TP Unidad3 vr3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Licenciaturas

Asignatura
Teorías de la personalidad
Unidad 3. Enfoque neopsicoanalítico
Clave: PS4402
Unidad 3. Enfoque
neopsicoanalítico

Índice

Presentación de la unidad 3
Propósito 3
Caso práctico 4
3.1. Elementos principales de la teoría de Alfred Adler 5
3.2. Conceptos fundamentales de la teoría de Carl Jung 6
3.3. Conceptos fundamentales de la teoría de Karen Horney 7
Escenarios de aplicación 8
Para saber más 9
Cierre de la unidad 9
Fuentes de consulta 10

2
Unidad 3. Enfoque
neopsicoanalítico

Presentación de la unidad

¡Bienvenido a la unidad 3!
Iniciamos la tercera unidad para continuar con el estudio de la personalidad, ahora
desde el enfoque neopsicoanalista que deviene de la teoría psicoanalista de Sigmund
Freud, pero con nuevas propuestas.

Básicamente, los neopsicoanalistas desisten de continuar con el énfasis de las pulsiones


sexuales y darle mayor relevancia y peso a sus propuestas teóricas centradas en los
impulsos sociales. Dejan de concentrarse en lo sexual y se enfocan en otros aspectos
del ser humano.

Propósito

Al término de esta unidad lograrás:

Comparar las teorías de la personalidad de Adler, Jung y Horney para poder valorar su
aportación a la psicología de la personalidad.

3
Unidad 3. Enfoque
neopsicoanalítico

Caso práctico

Karen Horney indica que existen distintos tipos de personalidad neurótica, a continuación,
se ejemplifica cada uno de ellos.

Complaciente o sumisa
Lucía y Jorge son hermanos, en su infancia no fueron provistos de amor y sufrieron
negligencias por parte de sus padres. Actualmente, Lucía tiene una pareja que la maltrata
física y verbalmente, la ofende todo el tiempo diciéndole que no sabe hacer nada y no es
una buena mujer, es muy sumisa a todo lo que él le pide que haga. En cambio Jorge es
muy complaciente con su actual pareja, pero refleja una gran necesidad de ser amado y
aprobado.

Como puedes ver en este caso, en su etapa adulta reflejan esa necesidad de amor y
aprobación. Es evidente que este tipo de personalidad complaciente o sumisa se involucra
en relaciones de abuso desde un rol de víctima y este tipo de personalidad la podemos
encontrar tanto en mujeres como en hombres.

Agresiva o expansiva
Luis es gerente de la empresa de su padre, pero suele ser todo el tiempo muy agresivo
con sus empleados, tiene complejo de superioridad. Se la pasa humillando, gritando y
amenazando a la gente a su cargo.

Como puedes ver, esta personalidad se manifiesta a través de dominio y explotación de


las personas de su entorno, por lo que a diferencia de las complacientes suelen ser éstas
las que utilizan y abusan de los demás.

Aislada y resignada
Samuel está en la universidad estudiando la licenciatura de relaciones internacionales, se
ha dado cuenta que suele aislarse de sus compañeros, es independiente y desconfiado.

Esta personalidad se manifiesta cuando en la etapa infantil al niño no le funcionó ser


hostil o sumiso para captar la atención de sus padres, por lo que de adultos son aislados,
independientes, desconfiados y se les dificulta establecer relaciones afectivas con las
personas que los rodean.

4
Unidad 3. Enfoque
neopsicoanalítico
3.1. Elementos principales de la teoría de
Idea clave
Alfred Adler
Alfred Adler, después de graduarse de la carrera de
medicina en 1895, empezó a entrar en contacto con el Alfred Adler
psicoanálisis, pero fue hasta 1899 que conoció a Sigmund
Freud, y a partir de entonces, profundizó en las ideas
sobre el funcionamiento de la mente que proponía la
teoría psicoanalista.

Fue un alumno muy activo, no solamente fundó la


Sociedad Psicoanalítica de Viena en 1902, sino también
fue director de la revista Psicoanálisis.

Sin embargo, en 1911 presentó sus ideas (que contradecían Nació en 1870 en Viena,
a las de Freud) a los demás miembros de la Sociedad médico de formación fue
Psicoanalítica obteniendo una respuesta de rechazo, por discípulo de Freud y durante
lo que tuvo que dejar tanto la revista como la sociedad. 10 años fue miembro activo
y fundador de la Sociedad
Adler continuó desarrollando sus ideas sobre los Psicoanalítica de Viena
procesos mentales dando pie a lo que en su momento (primeramente, llamada la
llamó psicología individual, sin dejar de lado lo Sociedad Psicológica de los
aprendido con Freud. Miércoles).

