Psicoterapia Familiar Entrevistas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PSICOLOGÍA CLÍNICA
PSICOTERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA
Nombre: Jesy Nayeli Garcés Obregón
Fecha: 23 – 10 – 2023
Curso: Sexto “B”
ENTREVISTAS INDIVIDUALES – PRIMERA ENTREVISTA
ENTREVISTA 1
Paciente: Femenina de 20 años

Terapeuta: Hola, bienvenida. Gracias por acceder a este primer encuentro. Para comenzar, ¿te gustaría
hablarme un poco sobre ti?
Paciente: Claro, soy Laura. Vivo con mis padres y mi hermano menor. Estoy en la universidad, estudio
psicología a tiempo completo y trabajo en una cafetería los fines de semana.
Terapeuta: Entiendo, Laura. ¿podrías decirme como te has sentido en los últimos días?
Paciente: Últimamente, me encuentro un poco preocupada, especialmente por mis calificaciones en la
universidad, por lo que me cuesta concentrarme en mis estudios.
Terapeuta: Parece que estás atravesando un período estresante. Es bastante normal cuando se presentan
ese tipo de responsabilidades ¿Cuándo notaste por primera vez estos síntomas de preocupación?
Paciente: Creo que comenzaron a intensificarse hace aproximadamente seis meses. No puedo identificar
un desencadenante específico, pero siento que cada vez es más difícil controlar mis preocupaciones.
Terapeuta: Puedo notar que te sientes un tanto desesperada por todo lo que estas pasando, ¿es así?
Paciente: Sinceramente, es así como me siento ahora. Quisiera encontrar una forma de organizar mi
tiempo y cumplir con mis tareas de la universidad y las de mi trabajo, pero no he sido capaz de hacerlo
últimamente.
Terapeuta: Entiendo Laura, muchas de las veces las responsabilidades de nuestra vida pueden llegar a ser
muy abrumadoras y también, el manejo del tiempo resulta un problema que genera varias preocupaciones.
Afortunadamente, es algo que podemos corregir con una adecuada organización del tiempo. ¿Te parece si
empezamos por ahí?
Paciente: Claro que sí, me ayudaría mucho.
Terapeuta: Bien Laura, entonces me gustaría que nos encontráramos la próxima semana, el mismo día y a
la misma hora. ¿Estas de acuerdo con ello?
Paciente: Si, de acuerdo. Hasta la próxima semana.

ENTREVISTA 2:
Paciente: Femenina de 22 años
Terapeuta: Hola, bienvenida. Gracias por acceder a este primer encuentro. Para comenzar, ¿te gustaría
hablarme un poco sobre ti?
Paciente: Claro, soy Fernandina. Actualmente me encuentro estudiando en la Universidad la carrera de
Medicina, por lo cual no vivo con mis padres, vivo sola con una compañera.
Terapeuta: Comprendo Fernandina. ¿Te gustaría compartir conmigo lo que te ha traído hasta aquí?
Paciente: Si…Estoy realmente abrumada. Siento que nunca tengo tiempo suficiente para estudiar y
siempre estoy preocupada por mis calificaciones.
Terapeuta: Parece que estás experimentando mucha presión. ¿Cómo afecta este estrés a tu día a día?
Paciente: Me cuesta mucho dormir y me siento constantemente cansada. A veces, incluso evito las clases
porque me siento demasiado ansiosa.
Terapeuta: Entiendo que esto está afectando significativamente tu vida. ¿Hay momentos específicos en los
que el estrés es más intenso?
Paciente: Generalmente, antes de los exámenes o cuando tengo que entregar proyectos importantes.
Terapeuta: Puedo notar que la presión académica te ha causado mucha angustia. ¿No es así?
Paciente: La verdad si, y sinceramente no se como sobrellevar la situación. En ocasiones, incluso me
siento sola. Mis padres viven muy lejos de aquí, y no tengo en quien apoyarme cuando me siento estresada.
Terapeuta: Comprendo que el vivir lejos de tus padres también ha conllevado a que te sientas estresada,
¿es asi?
Paciente: En realidad, ahora que lo pienso me estresa mas pensar que por la presión de la universidad, no
podré hacerles sentir orgullosos de mi a mis padres. Siento que les voy a fallar.
Terapeuta: Gracias por compartir eso conmigo. Fernandina entiendo que estás experimentando un estrés
académico abrumador, especialmente antes de los exámenes y las entregas de proyectos, además de ello,
esa presión ha generado que sientas que por no cumplir con tus actividades podrías llegar a fallarles a tus
padres, lo que te está afectando física y emocionalmente. Sin embargo, es una situación que podemos
manejar con el tiempo y las herramientas adecuadas. ¿Te parece si encontramos una solución en conjunto?
Paciente: Me encantaría, muchas gracias.
Terapeuta: No hay de que. ¿Te parece si nos encontramos el próximo lunes a la misma hora?
Paciente: Claro, mientras mas pronto mejor. ¡Hasta luego!
Terapeuta: ¡Nos vemos pronto!
ENTREVISTA 3
Paciente: Masculino de 23 años
Terapeuta: Hola, bienvenido. Gracias por acceder a este primer encuentro. Para comenzar, ¿te gustaría hablarme un
poco sobre ti?
