Programa Ovo 2019-1
Programa Ovo 2019-1
Programa Ovo 2019-1
Código: 18-515
Régimen: Cuatrimestral
Horas cuatrimestrales: 72
Horas teóricas: 60
Horas prácticas: 12
Carrera: Psicología
Año del programa: 2019
FUNDAMENTOS:
El concebir la vocación como categoría realizadora de la conducta humana, indica una
nueva alternativa que no tiene como fin único la definición de una ocupación en la cual canalizarla.
Si bien la incluye, la problemática vocacional excede el campo de lo ocupacional y por ello
consideramos como eje de la tarea orientadora en el proceso a realizar, el conocer y esclarecer el
proyecto existencial de quien consulta.
Desde el marco teórico en el que se sustenta, esta asignatura se incluye en el último año del
Plan de Estudios de las Carreras de Psicología y Psicopedagogía, dado el alcance integrador de
conocimientos previos y la articulación teórico-práctica imprescindibles para el desempeño idóneo
de los futuros profesionales consultores.
Lo más fácil podría ser indicar un camino, lo más difícil seguramente será acompañar en la
búsqueda y desarrollo de aquellos recursos que promuevan una madura toma de decisiones.
La asignatura introducirá a los educandos en el proceso de Orientación Vocacional
Ocupacional, entendiendo la Vocación como categoría realizadora de la conducta humana y al
proceso en sí, como uno de los aspectos de la orientación psicológica; evitando conclusiones
causalistas y alejadas de una óptica axiológica, tomando el valor como nexo entre vocación y
ocupación. Se promoverá el intercambio, la investigación y la reflexión acerca de la problemática
vocacional, educacional y laboral; la elección vocacional-ocupacional; el espacio clínico de la
orientación vocacional y la práctica de la O.V.O.
La asignatura cumplimentará una función inclusiva, facilitando a los grupos humanos
especiales, de personas con discapacidades o desventajas sociales, una O.V.O. que utilice métodos
adecuados y un asesoramiento que tenga en cuenta necesidades particulares, capacitando para
actuar preventiva y asistencialmente dentro del área, en una constante actualización y análisis del
contexto en el que se aplicarán los conocimientos adquiridos y los recursos a administrar
1
OBJETIVOS:
- Definir Proceso de Orientación Vocacional y Ocupacional
- Conocer los antecedentes históricos.
- Distinguir la modalidad actuarial y clínica, reconociendo sus fundamentos y características.
- Definir el rol y el perfil del profesional consultor.
- Conocer la intervención del profesional en las diferentes áreas de aplicación.
- Caracterizar la problemática vocacional-ocupacional en las diversas etapas evolutivas.
- Identificar los diferentes momentos del proceso.
- Conocer diferentes recursos metodológicos.
- Distinguir entre selección, orientación y reorientación ocupacional.
CONTENIDOS MÍNIMOS:
- Antecedentes
- Modalidades.
- El profesional consultor.
- El sujeto de la orientación.
- La orientación vocacional como proceso creativo.
- Recursos metodológicos.
PROGRAMA ANALÍTICO:
Unidad I: Introducción. Antecedentes de la O.V.O.
Marco teórico de la OVO. Antecedentes históricos. Contexto macrosocial contemporáneo. Los
nuevos paradigmas. Imaginarios culturales modernos y posmodernos. Transformaciones
tecnológicas económicas y laborales; sus consecuencias psicológicas y pedagógicas.
2
La OVO y su diferenciación con la Psicoterapia. Interdisciplina, delimitación de campos.
Diferencias con la Selección de Personal. Dimensiones y niveles de acción posibles en el orden de
lo personal, lo familiar y lo comunitario.
El orientador y su intervención profesional en prevención, asistencia, rehabilitación y discapacidad.
La supervisión. Neutralidad y confidencialidad.
Programas de formación permanente.
3
METODOLOGÍAS DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
La cursada tendrá una duración cuatrimestral, con 16 clases semanales que se desarrollan
en el marco del aula taller.
Teóricos: 2 hs. semanales
Exposiciones del profesor a cargo con espacio abierto al debate y la reflexión. Utilización
de diversos recursos didácticos para la explicación de temáticas del programa analítico.
Prácticos: 2 hs. semanales
Rol playing sobre las temáticas del programa Analítico, según cronograma, entre otros
recursos que orienten sobre la elaboración de informe de Orientación Vocacional.
EVALUACIÓN:
REGULARIDAD:
Para ser considerado alumno regular, el alumno deberá:
1.- Asistir al 75% de las clases.
2.- Realizar el informe de actividad áulica (75%)
3.- Aprobar 2 (dos) exámenes parciales que se realizarán en la Clase N° 7 y la clase Nº 12 o sus
correspondientes recuperatorios, en la clase N° 14.
4.- Aprobar el Trabajo Práctico: Informe de Orientación Vocacional de acuerdo a las pautas de la
Guía de Trabajos Prácticos publicada en la web. Su entrega se realiza en clase N° 13. Se
debatirán los contenidos en Clase N° 15-
Publicación de novedades. Las calificaciones, la condición de los alumnos y otras novedades se
publicarán en el UK Académico de la asignatura.
4
CONDICIONES DE PROMOCIÓN:
Para Promocionar la materia es necesario: 1- 75% de asistencia presencial a las clases en tiempo y
forma; 2- Aprobar todos los trabajos prácticos solicitados; 3- Aprobar todo tipo de evaluación
reflexiva solicitada en la metodología de la enseñanza de la materia; 4- Obtener 7 puntos en los dos
parciales o en sus respectivos recuperatorios, (pudiéndose recuperar los dos).