Dentro de las discrepancias por las que se enfrentaron Freud y Adler en el estudio de la
psique humana se exponen las dos más relevantes:

Adler le daba menos importancia a la sexualidad en comparación con Freud.


Adler no posicionaba el sexo ni el modo en el que es simbolizado como centro
regulador y dominante de la conducta humana desde los primeros años de vida,
sino el poder como motivación principal de la vida.
1

La segunda discrepancia tiene que ver con el rol del inconsciente. Para Freud lo
inconsciente es el principal motor que mantiene al ser humano atado a las
experiencias del pasado y que nunca se dejan de lado. Adler en su propuesta
puso más énfasis en el poder que tiene cada individuo a la hora de estructurar el
funcionamiento de su mente de acuerdo a lo que le ocurre en el presente.
2
Adler sostiene que los actos pasados no nos condicionan de manera inevitable y le da
más importancia a la manera de interactuar con lo que se siente y piensa en el aquí y el
ahora dando entrada y luz al contexto en el que se encuentra cada persona.

5
Unidad 3. Enfoque
neopsicoanalítico
En la propuesta que hace Adler sobre el estudio de la
personalidad plantea dos principios complementarios:
Idea clave
complejo de inferioridad y complejo de superioridad.

Adler expone que el niño desde que nace, al enfrentarse Adler propone que el
a ese mundo superior a él, va a ejercer una búsqueda principal motivador no
constante para poder llegar a controlarlo y dominarlo. es la pulsión sexual como
lo expone Freud, sino el
El complejo de superioridad como interpretación a poder desde el enfoque
la superación (constante) del yo. de superación, no de
dominación, por esa razón
3.2. Conceptos fundamentales de la teoría de la teoría de Adler influyó
Carl Jung demasiado en los teóricos
humanistas.
Carl Jung se separó de Freud en 1914, posterior a Alfred
Adler. Al igual que Adler, Jung estaba en desacuerdo
con Freud en el sentido de que había demasiado
énfasis en tener a la sexualidad como centro del ser Idea clave
humano, sin embargo, Jung sigue dándole importancia
al inconsciente que Freud expone, agregando el Carl Gustav Jung
concepto de inconsciente colectivo, el cual se explica
de la siguiente forma:

Las personas tienen almacenadas en el interior


(inconsciente) las experiencias acumuladas de las
generaciones anteriores (colectividad).

El inconsciente colectivo contiene arquetipos que son


símbolos universales reconocidos en la literatura, mitos
y religión. Médico psiquiatra suizo
En su investigación sobre la personalidad, Jung habla nacido en 1875, discípulo
del binomio extroversión-introversión, expone que de Freud y compañero
se nace con un tipo de temperamento, una mayor de Adler. Al separarse de
curiosidad sobre nuestra propia persona (introvertida) Freud crea su propia teoría
o por el exterior (extrovertido), es así que refiere a nombrándola psicología
la personalidad introvertida como observadora y analítica o psicología
reservada del mundo, y la extrovertida como alguien profunda.
desprendido del mundo.
En el auge de la construcción de su teoría, en particular la de la personalidad, Jung
propone dos términos:

Persona Sombra
Se refiere al aspecto de la personalidad Se refiere a los aspectos de la
que es adaptable al mundo, es esa personalidad que no son aceptables
buena autoimagen e impresión que por el mundo, es el lado obscuro que
les damos a los demás. también integra la personalidad.

6
Unidad 3. Enfoque
neopsicoanalítico
3.3. Conceptos fundamentales de la teoría de Karen Horney

Karen Horney nació en Alemania en 1885, estudió medicina y


fue seguidora de la teoría psicoanalítica de Freud hasta que
desarrolló su propia teoría de la personalidad neurótica con
base en su ejercicio psicoterapéutico.

Tipos de personalidad neurótica

Complaciente o sumisa
Busca la aceptación, aprobación y afecto de los demás.

Agresiva o expansiva
Se expresan a través del dominio y explotación a otros.

Aislada y resignada
Al no haber resuelto la atención de los padres a través
de la pasividad o agresividad se genera una personalidad
neurótica aislada donde se generan relaciones poco
profundas y desapegadas.

La premisa sobre la que basa su teoría es que la neurosis es una alteración en la relación
de una persona con ella misma y con otras. El factor detonador en la aparición de los
síntomas neuróticos es la forma en que los padres manejan la ansiedad del hijo durante
su desarrollo. Entonces, la personalidad neurótica surge cuando el padre y la madre no
proporcionan a sus hijos un entorno amoroso y seguro, generándoles sentimientos de
aislamiento, desamparo y hostilidad. Esto dificulta el desarrollo normal e impide que la
persona se convierta en su self real (interpretado por Horney como identidad).