Paciente: Seguro, Soy Carlos. Vivo con mis padres y hermanos. Tengo dos hermanos menores, soy el mayor. Estoy
estudiando ingeniería industrial en la universidad, y estoy a punto de graduarme.
Terapeuta: Entiendo Carlos, me alegra que estes a punto de culminar tus estudios universitarios, sin duda es un gran
logro. Bien, ¿Te gustaría compartir conmigo lo que te ha traído hasta aquí?
Paciente: Estoy teniendo algunos problemas personales. Sinceramente, me siento destrozado. Recién termine con mi
novia, con la cual llevaba 8 años de relación y siento que no puedo superar el dolor de la separación.
Terapeuta: Parece que estás pasando por un período muy difícil. ¿Puedes describir cómo te sientes emocionalmente
en este momento?
Paciente: Creo que no hay palabras para describir como me siento. Pero es como si estuviera vacío por dentro y a
veces siento que tengo una opresión en el pecho que no me deja respirar. Estoy constantemente pensando en lo que
salió mal y en lo que pude hacer para que esto no sucediera.
Terapeuta: Es comprensible que te sientas así. Una ruptura puede significar algo muy doloroso. Cuéntame, ¿Hay
momentos específicos en los que estos sentimientos son más intensos?
Paciente: Si, por las noches no puedo conciliar el sueño, y sucede especialmente cuando estoy solo en casa. Es
cuando más extraño su presencia, pues todo lo hacia con ella. Ahora no se que hacer si no estoy con ella, siento que la
veo por todas partes, pero no la puedo tocar…
Terapeuta: Puedo notar que te sientes desesperado por este acontecimiento, ¿es así?
Paciente: Si, me siento tan desesperado que no se que hacer.
Terapeuta: Comprendo. Es normal que experimentes sentimientos de este tipo frente a una situación inesperada, o
que no preveías. ¿Te gustaría contarme hace cuanto tiempo sucedió tu ruptura?
Paciente: Si… sucedió hace 3 semanas aproximadamente. Pero pareciera que fue ayer. Quisiera encontrar la forma de
olvidarme de ella.
Terapeuta: Entiendo Carlos, te agradezco por compartir eso conmigo. Al sentir desesperación o sentimientos de
vacío es normal querer borrar cualquier recuerdo o acontecimiento que te haga recordar a esa persona, pero ese es un
proceso que no sucede de la noche a la mañana. En este momento, estás experimentando una intensa tristeza y
ansiedad después de la ruptura amorosa, especialmente durante las noches cuando te sientes más solo y vulnerable.
Sin embargo, el hablar sobre ello y exteriorizar tus sentimientos, puede ayudar a que el dolor de tu ruptura sea mas
llevadero. ¿Te gustaría empezar con eso?
Paciente: Si, es exactamente como me siento. Gracias por escucharme. ¿Cuándo podríamos empezar?
Terapeuta: Me gustaría que nos reuniéramos 2 veces a la semana en el horario que mas te convenga. Puede ser en la
mañana o a su vez, por la tarde como en este momento.
Paciente: En la tarde seria perfecto. Nos vemos la próxima semana.
Terapeuta: Claro, hasta pronto.

ENTREVISTA 4
Paciente: Femenina de 25 años
Terapeuta: Hola, bienvenida. Gracias por acceder a este primer encuentro. Para comenzar, ¿te gustaría hablarme un poco
sobre ti?
Paciente: Si seguro. Mi nombre es Emilia. Trabajo como diseñadora gráfica en una revista y actualmente vivo sola.
Terapeuta: Mucho gusto Emilia, mi nombre es Natalia y soy Psicóloga Clínica especializada en Psicoterapia. Me gustaría
que encuentres este encuentro como un lugar en donde puedas expresarte de forma libre y sin prejuicios. Considera la
confidencialidad como un aspecto importante dentro de nuestros encuentros, ¿te parece bien?
Paciente: Me parece muy bien, muchas gracias.
Terapeuta: Bien Emilia, ¿Te gustaría compartir conmigo lo que te ha traído hasta aquí?
Paciente: Si, últimamente me he sentido constantemente nerviosa y tengo dificultades para concentrarme en cualquier cosa.
Terapeuta: Parece que estás lidiando con una gran carga. Dime Emilia, ¿hace cuánto tiempo sucede esto
Paciente: Hace como unos 8 meses aproximadamente.
Terapeuta: Entiendo, ha pasado algún tiempo desde entonces. ¿Podrías describir cómo te sientes física y emocionalmente
cuando experimentas estos síntomas?
Paciente: Físicamente, siento que mi corazón late rápido, tengo sudores fríos y siento un nudo en el estómago.
Emocionalmente, me siento fuera de control y asustada.
Terapeuta: Está claro que esto está causándote mucho malestar. ¿Hay situaciones o lugares específicos que desencadenen
estos sentimientos?
Paciente: No lo sé específicamente, pero cuando estoy con mucha gente aparecen esos síntomas. También cuando estoy en
lugares con poco aire, o muy cerrados, también me invaden pensamientos que me atormentan. ansiosa
Terapeuta: ¿Podrías hablarme más sobre esos pensamientos?
