Articulo Daniel David Consciencia Corregido
Articulo Daniel David Consciencia Corregido
Articulo Daniel David Consciencia Corregido
La conciencia siempre ha sido objeto de estudio por muchas disciplinas, como la filosofía y la
neurociencia. Desde el descubrimiento de la célula cerebral, llamada neurona, a finales del
siglo XIX se han postulado varias teorías sobre la correlación que existe entre éstas y la
conciencia. Sin embargo, lo que sabemos sobre el proceso en el que se desarrolla la
conciencia es muy poco, por esta razón se han realizado muchas investigaciones en humanos
con alteraciones estructurales a nivel cerebral y en otras especies animales. Estas
investigaciones permitieron el planteamiento de esquemas que nos ayudan a acercarnos un
poco más al entendimiento de cómo tan complejo proceso ocurre en nuestras mentes.
Es así como varios investigadores han postulado que la condición del sistema nervioso que da
paso a la conciencia está limitada a la influencia temporal y espacial de la actividad neuronal,
es decir, nuestro estado de conciencia no es constante y depende de las circunstancias en las
que nos encontremos, pues el medio influye en nuestros pensamientos y actitudes. Asimismo,
a la actividad cerebral relacionada con la conducta la describen por el nivel de alerta
(arousal) siendo la energía que requiere el cuerpo y la mente para activarse en determinadas
situaciones, por esto se cree que mientras el individuo está en la etapa de sueño o bajo efectos
de anestesia no existirá estado de alarma, ya que no hay activación neural y corporal, ( esto no
es cierto si existe actividad cerebral solo que el cerebro hace las laborales básicas y en cierta
parte hay un estado mínimo de alerta esa es la razón por la que te despiertas en la noche si
escuchas un ruido o te tocan, podrías más bien expresarlo como que hay una disminución
significativa de la actividad cerebral que disminuye nuestra percepción del espacio y el
tiempo en el que transcurre el sueño creo que una idea así esta mejor)así que el cuerpo entra
en un estado de inconsciencia o poca sensibilidad.
Por otra parte, la experiencia de conciencia (awareness) es la capacidad que tiene el ser de
notar las motivaciones de su entorno y procesarlos. A partir de lo anterior establecemos el
concepto de redes cerebrales. Estas redes cerebrales son como cables de electricidad que
procesan información y dan energía a diferentes partes de una casa. En este caso, nuestro
cerebro sería la casa y las redes neuronales ayudan a enviar impulsos eléctricos a distintas
zonas del mismo.
Una de las redes cerebrales relacionadas con la conciencia son las redes talamocorticales, las
cuales conectan la corteza cerebral con el tálamo, cuya función es procesar y organizar lo que
percibimos a través de nuestros sentidos (vale aclarar que el tálamo no solo se encarga de
tomar la información que nuestros sentidos nos brindan si no también la información interna
la visceral que ayuda a regular procesos internos del cuerpo). También se encuentran las
redes cortico corticales, encargadas de procesar el contenido de la conciencia (preferiría el
termino de los estímulos sensoriales) que se crea en el mismo lugar donde nuestro cerebro
regula funciones básicas como la respiración o el control del movimiento. De acuerdo con
León-Domínguez U y León-Carrión J, 2019; “Todos estos procesos son necesarios para que
surja la conciencia, haciendo que el sujeto desarrolle habilidades cognitivas con grados de
dificultad como el lenguaje, el pensamiento crítico y el desarrollo social”.
Sin embargo, se ha planteado una nueva teoría en la que no debemos ver a la conciencia a
nivel del cerebro entero, sino a una escala más reducida, como es la neurona. Esta teoría
asume que gran parte de nuestras neuronas poseen conciencia independientemente del resto,
ocurriendo que cada una de ellas comparte la información que todas tienen, tales como
experiencias vividas o pensamientos (esto es cierto en parte pero digamos que normalmente
son grupos de neuronas que almacenas una información específica es por eso que el cerebro
tiene divisiones según las funciones para las que esas neuronas se desarrollaron y al haber dos
partes iguales la información se transmite para que en caso de lesión la otra parte pueda suplir
esta información y no dejar un déficit marcado o ningún déficit). Para una pequeña población
de neuronas que ejerce una influencia casi nula a nuestro organismo (hasta donde yo se todas
las neuronas tienen funciones específicas dentro de nuestro cerebro y por ende tienen
influencia lo que sucede es lo que te decía como son un grupo digamos que si 1/3 de estas se
lesionan las que quedan tienen la información que les permite continuar una labor normal, los
daños tienen que ser grandes áreas para dejar secuelas en las personas), el modelo plantea que
tienen un nivel de conciencia menor. Este tipo de neuronas suelen encontrarse en partes
primitivas del cerebro como lo es el hipotálamo, el cual regula la temperatura corporal, el
hambre o la sed,
A pesar de la dificultad natural que existe a la hora de estudiar el cerebro humano, un grupo
de investigadores, liderados por Christof Koch, detectaron tres grandes neuronas que poseen
una gran cantidad de conexiones con otras neuronas en el cerebro de un ratón. Estas neuronas
se encuentran en una zona que tiene gran relación con la conciencia misma: el claustrum.
