Ensayo Sistema Financiero Yudarlin Barrios - Ana Veliz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADEMICO
COORDINACION GENERAL DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA MENCION FINANZAS
UNIDAD CURRICULAR: MERCADO DE VALORES Y CAPITALES
CORTE: XXI

Sistema financiero nacional y organismos reguladores del mercado de


valores y capital venezolano.

Profesor: Autor:
Barrios Vivas Yudarlin C.I:V-25.963.862
Dr. Orlando Oliva Aguinagalde
Veliz Piñero Ana C.I.:V-18.513.833

CIUDAD GUAYANA, MARZO DE 2023


Sistema financiero nacional y organismos reguladores del mercado de
valores y capital venezolano.

Hoy en día gracias a la diversificación de las operaciones financieras, el


gran auge que ha traído los mercados de valores a nivel mundial, contar con una
mercado bursátil es muy importante para la economía de cualquier país, ya que
estos mercados son una muestra de la actividad económica y financiera que
predomina en la nación, donde permite evaluar y comparar todas aquellas
empresas que han resaltado en su desarrollo, gestión y un gran desempeño
económico.

Una función primordial en la economía de una nación la tiene el sistema


financiero, ya que facilita la intermediación entre los agentes económicos que
tienen excedentes de recursos y aquellos que necesitan financiamiento. En
Venezuela, el sistema financiero ha enfrentado diversos desafíos a lo largo de su
historia, incluyendo la inestabilidad económica, la inflación, la corrupción y la falta
de transparencia.

A pesar de estos retos, el sistema financiero venezolano ha experimentado


importantes transformaciones en las últimas décadas, con la implementación de
reformas y la introducción de nuevas tecnologías que han buscado modernizar y
fortalecer su funcionamiento. Sin embargo, persisten desafíos en términos de
acceso a servicios financieros para la población, la eficiencia operativa de las
instituciones financieras y la regulación del sector.

En este contexto, es fundamental analizar y comprender el funcionamiento


del sistema financiero venezolano, sus actores principales, sus regulaciones y su
impacto en la economía del país. Esto permitirá identificar oportunidades de
mejora y promover un desarrollo económico más sostenible y equitativo.
Para Joseph Stiglitz (2012) conceptualiza al sistema financiero “Es un
elemento clave para el desarrollo económico de un país, ya que canaliza el ahorro
hacia la inversión productiva, generando así crecimiento y bienestar para la
sociedad en su conjunto." Por ello, el sistema financiero permite la intermediación
entre los inversionistas y las entidades emisoras de los recursos financieros,
permitiendo que los recursos financieros se canalicen hacia las inversiones
productivas y proyectos rentables.

De acuerdo al CNMV (2015) hace referencia “El sistema financiero de un


país es el conjunto de instrumentos, mercados e instituciones cuya función es
hacer llegar el flujo de fondos desde los oferentes hasta los demandantes”.
Podemos decir que el sistema financieros está conformado por todas aquellas
instituciones u organismos de carácter financieras ya sea públicas, privadas,
siempre y cuando operan en el sector bancario o el mercado de valores. Así como
también a las personas naturales y jurídicas usuarias de las instituciones
financieras que integran el mismo.

El sistema financiero nacional de Venezuela es un componente


fundamental para el desarrollo económico del país. Este sistema está compuesto
por diversas instituciones financieras, tales como bancos, casas de bolsa,
sociedades de corretaje, entre otros, que se encargan de intermediar los recursos
financieros entre los agentes económicos con excedentes y los agentes con
necesidades de financiamiento.

Actualmente la situación del mercado financiero venezolano es compleja y


enfrenta grandes desafíos, producto por la falta de liquidez el mercado de valores
venezolano, lo que dificulta la negociación de valores y la realización de
transacciones. Esto se origina por la crisis económica que atraviesa el país. Otra
situación que se presenta es las restricciones regulatorias que son impuestas
por el mismo gobierno en el mercado de divisas y sus transacciones. Limitan la
participación de inversionistas extranjeros en el mercado de valores. La alta
inflación y la constante devaluación de la moneda han impactado negativamente
en el valor real de los activos financieros en el mercado de valores venezolano,
generando incertidumbre entre los inversionistas y dificultando la toma de
decisiones de inversión.