Paciente: Pienso que las personas que están a mi alrededor me critican y piensan mal de mí. Por ese motivo suelo aislarme
de ellos, y casi no comparto con mis compañeros del trabajo. De hecho, casi no salgo de mi casa, y no tengo muchos amigos
que digamos.
Terapeuta: Puedo notar que esto te hace sentir ansiosa y agobiada, ¿no es así?
Paciente: Si, totalmente, y ese sentimiento no me deja respirar. Siento que ellos también lo notan, y eso me preocupa más y
más.
Terapeuta: Comprendo Emilia, gracias por compartir eso conmigo. Por lo que entiendo, estás experimentando distintos
síntomas de ansiedad, acompañados de síntomas físicos y pensamientos intrusivos que han llegado a ser abrumadores,
especialmente en situaciones de multitudes y espacios cerrados, lo que está afectando significativamente tu calidad de vida.
Emilia, considero importante que siguieras un proceso terapéutico que te permita sobrellevar mas tu situación, para que
puedas sentirte mejor en las situaciones que te generan angustia. Para ello, existen diversas técnicas que te pueden ayudar.
¿Te gustaría empezar con el tratamiento?
Paciente: Si por favor, esto me esta generando muchos problemas socialmente y ya no quiero sentirme así.
Terapeuta: Bien, Emilia. Me gustaría que nos encontremos 1 vez a la semana. ¿Te parece bien el mismo día y a la misma
hora ¿
Paciente: Si claro, me va bien este horario. Entonces, nos vemos la próxima semana. ¡Adiós!

ENTREVISTA 5
Paciente: Masculino de 30 años
Terapeuta: Hola, bienvenido. Gracias por acceder a este primer encuentro. Para comenzar, me
gustaría que me hables un poco sobre ti. ¿Te parece?
Paciente: Claro, soy Daniel. Soy casado, tengo 2 hijos y vivo en un departamento cerca del
trabajo. Trabajo como ingeniero.
Terapeuta: Entiendo Daniel, ¿te gustaría decirme el motivo por el que te encuentras aquí?
Paciente: Si. Pedí una consulta con usted Dra. Natalia porque, últimamente me siento muy
estresado y abrumado por las expectativas en el trabajo y las responsabilidades familiares.
Terapeuta: Comprendo, Daniel. Parece que estás llevando una carga significativa. Además del
estrés por el trabajo y las responsabilidades, ¿Cómo te has sentido en los últimos días?
Paciente: Me he sentido muy agotado, tanto física como emocionalmente. Estoy teniendo
problemas para dormir y me encuentro constantemente preocupado por el futuro.
Terapeuta: Suena como si estuvieras enfrentando una gran presión. ¿Cuándo notaste por primera
vez estos síntomas de agotamiento y preocupación?
Paciente: Creo que comenzaron a empeorar hace unos seis meses, cuando asumí un proyecto
importante en el trabajo. Desde entonces, me ha resultado difícil encontrar un equilibrio entre el
trabajo y la vida personal.
Terapeuta: Parece que estás atravesando un momento realmente desafiante. Daniel, por lo que
entiendo estas presentando problemas para gestionar tus emociones, y responsabilidades tanto del
trabajo como de tu vida personal. Sin embargo, me gustaría que sepas que existen formas de
manejar esto. ¿Te parece si empezamos explorando algunas estrategias para gestionar el estrés?
Paciente: Sí, por favor, me serviría mucho.
Terapeuta: Bien, Daniel, ¿Te parece si nos encontramos 1 vez por semana?
Paciente: Si, me parece super bien.
Terapeuta: Tengo horarios disponibles el día miércoles en la mañana y el día jueves en la tarde.
¿Cuál te va mejor?
Paciente: Me parece bien el jueves en la tarde.
Terapeuta: Bien, entonces nos vemos la próxima semana.
Paciente: Claro, hasta pronto.

ENTREVISTA 6
Paciente: Masculino de 26 años
Terapeuta: Hola, bienvenido. Gracias por acceder a este primer encuentro. Para comenzar, ¿te gustaría
hablarme un poco sobre ti?
Paciente: Seguro, soy Javier. Por motivos de trabajo, vivo con mi compañero de cuarto y trabajo como
maestro en una escuela primaria.
Terapeuta: Mucho gusto Javier, mi nombre es Natalia y soy Psicóloga Clínica especializada en
Psicoterapia. Me gustaría que encuentres este encuentro como un lugar en donde puedas expresarte de
forma libre y sin prejuicios. Considera la confidencialidad como un aspecto importante dentro de nuestros
encuentros, ¿te parece bien?
Paciente: Si, me agrada la idea.
Terapeuta: Bien Javier, dime ¿te gustaría compartir conmigo lo que te ha traído hasta aquí?
Paciente: Si…Últimamente, me he estado sintiendo mal debido a la presión en el trabajo.
Terapeuta: Entiendo que las obligaciones del trabajo pueden llegar a ser abrumadoras, Javier. Pero
cuéntame, ¿desde hace cuánto tiempo te has sentido de esa forma?
Paciente: Creo que ha sido desde hace unas 4 semanas mas o menos, es algo reciente, pero esto ha
afectado a mi vida personal. No puedo dejar de preocuparme por mis obligaciones del trabajo y por
consecuencia decido mejor no salir ni con mis amigos.
Terapeuta: ¿Puedo notar que te sientes abrumado y estresado por esta situación, es así?
