Página 231
Principios de Afectación de Las Tachas
 No pueden ser determinadas a priori porque son muy numerosas y
es imposible agotar los hechos y circunstancias que las
constituyen en una enunciación determinada.
 Las principales de ellas en lo que se representa a las personas de
los Testigos son las mismas en las leyes anteriores al código
vigente se consideraban como causas que hacían al testigo y nadie
para declarar tales como la minoridad el vicio de embriaguez El
haber sido condenado por el delito de falsedad El parentesco
próximo con alguno de los litigantes el vicio del juego y así
sucesivamente.
 Tanto el actor como el demandado tiene la facultad de tachar a los
Testigos sea lo relativo a su persona como el contenido de sus
declaraciones.
 Las tachas en estas consisten en que sean contrarias o
contradictorias entre sí o en lo relativo a las declaraciones de los
otros testigos en que no sean claras, precisas, ni la razón del dicho
del testigo funde veracidad de la declaratoria y en otros defectos
análogos a los anteriores.
 Aunque las partes no tachen a los Testigos el juez de oficio al
valorizar la prueba testimonial tiene facultades para tomar aquellas
en cuenta y en vista de las mismas restar fuerza probatoria a las
declaraciones.
 Al apreciar las tachas el juez debe fundarse en las reglas de la
experiencia y no abusar de su arbitro judicial.
Página 232 y 233
Reconocimiento Judicial
 También llamado inspección ocular es un medio de prueba directo
que consiste en la observación o comprobación de un hecho por el
mismo juez que la ha de resolver el conflicto. Es el medio de prueba
por virtud del cual el juez directa y a través de sus sentidos aprecia
y obtiene conocimiento de bienes y personas objeto de litigio, el
reconocimiento judicial se apreciará conforme a las reglas de la
sana crítica debido a lo estipulado del artículo 127 en el párrafo
tercero.
Página 233 y 234
Documentos
 Es el objeto material o toda incorporación de un pensamiento
expresado por escrito que sirve dentro del proceso en sentido
amplio se refiere a documento que es toda representación material
destinada e idónea a reproducir una determinada manifestación de
pensamiento como una voz fijada durante voz mortua.
Página 234 y 235
Presunciones
 Las presunciones constituyen en lo civil un medio de prueba legal
inatacable unas veces y susceptible de contraria demostración en
otras en este aspecto expresa escribe que la presunción es la
conjetura o indicio que sacamos ya del modo que Generalmente
tienen los hombres que de conducirse ya de las leyes ordinarias de
la naturaleza o bien la consecuencia que saca la ley o el magistrado
de un hecho desconocido o incierto. La presunción es un
convencimiento fundado sobre el orden normal de las cosas y que
dura hasta la prueba al contrario la ley se llama presunciones a los
mismos Hechos de los que se reduce la existencia de otros pero
con más propiedad se domina tales hechos indicios.
Pagina 236 y 237
Naturaleza de La Presunción
 La presunción en sentido técnico es el futuro del razonamiento
lógico de una deducción si tal razonamiento realizado previamente
por el legislador se trata de una presunción legal si es materia del
trabajo del juez de una presunción simple o judicial.
Página 237
Clases de Presunciones
 Hay dos especies de presunción:
La determinada por la ley que se llama presunción legal o de
derecho y otra que forma el juez por las circunstancias,
antecedentes, concomitantes o subsiguientes al hecho principal
que se examina y se llama presunción del hombre.
Página 238
Admisibilidad de Las Presunciones
 Para la admisibilidad de las presunciones se da el efecto normal de
la presunción que es lograr el convencimiento del juez sobre la
existencia de un dato procesal determinada y para llegar a ese
convencimiento el código establece varios requisitos
fundamentales, que sea consecuencia directa preciso y
lógicamente reducida de un hecho comprobado y que sea grave y
concordante con las demás rendidas en el proceso.
Página 238 y 239
Presunciones Judiciales
 Son las que establece el juez fundado en las circunstancias o
antecedentes concomitantes o subsiguientes al hecho principal
que se examina.
Página 239
Presunciones Legales
 Son las establecidas por la ley toda presunción legal supone la
declaración por el legislador de la relación de los hechos.
Página 239
Dictámenes de Expertos
 Es la prueba proporcionada por terceras personas no involucradas
directamente en el juicio ordinario civil sino que ha sido solicitado
por medio de un encargo judicial debido a la experiencia científica
artística o práctica que los expertos poseen según Cuáles fuera el
campo del acto solicitado.
Página 240
Definición de la Prueba de Dictamen de Expertos
 Es la comprobación de un hecho controvertido o la explicación de
las causas que lo originaron y los posibles efectos de estas y esta
comprobación es realizada por una persona cuya experiencia y
conocimiento técnicos le permiten una comprensión profunda y
acertada sobre los hechos controversiales.
Página 241
Definición de Perito o Experto
 Es aquella persona que es llamada el tribunal por el juez para que
sea su auxiliar con el objeto de que exponga sus observaciones
materiales acerca del hecho.
Página 241
Naturaleza Jurídica de la Prueba de Dictamen de Expertos

Contenido del Dictamen

Formas del Dictamen

Experto o Peritos

Diferencias entre Experto y Testigo


Requisitos para ser Experto

Proposición de La Prueba (Arto. 164 Decreto Ley 107)

Designación de Los Expertos o Peritos

Aceptación o Recusación de Los Expertos


Auto de Recepción de La Prueba

Vencimiento del Plazo para que el Juez lo fije

Entrega del Dictamen

Valor Probatorio (Arto. 127 Decreto Ley 107)

Honorarios de los Expertos

Los Medios Científicos de Prueba

Clasificación

Algunos Medios de Prueba producidos a través de estudios o

Expertajes, de importancia en materia Civil

Dactiloscopía

Dactilograma

Huellas Digitales
La Huella Genética del Acido Desoxirribonucleico (ADN)

El ADN en España en Materia Civil

Prueba de Paternidad

Medios Científicos

Prueba en el Extranjero

Hechos Admitidos expresamente

Hechos Admitidos tácitamente

Los Hechos Notorios

Notoriedad

Determinación de las Pruebas pertinentes Admisibles

Hechos que Presume la Ley

La Carga de la Prueba

Eficacia de los Medios de Prueba


Procedimiento Probatorio

Valoración de la Prueba
Prueba Legal o Tasada

Libre Convicción

Sana Crítica

Naturaleza de las Normas que regulan la apreciación de La Prueba

Sana Crítica y Lógica

Sana Crítica y Experiencia

También podría gustarte