Horney es precursora de las teorías humanistas de Rogers y Maslow al escribir:

“Si el crecimiento personal de un individuo es sano, sus conductas y sus relaciones se


desarrollan adecuadamente, lo cual lleva a la autorrealización versus el crecimiento
personal con tendencia insana, se desarrolla una personalidad neurótica, personalidad
que se encuentra dividida entre el self real y el self ideal”. (Horney, 1981, p. 13).

Como las metas del self ideal no son realistas, la persona se identifica con una imagen
menospreciada de ella misma, lo que la lleva a distanciarse aún más del self real. Así,
los neuróticos alternan entre el perfeccionismo y el autodesprecio.

7
Unidad 3. Enfoque
neopsicoanalítico
Escenarios de aplicación
Hasta este momento has revisado cómo las teorías neopsicoanalíticas explican la
construcción de la personalidad poniendo énfasis en el aspecto social, por lo que es
importante que estudies y comprendas muy bien cada concepto para que puedas llevar
a cabo una adecuada intervención en cualquiera de los siguientes escenarios:

Ambiente educativo
El psicólogo o pedagogo podrá identificar que, aunque Karen Horney no escribió
directamente sobre educación, es importante transpolar su teoría sobre la personalidad
neurótica en el ambiente familiar y escolar, permitiendo enseñar, entrenar y reforzar
vínculos amorosos y seguros para generar el alcance del niño a un self real (identidad).

Área clínica
El psicólogo será capaz de saber que el psicoanálisis clásico abrió la puerta para que
sus discípulos continuaran con sus propias técnicas y teorías neopsicoanalíticas en la
interpretación de los problemas de los pacientes.

Psicología social
El psicólogo o pedagogo, a partir de la exposición de Freud y la psicología de las
masas, aplicará las teorías neopsicoanalíticas para dar mayor aporte al estudio de la
interacción entre personas.

8
Unidad 3. Enfoque
neopsicoanalítico

Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

Video. Alfred Adler-Psicología individual.


Alfred Adler expone su teoría de la psicología individual.
https://youtu.be/nqURb0MP2Jw

Libro. Jung para principiantes, de Maggie Hyde y Michael McGuinness.


Texto que habla de la teoría jungiana y que nos acerca a sus principales ideas.
https://kupdf.net/download/jung-para-principiantes_59f284fae2b6f5403f4b7b75_pdf

Video. Karen Horney y su teoría de la neurosis en 3 minutos.


Breve video que expone las ideas principales de Karen Horney.
https://youtu.be/O6UgL-kxbIk

Cierre de la unidad

Freud y sus seguidores fueron sin duda personajes influyentes del siglo XX, sus teorías
marcaron las fronteras de un antes y un después en la comprensión de la naturaleza
humana, la cultura, el arte y la religión.

Las aportaciones del neopsicoanálisis han abierto nuevos caminos en diferentes esferas
del comportamiento humano y han supuesto un fuerte estímulo para la investigación. El
psicoanálisis es la más popular de las teorías psicológicas.

El neopsicoanálisis continúa haciendo contribuciones vitales para la comprensión


contemporánea de la naturaleza y la etiología de varios tipos de psicopatología, y a su vez,
estas contribuciones favorecen a una mejor comprensión de las dinámicas del proceso
terapéutico.

En la unidad 4 estudiarás a otros neopsicoanalistas, pero desde las tendencias más


actuales del psicoanálisis.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 3, continúa esforzándote.

9
Unidad 3. Enfoque
neopsicoanalítico

Fuentes de consulta

Aula de Psicología. [Aula de Psicología]. (2017, marzo 23). Karen Horney


y su teoría de la neurosis en 3 minutos [Archivo de video]. Recuperado
de https://youtu.be/O6UgL-kxbIk

Horney, K. (1981). La personalidad neurótica de nuestro tiempo. México:


Paidós.

Hyde, M. y McGuinness, M. (1992). Jung para principiantes. Recuperado


de https://kupdf.net/download/jung-para-principiantes_59f284fae2b6
f5403f4b7b75_pdf

Oblitas, L. (2008). Psicoanálisis. Psicoterapias contemporáneas. México:


Cengage Learning Editores.

Palomero, P. (2006). ¿Sigue vigente, hoy, el psicoanálisis?, la polémica


continúa. Revista Interuniversitaria de la Formación del Profesorado.
Vol. 20:(2), pp. 233-266.

The University of South California Newsfilm Library. [Fabiola SP]. (2016,


noviembre 10) Alfred Adler-Psicología individual [Archivo de video].
Recuperado de https://youtu.be/nqURb0MP2Jw

10
Unidad 3. Enfoque
neopsicoanalítico

Licenciaturas

11

También podría gustarte