Paciente: Si, es totalmente así. Mi mente está constantemente ocupada con muchos pensamientos y me
cuesta relajarme.
Terapeuta: Parece que estás enfrentando una gran cantidad de estrés. ¿Cuándo notaste por primera vez
estos síntomas?
Paciente: Empezó después de que mi padre enfermó. Desde entonces, he estado luchando para manejar
mis emociones.
Terapeuta: Entiendo que el no poder lidiar con la situación de enfermedad de tu padre, ha generado que te
sientas abrumado con las obligaciones de tu trabajo, ¿es así?
Paciente: La verdad, es justamente como me siento. Es difícil poder concentrarme en el trabajo con todo lo
que le está sucediendo a mi padre.
Terapeuta: Suena como si estuvieras pasando por un momento muy difícil Xavier. Sin embargo, me
gustaría que sepas que existen diversos métodos que te pueden ayudar a gestionar tus emociones de modo
que esto no influya en tus obligaciones laborales. ¿Te parece si empezamos explorando algunas técnicas de
manejo del estrés?
Paciente: Sí, por favor, eso sería genial.
Terapeuta: De acuerdo. Me gustaría que nos encontráramos 1 vez a la semana. ¿Te parece el mismo día a
la misma hora?
Paciente: Si, muy de acuerdo. Muchas gracias. ¡Nos vemos!

ENTREVISTA 7
Paciente: Femenina de 28 años
Terapeuta: Hola, bienvenida. Gracias por acceder a este primer encuentro. Para comenzar, ¿te gustaría
hablarme un poco sobre ti?
Paciente: Claro, soy Elizabeth. Vivo con mi pareja y trabajo como enfermera en un hospital.
Terapeuta: Comprendo Elizabeth. ¿Te gustaría compartir conmigo lo que te ha traído hasta aquí?
Paciente: Últimamente, he sentido escalofríos y mi cuerpo tiembla. A veces tengo dificultad para respirar y
eso me ocasiona mareos constantes. He ido al médico, pero, no han podido encontrar nada. No se que me
sucede.
Terapeuta: Entiendo, Elizabeth. Coméntame, ¿desde hace cuánto te has sentido de esa manera?
Paciente: Empezaron a empeorar hace aproximadamente 6 meses.
Terapeuta: Parece que has estado pasando por un momento realmente difícil Elizabeth. ¿Cuándo notaste
por primera vez estos síntomas?
Paciente: Creo que empezaron después de un incidente traumático en el trabajo. Desde entonces, no he
podido dejar de preocuparme y sentirme nerviosa constantemente.
Sinceramente, es como si estuviese atrapada en un cumulo de emociones.
Terapeuta: Puedo notar que esta situación te genera mucha angustia y desesperación Elizabeth. ¿te
gustaría hablarme un poco más sobre ese incidente?
Paciente: Es algo que no me gusta recordar…
Terapeuta: Comprendo Elizabeth. Coméntame, aparte de ese incidente en el trabajo, ¿ha existido un
momento en específico en el que aparezcan estos síntomas?
Paciente: Suceden cuando estoy dentro de un vehículo. Simplemente no puedo soportarlo.
Terapeuta: Entiendo Elizabeth. Estas reacciones son comunes en personas que ha experimentado
situaciones traumáticas. Me has comentado que estos síntomas aparecen principalmente cuando te
encuentras dentro de un vehículo, y has experimentado escalofríos, dificultad para respirar y constantes
mareos y opresiones en el pecho.
Para ello, me gustaría decirte que estoy aquí para ayudarte a manejar estas emociones. ¿Te parece si
comenzamos explorando algunas técnicas para enfrentar la ansiedad?
Paciente: Le agradezco mucho, doctora. Estoy totalmente de acuerdo.
Terapeuta: No hay de que agradecer. Nuestros encuentros serán 1 vez a la semana. ¿Te parece si nos
encontramos el mismo día y a la misma hora?
Paciente: Si, me parece bien. ¡Hasta la próxima!
Terapeuta: Nos vemos pronto Elizabeth.
ENTREVISTA 8
Paciente: Masculino de 20 años

Terapeuta: Hola, bienvenido. Gracias por acceder a este primer encuentro. Para comenzar, ¿te
parece si hablamos un poco sobre ti?
Paciente: Seguro, soy Lucas. Actualmente estoy cursando una carrera en la universidad y vivo
solo con mi madre. No tengo hermanos, siempre hemos sido solo mi madre y yo.
Terapeuta: Entiendo Lucas. ¿te gustaría hablarme de la razón por la que estamos aquí?
Paciente: Si… Mi madre y yo no podemos comunicarnos sin pelear. Siempre hay tensiones y no
puedo hablar con ella sin sentirme frustrado.
Terapeuta: Parece que estás lidiando con una comunicación difícil en tu relación con tu madre.
¿Cómo te sientes emocionalmente durante estas interacciones?
Paciente: Me siento enojado y herido. Me duele que no podamos tener una conversación sin que
se convierta en una pelea.
Terapeuta: Entiendo que estas interacciones son emocionalmente intensas para ti Lucas. ¿Existen
ciertos temas o situaciones que desencadenen estas peleas?