Actualmente de acuerdo a la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) cotiza un


número reducido de empresas, siendo este a la presente fecha de 26 entidades.
El mercado de valores venezolano es relativamente pequeño y poco desarrollado
en comparación con otros mercados de la región, lo que limita las oportunidades
de inversión y financiamiento para empresas y emisores.

En los últimos años el Mercado de Valores en Venezuela, ha avanzado


hacia la modernidad tratando de alcanzar los estándares de exigencia del mundo
financiero mundial, con la actualización de sus sistemas de información, soportado
por un marco legal que regula toda la actividad bursátil venezolana.

Es importante destacar, que toda actividad para su correcto y transparente


funcionamiento necesita estar regulada por normas, permitiendo de esta manera
cumplir con sus operaciones de la forma más idónea. La Bolsas de Valores como
toda empresa debe cumplir con ciertos requisitos legales, tanto para su formación,
como para la realización de sus diversas actividades.

Entre las disposiciones legales más importantes que la regulan, están el


Código de Comercio, la Ley de Mercado de Capitales, las Normas dictadas por la
Comisión Nacional de Valores, los Reglamentos Internos de las Instituciones de
Mercado de Capitales y la Ley del Banco Central de Venezuela.

El mercado de valores en Venezuela, este se encuentra regulado por la


Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval), que es el organismo encargado
de supervisar y regular todas las operaciones que se realizan en el mercado de
valores. La Sunaval tiene como objetivo principal proteger a los inversionistas,
garantizando la transparencia y eficiencia en las transacciones bursátiles.
Además de la Sunaval, existen otros organismos reguladores que también
tienen competencia en el mercado de valores, como la Comisión Nacional de
Valores (CNV) y la Bolsa de Valores de Caracas (BVC). Estas instituciones
trabajan de manera coordinada para velar por el buen funcionamiento del mercado
de valores y garantizar la estabilidad financiera del país.

El mercado de valores venezolano, con todo el sistema que representa, sus


entidades y marco jurídico, ha hecho esfuerzos para modernizar sus operaciones
y poder interactuar con mercados desarrollados, sin embargo el dinamismo global
de este mercado exige mayores esfuerzos sobre todo en los controles y
manipulación de la información de las empresas emisoras, con la finalidad de
garantizar un mercado eficiente transparente con acceso a la información
necesaria para los inversionistas y que se inspire en conquistar la confianza tanto
de las entidades emisoras como de los inversionistas a participar en este
mercado.

Es de importancia, la creación de mecanismos para reducir los costos de


participar en el mercado de valores para la pequeña y mediana empresa pero sin
dejar a un lado las normas necesarias para llevar el control requerido para la
realización de este tipo de operaciones que por su naturaleza se requiere un
control minucioso de las mismas Dentro de este contexto las políticas
gubernamentales y de las demás entes que estimulan la actividad bursátil deben
concentrarse en reducir el riesgo del inversionista y aumentar el rendimiento de la
inversión, promocionar el Mercado de Capitales y buscar la transparencia de las
operaciones y de la información.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACEDO, C. (1998). Instituciones Financieras. Tomo II. 7ª edición. Ediciones Mac


Graw Hill.

AUTORES VENEZOLANOS. (2000). Diccionario Jurídico Venezolano D&F.


Caracas. Ediciones Vitales 2000 C.A
BCV, (2018). Mercado de capitales y crecimiento económico: caso Venezuela,
Disponible en: https://www.bcv.org.ve/system/files/publicaciones/docu111.pdf.
Consulta: 14/03/2024

CARDENAS, M (2004) Bolsa de Valores de Caracas y el Financiamiento de las


empresas. Trabajo de Grado. Universidad Metropolitana. Caracas.

Cardozo-Molina, C. (2019). El mercado de valores venezolano: una aproximación


a su eficiencia. Revista Visión Gerencial, 18(2), 302-316. Recuperado de:
http://erevistas.saber.ula.ve/visiongerencial Revisado en:15/03/2024

CNMV (2015) El mercado de valores y los productos de inversión


https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Guias/ManualUniversitarios.pdf
Revisado en: 14/03/2024

También podría gustarte