En el año 2014, mediante el uso de electrodos para tratar a una mujer con epilepsia, médicos
del Colegio Médico de la Universidad de George Washington en Washington, DC,
estimularon la zona del cerebro referente al claustrum, de donde se percataron que la mujer
perdía la conciencia cuando los impulsos eléctricos eran emitidos, como si de un interruptor
se tratase. No obstante, esta pérdida de conciencia no era equivalente a un desmayo, pues la
mujer permanecía despierta, pero con la mente en blanco y sus ojos mirando a la nada. (jajá
esto es lo que yo conozco como convulsión, no sé si el texto dice esto así en específico pero
si yo lo leo te digo tuvo una crisis de ausencia y es una convulsión secundario a un estímulo
de electrochoque que puede suceder creo que aclarar mejor esta idea sería bueno y vuelvo y
te digo especifica el tipo de conciencia que quiere manifestar que por lo que he leído es la
consciencia hacia lo que nos rodea como el espacio, porque la consciencia de persona y
tiempo y la propiocepción no veo que se haga énfasis)
En conclusión, aunque no exista una teoría definitiva que explique cómo emerge la
conciencia a partir de nuestro cerebro, los avances neurológicos que se han realizado sobre
este tema nos permiten tener un mayor entendimiento acerca de lo que es la conciencia.
Además, como menciona (Sevush, 2002), estos diferentes planteamientos nos ayudan a
comprender cómo nuestras neuronas son capaces de correlacionarse sin importar las
distancias que hay entre ellas, a su vez que se pueden explicar ciertos trastornos mentales,
como son los trastornos de bipolaridad y de identidad disociativa o personalidad múltiple. A
pesar de ello, aún queda mucho por ver sobre este tema, a falta de una teoría definitiva con
experimentos que la soportan sin ambigüedad alguna. (no estoy muy segura que tiene que ver
los trastorno de bipolaridad y disociativos o personalidad múltiple con lo que estás hablando
antes parece que te corres de tema si los quieres mencionar explícate mejor porque se
relacionan con la consciencia, si es una conclusión me parece que se pierde el fin de la
conclusión que es dar como un final al tema que estas manejando sería más factible decir que
con los avances se ha logrado establecer que las redes neuronales y su capacidad para
almacenar y distribuir la información sensorial se ve altamente relacionado con la capacidad
de tener conciencia de nuestro entorno permitiendo nuestra interacción con ello también,
aunque no es muy claro como algunas partes pueden influir más o menos en este estado, si es
importante continuar con las investigaciones para poder ayudar a personas con patologías que
presentan trastornos relacionados a la consciencia como lo son trastornos de la personalidad,
demencia, entre otras alteraciones neuronales, algo así obviamente complementándolo más)
En grandes rasgos me parece que el texto salta de una idea a otra no deja muy claro una idea
cuando ya se quiere meter en otra para profundizar pero en realidad solo plantea mas dudas
sobre el tema que quieres expresar debes reforzar el tipo de conciencia que quieres evaluar y
si son como consciencia integral las que ya te mencione entonces dejar claro que es en todas
no solo la que percibimos con nuestros sentidos, para que así te puedas enfocar en lo que
quieres decir esta porque la verdad es que no me quedo claro el mensaje que querías enviar
con el artículo, pareciera que hubieses cogido ideas sueltas y las juntaras en un texto medio
lindo, pero al final vacío porque no dice nada, pienso que tal vez los artículos si tenían
información para organizar pero no supieron hacerlo o tal vez no tenían clara la idea que
querían plasmar, traten de leer un poco mas y si no entienden pues es mejor preguntar para
poder saber que escribir porque puede que hayan dejado por fuera las cosas que conectan
todo para tener sentido en su texto, eso es todo, me avisas si quieres que lo vuelva a revisar.
Referencias
https://www.dciencia.es/santiago-ramon-y-cajal-el-padre-de-la-neurociencia/
publications/conscpropcells
http://www.cogprints.org/3891/1/snt-9html.htm
valoración crítica.Scielo.es.https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0212-97282016000100031