Paciente: Siempre peleamos sobre mi independencia y sus expectativas sobre lo que debería hacer
en mi vida. Todo empieza cuando le digo a mi mamá que quiero vivir solo. Ella no tolera esa idea
y yo… yo solo quiero poder independizarme y encontrar mi camino.
Terapeuta: Puedo notar que la situación con tu madre te hace sentir angustiado. ¿Es así?
Paciente: Si, totalmente. Pero mas me entristece el tener que discutir con mi madre todo el
tiempo. Somos lo único que tenemos y no quiero estar en esos términos con ella.
Terapeuta: Gracias por compartir eso conmigo Lucas. Entiendo que estás experimentando
dificultades de comunicación con tu madre, especialmente en temas relacionados con tu
independencia y las expectativas que ella tiene para tu vida, lo que te hace sentir enojado y herido.
Para ello, podemos empezar con explorar algunas técnicas de comunicación asertiva, ¿te parece?
Paciente: Si, me parece excelente.
Terapeuta: De acuerdo. Me gustaría que nos reuniéramos una vez a la semana. Tengo Disponible
el horario el horario de la tarde solamente. ¿Te parece bien?
Paciente: Si, por las mañanas estoy en la universidad así que el horario de la tarde me viene bien.
Terapeuta: Listo Lucas. Nos vemos la próxima semana a las 3 p.m.
Paciente: De acuerdo, gracias dra. Hasta pronto.
ENTREVISTA 9
Paciente: Masculino de 27 años
Terapeuta: Hola, bienvenido. Gracias por acceder a este primer encuentro. Pasa por favor
Paciente: Seguro, soy Paul. Mucho gusto.
Terapeuta: Es un placer conocerte Paul, mi nombre es Natalia y soy Psicóloga Clínica especializada en
Psicoterapia. Me gustaría que encuentres este encuentro como un lugar en donde puedas expresarte de forma
libre y sin prejuicios. Considera la confidencialidad como un aspecto importante dentro de nuestros encuentros,
¿te parece bien?
Paciente: Si, me agrada la idea.
Terapeuta: Bien Paul, ¿te gustaría hablarme un poco sobre ti?
Paciente: Claro. Soy Ingeniero en telecomunicaciones y trabajo en una empresa de electricidad. Actualmente
vivo con mi pareja alrededor de 8 años.
Terapeuta: Entiendo Paul ¿Te gustaría compartir conmigo lo que te ha traído hasta aquí?
Paciente: Si…Mi pareja y yo hemos estado teniendo conflictos constantes. Nosotros solíamos ser felices, pero
ahora todo parece estar en ruinas.
Terapeuta: Parece que estás pasando por un momento muy difícil en tu relación. ¿Puedes describir cómo te
sientes emocionalmente cuando tienen estos conflictos?
Paciente: Me siento herido y traicionado. A veces, me siento tan enojado que no sé cómo manejarlo.
Terapeuta: Entiendo que estos sentimientos son intensos. ¿Hay ciertas situaciones o temas que desencadenan
estos conflictos?
Paciente: Siempre discutimos sobre compromisos y el futuro. Parece que tenemos visiones muy diferentes para
nuestra relación. Yo quiero casarme y tener una familia, y el no. Simplemente no quiere que nuestra relación
progrese.
Terapeuta: Comprendo Paul. Anteriormente me decías que te has sentido Traicionado. ¿a que atribuyes ese
sentimiento?
Paciente: Es porque cuando iniciamos nuestra relación, acordamos que en un futuro seriamos una pareja estable
y formal. Ahora, el me dice que no quiere casarse…. Ya no lo entiendo.
Terapeuta: Puedo notar que esto te genera decepción y tristeza. ¿Es así?
Paciente: De hecho, me siento muy triste con toda esta situación.
Terapeuta: Gracias por compartir esto conmigo. Comprendo que estás experimentando conflictos constantes
con tu pareja, especialmente sobre compromisos y el futuro, lo que te hace sentir herido y enojado. Estas
situaciones pueden suceder por muchos motivos, por lo que podríamos empezar explorando aquellas razones
que han generado el conflicto con tu pareja. ¿Te parece si empezamos por ahí?
Paciente: Si, le agradecería mucho que me ayude con eso por favor.
Terapeuta: No te preocupes. Me gustaría que nos encontráramos una vez a la semana. ¿Te parece bien si nos
encontramos el mismo día y a la misma hora?
Paciente: Si, me parece perfecto. Hasta la próxima semana.
Terapeuta: ¡Nos vemos pronto Paul!
ENTREVISTA 10
Paciente: Femenina de 25 años
Terapeuta: Hola, bienvenida. Gracias por acceder a este primer encuentro. Para comenzar, ¿te gustaría hablarme un
poco sobre ti?
Paciente: Claro, mi nombre es Ana. Vivo con mi pareja en nuestro apartamento. Trabajo a tiempo completo como
diseñadora gráfica en una agencia de publicidad.
Terapeuta: Comprendo Ana. ¿Te gustaría compartir conmigo lo que te ha traído hasta aquí?
Paciente: Estoy experimentando mucho estrés debido al trabajo y problemas personales. Mi ansiedad se ha disparado
y siento que no puedo manejarlo sola.
Terapeuta: Parece que estás atravesando un momento realmente estresante. Cuéntame un poco más, ¿Has tenido un
diagnóstico de ansiedad anteriormente?
