Informacion Sobre Rosalind Franklin
Informacion Sobre Rosalind Franklin
Informacion Sobre Rosalind Franklin
Franklin nació en 1920 en Londres en el seno de una afluente y moderna familia judía.
estudió química en la Universidad de Cambridge, trabajó en un laboratorio químico en el
París de la posguerra y en 1951 empezó a trabajar para la universidad Kings College de
Londres ya como experta en cristalografía de rayos X.
Rosalind Franklin empezó a experimentar con la difracción de rayos X para estudiar la
molécula de ADN y al poco tiempo creó la icónica "Foto 51" junto a Raymond Gosling, un
estudiante de doctorado que colaboraba con su departamento.
Lo que la química no supo en esa ocasión es que su rival de departamento, Maurice
Wilkins, compartiría con Watson a escondidas los resultados de su investigación.
Fue así como la "Foto 51" y los cálculos de la joven científica se convirtieron en la pieza
clave del rompecabezas que le faltaba a Watson y a su compañero investigador Francis
Crick para formular su hipótesis sobre cómo debía ser la estructura del ADN.
Así, gracias al trabajo de Franklin y a sus propias aportaciones, los dos científicos de la
universidad de Cambridge construyeron el primer modelo correcto de la molécula de
ADN, con una doble hélice.
Cabe resaltar que ninguno de ellos dio créditos a Rosalind por ello lo cual es considerado
como robo.
El 16 de abril de 1958 fallece en Londres víctima del cáncer, probablemente a
consecuencia de sus repetidas exposiciones a la radiación durante sus investigaciones.
En 1962 sus colegas Watson, Crick y Wilkins son galardonados con el Premio Nobel por su
trabajo en el descubrimiento del ADN. El nombre de Rosalind Franklin no se mencionó ni
se reconoció su contribución en dicho avance científico sin precedentes.
A lo largo de la historia como ya lo mencionamos existen infinidad de obras de arte, libros,
películas, descubrimientos e inventos realizados por mujeres cuya autoría fue adjudicada
a un hombre, llevándose este todo el reconocimiento y quedando el nombre de todas
esas mujeres olvidado, como le ocurrió a Rosalind. Este fenómeno no es exclusivo del
ámbito de las ciencias, pero cuando se da en este, se conoce como efecto Matilda. Fue
descrito por primera vez por la activista feminista y sufragista, Matilda Joslyn Gage, quien,
en su ensayo de 1870, La mujer como inventora, denunció la invisibilización de la mujer y
el robo de sus méritos. No obstante, el término lo acuñó en 1993, la historiadora,
Margaret Rossiter, en honor de Matilda Joslyn Gage, y aplicándolo, en particular, a
la negación sistemática que se daba de la mujer en la ciencia.
También no es hasta la década de los años noventa cuando se le empezó a otorgar
diversos reconocimientos póstumos tales como placas, edificios, esculturas, premios y
becas que llevan su nombre. Destacan el Premio BIO Rosalind Franklin para aquellas
mujeres que destaquen en el ámbito de la biotecnología, el programa de Becas Rosalind
Franklin de la Universidad de Groningen para que investigadoras pueda convertirse en
profesoras universitarias, el Premio Rosalind Franklin del Instituto Nacional del
Cáncer para mujeres que investiguen en este campo, etc.
Rosalind fue un gran ejemplo del machismo y la misoginia de la época aun incluso en el
ámbito de la ciencia.