EXAMEN FINAL:
- Para alumnos regulares: se evaluará en forma oral, sobre el total del Programa Analítico,
considerando los contenidos especificados en él, y las Guías de Estudios y de Lectura. Fecha y
horario: se respetan los establecidos por la Universidad.
- Para alumnos libres: Por Resolución Rectoral Nº:057/18 el Director de la carrera determinará la
lista de materias que pueden o no rendirse en condición de libre, lo cual será comunicado a la
Secretaría Académica y personal de inscripciones a exámenes.
El máximo de asignaturas que se pueden aprobar en condición de libre es 5 para las carreras de
grado y 2 para las carreras de pregrado.
El estudiante podrá inscribirse a rendir cada asignatura (de las que se han establecido) en una sola
oportunidad.
Para rendir en condición de libre deberá estar abonando el arancel de materia.
El examen final presencial para los estudiantes libres constará de al menos, 2 (dos) instancias: una
primera escrita (eliminatoria) y otra posterior, oral.
Esto deja sin efecto lo establecido en los puntos 7.6 y 8.1 de la Resolución Rectoral Nº: 044/17
CRONOGRAMA:
CLASE UNIDAD
1 I
2 I
3 II
4 II
5 III
6 III
7 Parcial
8 IV
9 IV
10 V
11 V
12 Parcial
13 VI - Entrega de TP
14 VI-
15 Recuperatorio
16 Conclusiones de Ateneo
Firma de libretas
5
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bohoslavsky, R. (1984). Orientación Vocacional, la estrategia Clínica. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Casullo, M. M. y Cayssials, A. N. (2006). Proyecto de vida y Decisión Vocacional. Buenos Aires:
Ed. Paidós.
Francolino, M. (2017). Orientación Vocacional. Buenos Aires: Grupo Editor.
Gavilán, M. (2000). Nuevas Estrategias en Orientación Vocacional–Ocupacional. Buenos
Aires: Ed. UNLP.
Jozami, M. E. (2009). De pasiones y destinos. Buenos Aires: Letra Viva.
Labake, J. C. (1995). Es posible educar. Buenos Aires: Santillana.
López Bonelli, A. (2003). La orientación vocacional como proceso. Buenos Aires: Bonum.
Messing, C. (2007). Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los jóvenes. Buenos
Aires: Noveduc.
Müller, M. (1994). Descubrir el camino. Buenos Aires: Bonum.
Obiols, G, y Di Segni, S. (2000). Adolescencia y Posmodernidad. Buenos Aires: Noveduc.
Perotti de Carrera, G. (1995). Elección vocacional primaria. Buenos Aires: ECUA.
Perotti de Carrera, G. (2009). Encuesta a Padres. Buenos Aires: LEUKA.
Rascován, S. (2003). Orientación Vocacional, aportes para la formación de orientadores. Buenos
Aires: Novedades Educativas.
Zenequelli, E. y Acquesta, M. A. (1982). La exploración de los Intereses y las Aptitudes. Buenos
Aires: ECUA.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
Aisenson y equipo. (2002). Después de la Escuela, transición, construcción de proyectos,
trayectoria e identidad de los jóvenes. Buenos Aires: Eudeba
Berestein, I. (1976). Familia y enfermedad mental. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Caplan, G. (1966). Principios de Psiquiatría Preventiva. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Cortada De Kohan, N. (2004). Test Baires, test de Aptitud Verbal. Madrid: Tea.
Dolto, F. (2004). La causa de los adolescentes. Barcelona: Paidós Ibérica.
Erikson, E. (1974). Sociedad y adolescencia. México: Ed. Siglo XXI.
Erikson, E. (1980). Identidad, juventud y crisis. Madrid: Ed. Taurus.
Ferrari, L. (1995). Lugares Comunes. Cómo elegir una carrera. Buenos Aires: Planeta.
Fiorini, H. (1990). Teoría y Técnica en Psicoterapias. Buenos Aires: Nueva Visión.
Gavilán, M. (compiladora). (1999). Orientación, Trabajo, Instituciones. Buenos Aires: Ed. UNLP.
Giddens, A. (1995). Modernidad e Identidad del Yo. Barcelona: Ed. Península.
Goldberg, B. (2002). ¿Qué quiero ser? (Los Adolescentes y la Vocación). Buenos Aires: El Ateneo.
Kornblit, A. (1996). Aportes de la Psicología Social a la Problemática de la Sociedad Argentina
Contemporánea en trabajo y empleo. Un abordaje interdisciplinario. Buenos Aires: Eudeba.
Korman, A. K. (1996). La autoestima como variable en la elección vocacional. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Labake, J. C. (1991). Test Multifactorial de Orientación Vocacional TMOV. Buenos Aires: Bonum
Matraj, M. (1996). Paradigmas en Salud Mental y Trabajo. Buenos Aires: Eudeba.
6
Mandrioni, H. (2004). La Vocación del Hombre. Buenos Aires: Ed. Guadalupe.
Onetto, F. (1998). Ética para los que no son héroes. Buenos Aires: Bonum
Padilla, M. T. (2001). Estrategias para el Diagnóstico y la Orientación Profesional de Personas
Adulta. Barcelona: Ed. Laertes Psicopedagogía.
Rascován, S. y Gytman, S. (2004). Imágenes Ocupacionales: Set de Actividades para Orientación
Vocacional. Buenos Aires: La imprenta
Veinstein, S. (1994). La Elección Vocacional Ocupacional. Buenos Aires: Marymar.
Veinstein, S y otros. (1998). Proyecto para Orientadores. Buenos Aires: Marymar.