Paciente: Si, me diagnosticaron Trastorno de Ansiedad generalizada cuando tenia 15 años. Estuvo bien desde
entonces, sin embargo, últimamente he sentido que ya no puedo controlarlo.
Terapeuta: Entiendo Ana, ¿Desde cuándo han empeorado tus síntomas de ansiedad?
Paciente: Ha estado empeorando durante los últimos seis meses. Me siento constantemente nerviosa y tengo
dificultades para dormir por las noches.
Terapeuta: Debe ser una situación difícil para ti Ana. ¿Te han recetado algún fármaco? O a su vez, ¿Estas
consumiendo alguno para controlar los síntomas?
Paciente: Si, cuando me diagnosticaron por primera vez estuve tomando medicamento durante 3 meses, hasta que
pude controlarlo y lo dejé. Sin embargo, los síntomas han vuelto y no he tomado medicina desde ese entonces. Siento
que si lo vuelvo a tomar no va a hacer ningún efecto.
Terapeuta: Comprendo Ana. El sentimiento de volver a depender de un fármaco para controlar tus síntomas debe
significar un dilema para ti. ¿Es así?
Paciente: Justamente es por esa razón que no he querido tomar medicina. Quisiera encontrar una forma diferente de
poder controlar mis síntomas.
Terapeuta: Entiendo Ana. Cuéntame, ¿ha existido una situación en especifico en donde han aparecido los síntomas?
Paciente: Si, sucede cuando estoy con multitudes. Ha sido así desde siempre.
Terapeuta: Puedo notar que esa situación te genera estrés, ¿es así?
Paciente: Si, totalmente. El solo pensarlo me hace sentir incomoda.
Terapeuta: Gracias por compartir eso, Ana. Comprendo que estás experimentando un alto nivel de estrés y ansiedad
relacionado con el trabajo y otros problemas personales, y estos sentimientos han estado empeorando durante los
últimos seis meses.
Me gustaría que empecemos con un proceso terapéutico, en donde exploremos diversas técnicas que te puedan ayudar
a controlar tus síntomas de ansiedad. ¿te parece si empezamos con eso?
Paciente: Claro que sí, me serviría mucho.
Terapeuta: De acuerdo Ana. Me gustaría que me nos encontráramos 2 veces a la semana, los días martes y jueves por
la tarde. Coméntame si estas disponible en ese horario.
Paciente: Si, me va bien ese horario.
Terapeuta: Listo Ana, nos vemos la próxima semana.

ENTREVISTA 11
Paciente: Femenina de 19 años
Terapeuta: Hola, bienvenida. Gracias por acceder a este primer encuentro. Para comenzar, ¿te gustaría
hablarme un poco sobre ti?
Paciente: Por su puesto, mi nombre es Alejandra. Estoy estudiando derecho en la universidad y
actualmente vivo con mis padres.
Terapeuta: Entiendo, Alejandra ¿Te gustaría compartir conmigo lo que te ha traído hasta aquí?
Paciente: Si… es solo que por alguna razón me siento perdida y muy sola últimamente. Siento que nadie
realmente me entiende.
Terapeuta: Parece que estás pasando por un momento difícil. Me gustaría saber más sobre lo que estás
experimentando. ¿Podrías hablar un poco más sobre esa sensación de soledad?
Paciente: Siento que no puedo conectarme con las personas a mi alrededor. Tengo amigos, pero siento que
nadie realmente sabe lo que estoy sintiendo por dentro, por eso mejor no salgo con ellos.
Terapeuta: Es comprensible que te sientas así. Debe ser difícil sentir que no tienes apoyo. ¿Cuándo
comenzaste a sentirte de esa manera?
Paciente: Creo que comenzó durante mi último año de colegio. Me enfrenté a muchas expectativas y
presiones, y me sentí incapaz de cumplirlas.
Terapeuta: Puedo notar que te has sentido muy presionada al respecto. ¿Es así?
Paciente: Si, en realidad quisiera poder expresarme libremente en mi casa o con mis amigos, pero
simplemente no se me da el poder hablar con lo que realmente siento. Es desesperante.
Terapeuta: Comprendo Alejandra. El hecho de no poder hablar con sinceridad frente a las personas mas
importantes para ti, te ha generado un conflicto contigo mismo. ¿Es de esa manera?
Paciente: No lo pudo haber dicho mejor. Quisiera poder decirles lo que siento, pero no encuentro la
manera.
Terapeuta: Gracias por compartir eso Alejandra. Para resumir, estás sintiendo una profunda soledad,
especialmente desde tu último año de colegio, y te sientes desconectada de las personas a tu alrededor. Esto
ha generado cierta presión sobre tu vida, que a su vez hace que te aísles de las personas que mas quieres.
Para ello, seria importante trabajar en mecanismos o técnicas que te permitan comunicarte de manera
asertiva y sobre todo segura, frente a las demás personas. La confianza sobre ti misma es la clave para ello.
¿Te parece si exploramos la manera de que puedas desarrollar habilidades de comunicación?
Paciente: Realmente me serviría mucho.
Terapeuta: De acuerdo. Nos veremos una vez por semana. ¿Te parece bien el mismo día y hora?
Paciente: Claro que sí. ¡Nos vemos la próxima semana entonces!

ENTREVISTA 12
Paciente: Masculino de 17 años
Terapeuta: Hola, bienvenido. Gracias por acceder a este primer encuentro. Para comenzar, ¿te gustaría
hablarme un poco sobre ti?
Paciente: Claro, mi nombre es David. Actualmente estoy en mi ultimo año de Bachillerato y vivo con mis
padres y hermanos. Tengo una hermana menor de 15 y otro hermano de 10.
Terapeuta: Entiendo, David. Cuéntame, ¿Te gustaría compartir conmigo lo que te ha traído hasta aquí?
Paciente: Si. Lo que sucede es que me siento muy ansioso y abrumado. La vida en el último año del
colegio está llena de decisiones y no sé por dónde empezar.
Terapeuta: Entiendo que enfrentar tantas decisiones puede ser estresante. Pero, específicamente ¿Puedes
decirme que es lo que te causa estrés?
Paciente: Siento mucha presión para elegir una carrera y tomar decisiones que afectarán mi futuro. No
quiero decepcionar a mi familia, pero tampoco sé qué quiero hacer.
Terapeuta: Parece que estás enfrentando una gran incertidumbre sobre el futuro. ¿Hay algo específico que
te preocupe más?
Paciente: Si, es especialmente la idea de elegir mal y arruinar mi vida. Siento que todos a mi alrededor
tienen todo planeado y yo estoy aquí sin saber por dónde empezar.
Terapeuta: Puedo notar que toda esta situación te genera un tanto de miedo, ¿es asi?
Paciente: ¡Tengo mucho miedo! No puedo creer que con solo 17 años tengo que entrar a la universidad y
elegir una carrera. ¡Ni si quiera he pensado en ello, pero mis padres ya me están presionando! No se que
hacer.
Terapeuta: David, es totalmente normal sentir miedo en situaciones de incertidumbre y desconocimiento.
Comprendo con lo que me dices, que sientes frustración al no saber que hacer con tu vida desde este
momento. ¿No es así?
Paciente: Me siento muy frustrado. Todos saben que van a seguir en la universidad, pero yo no tengo ni
idea.
Terapeuta: Gracias por compartir conmigo tu situación David. Entiendo que estás sintiendo una gran
angustia y presión debido a las decisiones sobre el futuro, y te preocupa tomar la decisión equivocada.
Sientes que es un proceso complicado que te ha tocado vivir a corta edad, sin embargo, es realmente un
paso muy importante en tu vida. El hecho de elegir una carrera universitaria, tiene que ver con una
vocación que tengas en tu vida.
Para ello, podemos realizar varias encuestas de orientación vocacional según tus preferencias, de modo que
puedas descubrir que es lo que te gusta y no tomes la decisión equivocada. ¿Qué te parece si empezamos
por ahí?
Paciente: Realmente me encantaría. ¿Cuándo podemos iniciar?
Terapeuta: Podemos realizarla la siguiente semana. ¿Te parece bien el lunes a las 2 pm?
Paciente: Si si, claro. Nos vemos el lunes. Gracias Dra.
Terapeuta: No hay de que. ¡Hasta la próxima semana!
ENTREVISTA 13
Paciente: Masculino de 22 años
Terapeuta: Hola, bienvenido. Gracias por acceder a este primer encuentro. Para comenzar, ¿te gustaría
hablarme un poco sobre ti?
Paciente: Por su puesto, mi nombre es Emilio. Vivo con mi novia Pamela y los dos trabajamos y estudiamos en
la universidad a la vez.
Terapeuta: Comprendo que es una situación difícil para ti y tu pareja Emilio ¿Te gustaría compartir conmigo lo
que te ha traído hasta aquí?
Paciente: Me siento extremadamente estresado y enojado. Tengo problemas con mi pareja y parece que no
podemos comunicarnos sin pelear.
Terapeuta: La comunicación en las relaciones puede ser complicada. ¿Podrías decirme más sobre lo que está
causando estas peleas?
Paciente: Parece que nunca estamos de acuerdo en nada. Constantemente discutimos sobre nuestras diferencias
y no podemos encontrar una solución.
Terapeuta: Las relaciones pueden ser desafiantes, especialmente cuando existen desacuerdos constantes. ¿Hay
algo específico que desencadene estas discusiones?
Paciente: Principalmente, nuestras diferencias de opinión sobre el futuro. Yo quiero algo estable y ella es más
impulsiva y quiere tomar decisiones sin pensar demasiado.
Yo quiero que ambos terminemos nuestras carreras universitarias, para luego casarnos, sin embargo, a ella no le
parece mi decisión. Cree que lo digo solo porque no quiero asumir esa responsabilidad con ella, pero no es así.
Quiero un mejor futuro para los dos, por ello, quiero trabajar duro para tener mas estabilidad en el futuro.
Terapeuta: Puedo notar que esta situación te hace sentir impotente y un tanto presionado, ¿no es así?
Paciente: Si, totalmente. Pero, sobre todo, me entristece que no podamos llegar a un acuerdo y tengamos que
romper nuestra relación. Eso es lo ultimo que quisiera…
Terapeuta: Es normal sentirse agobiado por situaciones de incertidumbre, sobre todo cuando se trata de tu
pareja. Emilio cuéntame, aparte de esa situación, ¿ha existido algún otro motivo el cual genere este tipo de
discusiones con tu pareja?
Paciente: Creo que no, es el simple hecho de que ambos no podemos aceptar nuestros criterios sobre el futuro.
Terapeuta: Gracias por compartir eso, Emilio. Para resumir, estás sintiendo un alto nivel de estrés y enojo
debido a las constantes peleas con tu pareja, especialmente sobre las diferencias de opinión sobre el futuro. Esto
ha generado conflictos que no les permite llegar a ningún acuerdo.
Emilio, puedo notar que existe un problema grande de comunicación entre tu y tu pareja, que posiblemente con
terapia de pareja se pueda solucionar. Sin embargo, para que esto sea factible, es importante que ambas partes se
encuentren presentes. ¿Consideras que tu pareja estaría de acuerdo en asistir la próxima vez?
Paciente: Creo que, si puedo conversar con ella y decirle que es por nuestro bien, ella accederá.
Terapeuta: Muy bien Emilio. Dicho eso, me gustaría que nos encontráramos 2 veces por semana. ¿Te parece
bien miércoles y viernes a las 4 pm?
Paciente: Claro, gracias por su ayuda. Nos vemos la próxima semana.

ENTREVISTA 14
Paciente: Femenina de 24 años
Terapeuta: Hola, Bienvenida. Gracias por venir el día de hoy. Pasa por favor.
Paciente: Hola, mucho gusto mi nombre es Evelin.
Terapeuta: Gusto en conocerte Evelin, mi nombre es Natalia y soy Psicóloga Clínica especializada en
Psicoterapia. Me gustaría que encuentres esta reunión como un lugar en donde puedas expresarte de forma
libre y sin prejuicios. Considera la confidencialidad como un aspecto importante dentro de nuestros
encuentros, ¿te parece bien?
Paciente: Claro que sí, estoy de acuerdo.
Terapeuta: Bien Evelin, ¿Te parece si me hablas un poco sobre ti?
Paciente: Por su puesto.
Terapeuta: Evelin, ¿me podrías decir cuántos años tienes, y con quien vives?
Paciente: Tengo 24 años y vivo con mis padres.
Terapeuta: Entiendo Evelin, ¿Cuál es tu ocupación?
Paciente: Ahora me encuentro en mi ultimo año de universidad. Estoy estudiando medicina veterinaria.
Terapeuta: Comprendo Evelin, coméntame, ¿Actualmente eres soltera o tienes pareja?
Paciente: Estoy soltera. Las obligaciones de la universidad no me permiten tener tiempo para algo más.
Terapeuta: Entiendo que debe ser complicado para ti, sin embargo, el hecho de estar en el ultimo año de
universidad significa un logro muy importante en tu vida. Felicidades por eso.
Bien Evelin, coméntame, ¿en qué puedo ayudarte?
Paciente: De hecho, me gustaría realizarme un examen de personalidad. Quiero saber que tipo de
personalidad tengo.
Terapeuta: Claro que si Evelin. ¿tienes algún motivo en específico?
Paciente: No, simplemente me da curiosidad saber el tipo de personalidad que tengo. Mis padres dicen que
soy introvertida, pero mis amigos dicen que soy extrovertida, entonces quiero quitarme la duda.
Terapeuta: De acuerdo Evelin. Mientras encuentro el instrumento adecuado, cuéntame un poco mas sobre
ti ¿Tienes alguna creencia religiosa?
Paciente: Si, soy católica. De hecho, mis padres son católicos, así que ellos me han inculcado esa creencia
desde pequeña.
Terapeuta: Comprendo Evelin, ¿quieres contarme como ha sido tu infancia?
Paciente: Ha sido muy linda. Crecí en Latacunga en una casa modesta junto a mis padres, así que no puedo
pedir nada más. Ha sido una infancia muy feliz.
Terapeuta: Entiendo Evelin, me alegro que haya sido de esa manera. ¡Bien! He encontrado el instrumento
adecuado. ¿Te parece si empezamos?
Paciente: Claro que si…
*Luego de completar la aplicación de la prueba de personalidad*
Terapeuta: ¡Bien Evelin, aquí tengo tus resultados!
La prueba demuestra que tu personalidad es del tipo Extrovertida, con tendencia a la Introversión. Esto
quiere decir que generalmente te siente cómoda en situaciones sociales y disfrutas de interactuar con otras
personas, lo cual es una característica típica de las personas extrovertidas. Sin embargo, también tienes
momentos en los que prefieren la soledad y la tranquilidad, donde pueden recargar energías a solas, lo cual
es una característica típica de las personas introvertidas.
En otras palabras, eres una persona que tiene la capacidad de socializar y disfrutar de las interacciones
sociales, pero también una persona que necesita períodos de tiempo a solas para reflexionar, descansar y
reponerse. ¿Es de esa manera?
Paciente: Wow, no esperé que una prueba podía describirme tal cual. Muchas gracias dra. Me he
sorprendido.
Terapeuta: No hay de que agradecer. Recuerda que estoy para servirte. Cualquier otra inquietud, házmela
saber.
Paciente: Eso seria todo, le agradezco una vez más. ¡Adiós!
Terapeuta: Gracias a ti, cuídate.

También podría gustarte